Download El Morro Solar es uno de los lugares más
Document related concepts
Transcript
FALCULTAD DE INGENIERÍA CIVIL PRIMER INFORME DE CAMPO DOCENTE: Guillermo Nicanor Díaz INTEGRANTES: Leonardo Cesar, Puente Cornejo U201613741 Yamileth, Zavaleta Castro U2016161464 Yanell, Casabona U201619378 Daniel, Ferrandiz U201622530 Stephano, Polar Polar U201614469 INDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 4 UBICACIÓN ............................................................................................................................................. 4 GEOMORFOLOGÍA DEL MORRO SOLAR ...................................................................................... 5 Acantilados ............................................................................................................................................. 5 Terrazas de Abrasión Submarinas .................................................................................................. 6 Playas ........................................................................................................................................................ 6 ESTATIGRAFÍA ENCONTRADA EN EL MORRO SOLAR ......................................................... 7 Rocas Sedimentarias ............................................................................................................... 8 Rocas Metamórficas................................................................................................................. 8 Rocas Ígneas ............................................................................................................................... 8 Tipos de Rocas encontradas en el Morro Solar.......................................................... 8 Conglomerado ............................................................................................................................. 8 Areniscas ....................................................................................................................................... 9 Pórfidos ......................................................................................................................................... 9 Arenisca Arcosa ........................................................................................................................ 9 ESTACIONES DEL RECORRIDO ................................................................................................... 10 Primera estación ................................................................................................................................ 10 .................................................................................................................................................................. 10 Segunda estación ............................................................................................................................... 11 Medición de Rumbo y Buzamiento................................................................................. 11 Tercera estación ................................................................................................................................. 12 .................................................................................................................................................................. 12 Cuarta Estación .................................................................................................................................. 13 Rocas Ígneas ............................................................................................................................ 13 Quinta Estación .................................................................................................................................. 14 Fracturas Y Fallas .................................................................................................................. 14 3 INTRODUCCIÓN El Morro Solar es uno de los lugares más estudiados por la geología peruana en lo que respecta a Lima, según estudios hechos por investigadores se puede decir que el Morro Solar es un promontorio de 281 metros de altura y que ocupa un área de 7.48 km² UBICACIÓN El Morro solar se encuentra situado en Chorrillos, al sur de la Provincia de Lima. Las Coordenadas Geográficas del Morro Solar son: Long. 77°01ˈ57".7 W. de Greenwich y Lat. 12° 11ˈ 07".9 S. La ubicación del recorrido comenzó en el Club Regatas Lima (12°10'00.1"S 77°01'47.3"W) VISTA SATELITAL DEL MORRO SOLAR 4 GEOMORFOLOGÍA DEL MORRO SOLAR Acantilados Los acantilados son accidentes geográficos que consiste en una pendiente o vertical abrupta. En Chorrillos se pueden observar un gran acantilado, mayormente poblado y con construcciones lujosas sobre estos. Se pudo ver también que en las partes con mayor pendiente no hay vegetación mientras que en las partes con menor pendiente existe vegetación Los acantilados suelen estar compuestos por rocas resistentes a la erosión y al desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias como la limonita, arenisca, caliza, dolomita, aunque también pueden apreciarse rocas ígneas como el basalto o el granito en estas formaciones. 5 Terrazas de Abrasión Submarinas Desde el Morro Solar se puede observar la terraza de quebrada el Salto del Fraile de una longitud aproximada de 120 metros y que comienza con una altura de aproximadamente 25m.s.n.m, siendo un barranco bastante obliterado debido a la construcción que pasa por la Herradura Playas La playa que se puede observar desde el Morro Solar es la playa “Agua Dulce”, lo cual nos lleva a deducir que lo que ahora se observa como acantilados algún día fueron el fondo marino. Y si se prolongara idealmente los acantilados tratando de hacerlos encajar con las terrazas nos podemos dar cuenta con mucha más certeza de lo dicho anteriormente 6 ESTATIGRAFÍA ENCONTRADA EN EL MORRO SOLAR Los acantilados de la Costa Verde se encuentran ubicados en la unidad geomorfológica denominada acantilados, playas marinas y bahía de Miraflores y chorrillos. Esta unidad presenta acantilados que son geoformas de erosión marina, labrados tanto en las rocas duras de los macizos del Morro Solar como en los sedimentos poco consolidados del abanico aluvial del Rímac. También presenta playas, que son geoformas de acumulación-erosión marina: el oleaje acumula naturalmente gravas redondeadas en cordones de 0.5 a 1.0 m de altura, en 2 o 3 niveles paralelos a la línea de costa, y deposita artificialmente arenas, forzado por la construcción de espigones rocosos; ese mismo oleaje erosiona los materiales antes mencionados, manteniéndose un equilibrio entre ambos procesos. La diagénesis. Es el proceso de formación de una roca sedimentaria compacta a partir de sedimentos sueltos que sufren un proceso de compactación y cementación. La diagénesis se produce en el interior de los primeros 5 o 6 km de la corteza terrestre a temperatura inferiores a 150200º C; más allá se considera ya metamorfismo. La mayoría de las veces la consolidación de los sedimentos se debe a la infiltración de las aguas que contienen sustancias disueltas. La diagénesis convierte así la arena en arenisca, a los lodos calcáreos en caliza, a las cenizas volcánicas en cinerita, etc. Las reacciones y otros fenómenos de óxido reducción, deshidratación, re cristalización, cementación, litificación, mineralización y sustitución de un mineral preexistente por otro constituyen en su conjunto la autogénesis y los minerales resultantes de ésta son calificados de auto génicos. El principio u origen de las rocas sedimentarias es la diagénesis producto de presión y temperatura bajas. 7 Rocas Sedimentarias Son las rocas que se han producido como consecuencia de fenómenos de alteración, transporte y sedimentación sobre cualquier tipo de roca anterior. Rocas Metamórficas Es el resultado de la transformación de cualquier otro tipo de rocas, ígneas, sedimentarias e, incluso, metamórficas mediante fenómenos de metamorfismo. Rocas Ígneas Se forman por el enfriamiento y solidificación de materia rocosa fundida en el magma. Según las condiciones en la que el magma se enfrié, las rocas que resultan pueden tener granulado grueso o fino. Tipos de Rocas encontradas en el Morro Solar Conglomerado El conglomerado es una roca de tipo Sedimentaria formada mayoritariamente por clastos redondeados de grava mayores a 1 > 20 mm. Textura fina limo arcillosa homogénea formada por compactación de diferentes colores 8 Areniscas Roca sedimentaria de tipo detrítica. Tras su cementación las areniscas, puede proceder y acumularse en numerosos ambientes, sedimentarios; abanicos aluviales; Ramblas; Ríos; Lagos; Zonas litorales; Fondos Marinos; Desiertos, Etc. Textura se conoce fácilmente, porque su tacto es áspero y recuerda al de la lija. Su color es muy variable en función de la naturaleza. La composición de sus granos cuarzo, feldespatos y fragmentos de rocas. Pórfidos Roca Ígnea plutónica, de una masa fluida de origen tectónico con la formación de cristales de los minerales. Es una roca formada a partir de la solidificación del magma, es decir una masa fluida de origen tectónico a temperaturas muy elevadas en el interior de la corteza terrestre. Su enfriamiento comienza muy lentamente a profundidad, iniciando la solidificación del magma y la formación de cristales de los minerales componentes. Arenisca Arcosa Se forman por acumulación de sedimentos, los cuales son partículas de diversos tamaños que son transportadas por el agua, el hielo o el aire, y son sometidas a procesos físicos y químicos (diagénesis). Las rocas sedimentarias como la arenisca arcosa cubren más del 75 % de la superficie terrestre, formando una cobertura sedimentaria que se encuentra sobre rocas ígneas y, en menor medida, en metamórficas. 9 ESTACIONES DEL RECORRIDO Primera estación En la Primera estación se puede observar las rocas más antiguas. Además de observar 4 contactos principales. Esto se determinó a simple vista debido a los diferentes cambios de pendiente. o Conglomerados de la Primera Estación Es una roca sedimentaria formada por cantos rodados de gran tamaño que se encuentran por alteración química o disgregación física de las rocas preexistentes. El relieve determina con qué rapidez se producirá el proceso de erosión, transporte y sedimentación, ya que unidos por material cimentador o matriz que puede ser de naturaleza silicosa, férrica o caliza. Principalmente, son gravas redondeadas. En la composición de los conglomerados intervienen fundamentalmente tres factores: la litología de la zona de alimentación de la cuenca sedimentaria, clima y relieve de la zona sometida a erosión. El clima y la litología determinan que minerales terminarán formando parte del conglomerado, sea dependiendo de lo abrupto del terreno así existirá mayor o menor tiempo para que la alteración química de los minerales tenga lugar. 10 Segunda estación En la segunda estación, con la ayuda de una brújula se pudo determinar el sentido y Angulo del rumbo y el Buzamiento. Medición de Rumbo y Buzamiento Esta se puede realizar sobre cualquier superficie plana o una envolvente de una superficie irregular. Es utilizada para establecer las posiciones espaciales de los estratos, diaclasas, fallas, limbos y planos axiales de pliegues y cualquier otra superficie de interés geológico, igualmente es necesario ubicar esta medida geográficamente a través de una poligonal, triangulación o con un GPS. 11 Tercera estación Rocas Sedimentarias Vistas en esta Estación o ARENISCA La arenisca es una roca sedimentaria de tipo detrítico en la que predominan los clastos de tamaño arena. Después de la lutita, es el material más abundante, correspondiendo al 20% de todo el grupo. Es de color variable porque depende del material cimentador. Las areniscas se pueden clasificar de acuerdo con su matriz cementante en silicosas, calcáreas, ferruginosas y arcillosas. GRANULOMETRÍA: Arena (2mm – 1/6 mm) MATERIAL CIMENTADOR: Sílice, óxido de calcio, carbonato de calcio 12 Cuarta Estación Rocas Ígneas Se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman rocas con cristales grandes denominadas rocas plutónicas o intrusivas, mientras que si el enfriamiento se produce rápidamente sobre la superficie, por ejemplo, tras una erupción volcánica, se forman rocas con cristales invisibles conocidas como rocas volcánicas o extrusivas. Los expertos estiman que casi el 95% de la superficie de la corteza terrestre está compuesta por rocas ígneas. Estas rocas, sin embargo, se encuentran escondidas debajo de una capa de rocas metamórficas y rocas sedimentarias. De acuerdo a la composición química y la textura, es posible diferenciar entre distintas clases de rocas ígneas. DIQUE En geología, un dique es una formación ígnea intrusiva de forma tabular. Las intrusiones de diques se suelen producir a favor de fracturas de carácter distensivo. Un dique atraviesa capas o cuerpos rocosos preexistentes, lo que implica que un dique es siempre más reciente que la roca en la cual está contenido. SILL En geología, una lámina o manto, es una masa tabular de roca ígnea, con frecuencia horizontal, que ha intruido lateralmente entre dos capas antiguas de roca sedimentaria, capas de lava volcánica o toba volcánica, o a favor de la foliación en rocas metamórficas. 13 Quinta Estación Se puede observar una falla debido a la coloración rojiza que aparece en el centro de la roca. (Falla) Fracturas Y Fallas FRACTURAS Fractura es la separación bajo presión en dos o más piezas de un cuerpo sólido. La palabra se suele aplicar tanto a los cristales o materiales cristalinos como las gemas y el metal, como a la superficie tectónica de un terreno. FALLAS Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mueven los bloques rocosos que son separados por ella. Hay tres principales tipos de fallas: normal, inversa y de desplazamiento de rumbo (movimiento horizontal). 14 Las fallas normales constituyen planos a lo largo de los cuales un bloque “baja” con respecto al otro. Siempre se considera que es una falla normal si el bloque que está “encima” del plano (techo) baja con respecto al bloque que está “debajo” del plano (piso). Este tipo de fallas se origina por la separación de placas tectónicas, es decir por distensión. Las fallas de desplazamiento de rumbo son un tipo de falla en la cual el movimiento general es paralelo al rumbo de la superficie de falla y los bloques se desplazan lateralmente uno respecto al otro. Usualmente las evidencias que se buscan en el campo para encontrar estas fallas son filas de árboles desplazados, cauces de ríos desplazados, cercas desplazadas lateralmente, entre otros. 15