Download Ciudades Modelos - Semillero de Investigadores de Economia
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Metodología de la investigación Titulo Proyecto de las ciudades modelo. Integrantes N° Cta.: Alumnas: 20101004086 Ary Gissel Benitez Anderson 20101001686 Olga Maria Meza 20081011681 Yeni Archaga Estrada Wendy Rodríguez LICENCIADA Blanca Celia Barahona Sección: 1701 Ciudad Universitaria., 1 de Diciembre del 2012 1 INDICE Introducción……………………………………………………………………………..................4 CAPITULO I Planteamiento del problema………………………………………………………………6 Objetivos…………………………………………………………………………………..8 Preguntas de investigación………………………………………………………………..9 Justificación……………………………………………………………………………….10 Viabilidad………………………………………………………………………………….11 Evaluación ……………………………………………………………………………….12 CAPITULO II Marco teórico……………………………………………………………………………..14 CAPITULO III Alcance……………………………………………………………………………………19 Hipótesis……………………………………………………………………......................20 Operacionalización de las variables…………………………………………………...…21 CAPITULO IV Muestra. …………………………………………………………………….......................23 Técnica (Sistemático Estratificado)………………………………………………………24 Procedimiento……………………………………………………………………...............24 2 CAPITULO V Metodología……………………………………………………………………....................27 CAPITULO VI Recopilación de datos e interpretación…………..……………….........................................33 Conclusiones...…………………………………………………………………....................38 Recomendaciones……………………………………………………………………….....39 Bibliografía………………………………………………………………………………....40 Anexos……………………………………………………………………...........................42 3 INTRODUCCIÓN. El presente trabajo hace una descripción breve del interés por parte del gobierno de la República de Honduras en implementar la idea de una ciudad modelo, la cual cuenta con un apoyo abrumador para permitir al Estado establecer Regiones Especiales de Desarrollo (RED), muy similares a las Zonas Económicas Especiales (ZEE),dentro de su territorio. Esta idea de la Ciudad Modelo está orientada a impulsar un motor decrecimiento mediante la activación de la economía de una manera equitativa y sostenible y con la creación de oportunidades de trabajo. Cabe mencionar que a un hay pendientes ciertos procesos para hacer posible el establecimiento de la misma, y no se conoce con detalle el plan para este propósito, el cual se espera que este tenga un gran éxito en el futuro tomando como base diversos factores como la libre circulación delas monedas extranjeras, un ambiente favorable para el mejoramiento delas condiciones de vida para las poblaciones, y los incentivos fiscales con bajas tasas de impuestos para atraer las inversiones financieras. Asimismo, no cabe duda también que la atenuación de reglas restrictivas que obstaculizan el ambiente de negocios, el mantenimiento de la seguridad jurídica y una flexibilidad del mercado laboral, son parte del éxito 4 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Las ciudades modelo son regiones administrativas especiales que poseen altos grados de autonomía con las cuales se pretende atraer inversión y generar empleo en zonas específicas del territorio. Estas ciudades tendrán sus propias leyes, gobernantes y harán posible que sus habitantes tengan una mejor calidad de vida. Debido a que estas serán desarrolladas por empresas emprendedoras las cuales a la vez proveerán a sus habitantes con empleos, sería como empezar un nuevo país dentro del ya existente, en el cual se mejoraría todos los aspectos que causan problemas en el país. Como claro ejemplo de la efectividad del proyecto de las ciudades modelo, están las ciudades de Hong Kong, Singapur y Curitiba. Estas empezaron siendo pequeñas ciudades subdesarrolladas pero que aplicando ideas y conceptos que favorecieron un nuevo comienzo que se enfocará más en la economía y una mejor calidad de vida. Esto ha llevado a estas ciudades a ser de los mayores centros industriales en el mundo y muy conocidos por la calidad de vida de sus habitantes. Como modelos internacionales, las ciudades del éxito son las que mejor presentan esas virtudes en sus proyectos de desarrollo; aquellas cuyas políticas urbanas están mejor relacionadas con ese patrón de desarrollo antes mencionado. En el congreso de Nacional de Honduras fue introducido un proyecto de ley para establecer tres zonas territoriales donde se crearían las primeras tres ciudades modelos, estos lugares previstos son Amapala, Ocotepeque, valle de Agalta y Trujillo. Lo cual podemos preguntarnos qué sucederá con las ciudades modelos en nuestro territorio lo cual seria para desarrollo del país o bajo interés propio de algunas personalidades gubernamentales y si esto daría seguridad a la ciudadanía o no por que en la actualidad la población de honduras es víctima de altos índices de inseguridad mismos que se reflejan en las estadísticas hechas por organismos nacionales e internacionales. El titular del Ejecutivo aseguró que en la ciudad modelo los hondureños podrán mejorar sus condiciones de vida a través de empleos competitivos, acceso a servicios de salud y educación de "primer nivel", con un sistema de justicia y sin preocupación alguna por la inseguridad y la delincuencia. 6 En la investigación realizada sobre las ciudades modelos y su implementación en Honduras es necesario hacerse interrogantes ¿Cuánto costará cada ciudad modelo?, puede ser una pregunta que muchos se hagan. Pero hay otra aún más compleja: ¿Quiénes residirán en ellas? 7 OBJETIVOS: Objetivos Generales. Identificar, las necesidades de creación de las ciudades modelos para la población hondureña Investigar el proyecto de las ciudades modelos y su generación Objetivos Específicos. Analizar las aéreas de interés para la creación de ciudades en las diferentes ciudades de Honduras. Conocer la demanda potencial de instituciones interesadas en participar en la creación de ciudades modelos en Honduras Que beneficios tendría el gobierno con la creación de las ciudades modelos. Analizar el desarrollo y bienestar de las personas que vivirán en las ciudades modelos Comparar el cambio en la generación de empleo con la implementación de las ciudades modelos. 8 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuál será la relación entre la implementación de las ciudades modelo y la generación de empleo? ¿Cuáles son las instituciones de inversión interesados en la construcción de las ciudades modelos en honduras? Que objetivos alcanzaría el gobierno con la creación de ciudades modelos Como seria la selección de las personas a residir en las ciudades modelos Aumentaría el grado de seguridad para el país. 9 JUSTIFICACIÓN. La importancia de nuestra investigación radica en muchas razones, como ser si este proyecto ayudara a resolver un problema social, conocer si es de interés político, investigar ¿cuales serán los efectos de este proyecto en cuanto a la inversión extranjera y la generación de empleo? ¿Quienes son los interesados en la construcción de estas ciudades? Sumado a eso queremos brindar a futuras generaciones un aporte importante donde se pueda leer de dicho tema para ayuda académica. 10 VIABILIDAD. L a investigación es viable por que se dispone de los recursos financieros, materiales, bibliografías, que servirán de base para llevarla a cabo. Se buscara la información en los entes gubernamentales encargados de la autorización o aprobación del proyecto de las ciudades modelo. 11 EVALUACIÓN. Se ha encontrado información relevante sobre el tema de Ciudades Modelos, de Hong Kong, Singapur y Curitiba, y también la intención de tomar como ejemplo estas para implementarla en Honduras. Nuestra labor primordial en este momento es saber si los estudiantes de las carreras de Administración aduanera, Economía y Comercio Internacional están de acuerdo o no acerca de estas Redes Especiales de Desarrollo (RED). 12 13 MARCO TEÓRICO. Como puntos luminosos en el mundo, un conjunto selecto de ciudades es clasificado como “modelo”, calidad constituida a partir de elementos urbanísticos, prácticas de gestión o de lo que suelen llamarse “soluciones creativas” para los problemas urbanos. Dos ejemplos de políticas originadas en ciudades distintas, pero que presentan fuertes similitudes cuando son traducidas en modelos, permiten la discusión de los principales contenidos de esa condición observada en la esfera de la circulación simbólica en la escala mundial. Sin duda, las políticas urbanas de Curitiba y Singapur reproducen una secuencia de patrones y se orientan, a través del city marketing, a acciones dirigidas a la conquista y mantención de la marca de ciudades-modelo. Esos patrones, aun siendo presentados como condiciones intrínsecas de los lugares, resultan fuertemente de la atención a los requisitos internacionales de atractividad, mediante los cuales las ciudades globalizadas captan inversiones. Refiriéndose a esa adaptación técnica y política del espacio social a un modelo urbano, Sorkin (1996) ha dicho que la nueva ciudad tiene el poder de no desviarse sencillamente de las tradicionales escenas de urbanidad, pero sí de cooptarlas, para relegarlas a simples intersecciones en una malla global. A despecho de la sensible diferencia entre las ciudades concretas, la similitud de sus imágenes construidas emerge en el nivel analítico. Al enfrentar esa apenas aparente paradoja quedan aquí definidas las cuestiones centrales: ¿por qué en el actual momento histórico las políticas urbanas con origen en ciudades tan distintas producen “modelos” semejantes? Y frente a eso, ¿cuáles son y qué reflejan los patrones dominantes de éxito? 1.1. Un modo de interpretar el mundo, una lectura de la ciudad Algunas ciudades, como Curitiba y Singapur, muestran haber obtenido el status de ciudades-modelo –a juzgar por sus imágenes internacionales- a partir más que nada de la retórica oficial de sus gobiernos y coaliciones empresariales, así como también de la notoriedad que les otorgan los organismos internacionales, las agencias multilaterales y las llamadas “redes mundiales de ciudades”. Para comprender la dinámica de construcción y difusión de ese patrón irradiador, que garantiza legitimidad internacional a determinados proyectos de ciudad, es necesario situarse en el actual contexto de la globalización de la economía y de la mundialización de la cultura. Más que resultado natural de la consagración de tales proyectos, la elevación de una ciudad a la condición de “modelo” obedece a articulaciones políticas renovadas de actores involucrados en procesos de restructuración del espacio en diversas escalas territoriales, junto a la reorganización de las formas y sentidos del poder en las ciudades. Los discursos asociados al llamado “pensamiento único” y al consenso minimizan las diferencias y los conflictos existentes. Ellos imponen un modo de ver el mundo y dan forma a las condiciones para la acción de los grupos locales. El intento por transformar determinadas experiencias urbanas en 14 modelos, por parte de las agencias multilaterales, conduce a una hegemonía desencarnada y desterritorializada, permitiendo un descubrimiento más pleno de los denominados “impulsos globales”, que para Ribeiro (1999) designan la nueva acción hegemónica en la escala-mundo. Esa acción, conducida por el discurso de la flexibilidad y por la correspondiente idealización de la técnica, expresa el grado de esa nueva modernización. Es notable la difusión de la idea dominante de que la globalización es un proceso inexorable de fuerte disputa, y de que a partir de “lo local” pueden ser descubiertas las posibilidades de inserción competitiva Aun cuando la circulación de la imagen de ciudad modelo parece surtir considerable eficacia política y social en el mundo actual, dada su notable aceptación, o como expresa Lefebvre (1998, p. 39) en alusión a los paradigmas, dado “su poder mágico de metamorfosear el oscuro en transparencia [...] su construcción está intrínsecamente relacionada a representaciones e ideas”. Como tal, por lo tanto, obedece a la visión de mundo de aquellos que, cuando se imponen como actores dominantes en los procesos de producción del espacio, pasan también a ocupar una posición privilegiada para dar contenido al discurso sobre el espacio. Con apariencia universal y consagrada, la construcción de los modelos necesita el reconocimiento de un determinado proyecto de ciudad, frente a otros proyectos locales. Emergen igualmente, en el campo de la lucha simbólica, determinados actores que postulan la legitimidad para caracterizar las llamadas “buenas prácticas”, con mucha frecuencia catalogadas como fuerte referencia de los modelos. Las articulaciones lógicas que sostienen el discurso de las ciudades-modelos señalan el sentido de lo que se pretende hacer legítimo, presentando las ciudades escogidas como las que consiguieron un esquema de funcionamiento, un diseño organizativo, una “manera de hacer” que a las otras ciudades les gustaría replicar. (Benach y Sánchez, 1999; Sánchez, 2003). El hecho de la aparición efectiva en la condición de “ciudades-modelo” es el mayor premio deseado por los gestores en relación a sus respectivos proyectos; el reconocimiento definitivo, en la escala internacional, de sus estrategias de ciudad. Apenas conseguida la admiración y el reconocimiento, es necesario cubrir la distancia entre esta admiración y la efectiva reproducción. Tratándose del prestigio internacional de una ciudad, ser únicamente admirada o reconocida es diferente de ser verdaderamente imitada: 15 Las varias facetas de los modelos Se han alcanzado diversos ámbitos para lanzar los modelos de ciudad en el mercado internacional: modelos en soluciones urbanísticas de movilidad y transporte, en programas ambientales de eficiencia energética, en preservación de áreas verdes y reciclaje de residuos, en la capacidad de organizar mega eventos o en planificación estratégica, etc. En la Conferencia Mundial sobre Ciudades-Modelo, realizada en Singapur en abril de 1999, prevaleció la idea de ciudad-modelo mucho más como resultante del ejercicio de una gestión urbana que vuelve a “optimizar la competitividad con prioridad en los intereses colectivos”, que como resultante de intervenciones urbanísticas notorias (Moura, 1999). En la clasificación de ciudad-modelo, los expositores apuntaron las siguientes condiciones: a) preparación para la vida en comunidad, con la recalificación del diseño urbano y la universalización de servicios; b) garantía de la movilidad y de la accesibilidad a partir de sistemas de transporte público; c) uso y ocupación del suelo junto a una variada estructura funcional; d) valoración de la atractividad urbana a partir de la identidad y cualidad ambiental; e) existencia de una base económica sostenible; f) organización funcional y tecnológica para la realización de negocios; g) capacidad de articulación e intercambio de prácticas innovadoras con otras ciudades y comunidades; h) participación comunitaria en las decisiones; i) acuerdos entre el sector público y el privado; y j) planificación continuada y transparencia en la gestión El proceso de transformación de una ciudad en modelo supone tiempo y una estrategia actualizadora. No basta una primera enunciación para la consagración definitiva. En ese proceso, ninguna oportunidad deja de ser aprovechada para reforzar el modo en que la ciudad está siendo “hablada”, “nombrada”, “visitada”, y, sobre todo, “imitada” en todas las partes. Son ocasiones para insuflar orgullo en los ciudadanos, para festejar políticamente las conquistas. 16 Una región especial de desarrollo era el nombre oficial de una división administrativa urbana de Honduras (que coloquialmente se llama ciudad modelo) sujeta al gobierno nacional y provista de un alto nivel de autonomía con un sistema político y judicial separado, y bajo un sistema económico en teoría basado en el capitalismo de libre mercado que permitiría a la población hondureña: una mejor calidad de vida, atraer inversión extranjera, seguridad, mayores índices de empleo y mejor educación. Estas regiones especiales tienen como referente la experiencia de las regiones administrativas especiales de China (principalmente el caso de Hong Kong y como éste sirvió de ciudad modelo a las zonas económicas especiales como Shenzhen) y de otros países del oriente asiático y el sudeste asiático como Corea del Sur y Singapur. Este proyecto de creación de varias ciudades en estas regiones ha sido declarado por la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA COMO INCOSTITUCIONAL por ende esta oportunidad de desarrollo para el país se declaro en fallo por el momento ya que sus impulsores (poder legislativo y ejecutivo) tienen la intención de continuar con este proyecto en el futuro. 17 18 ALCANCE. El diseño metodológico que se empleo para la realización del trabajo se define según Hernández Sampieri (2010), como Explorativo. Exploratorio: ya que este alcance se utiliza cuando se analiza un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes, es decir, del cual no se posee mucha documentación. Este tipo de estudio nos sirve para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. Se trata básicamente de explorar algo poco investigado o desconocido. Investigaremos un problema poco estudiado, nos adentraremos a temas similares que nos sirvan de base para nuestra investigación, mediante los instrumentos de medición como ser: la entrevista y la encuesta y otros factores como ser el periódico y el internet lograremos poder obtener la opinión de los habitantes sobre el tema de las ciudades modelos. 19 HIPÓTESIS: HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN: Las principales causas de la implementación del proyecto de las ciudades modelos en Honduras están determinadas por los altos índices de empleo, mejor calidad de vida, seguridad, educación y atraer la inversión extranjera. HIPOTESIS NULA: El fenómeno de la implementación del proyecto de las ciudades modelos en honduras no está determinado por los altos índices de empleo, mejor calidad de vida, seguridad, educación, y atraer la inversión extranjera. HIPOTESIS DESCRIPTIVA: Las principales características de las ciudades modelos son: implementación de proyectos para la recuperación ambiental, optimización en el uso de los recursos naturales, ciudades sustentables y tecnología HIPOTESIS ESTADÍSTICA: El 60% de la población hondureña desempleada se estaría beneficiando con la implementación de este proyecto. 20 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES. Variable Empleo. Calidad de vida. Seguridad. Inversión extranjera. Educación. Conceptualización puede entenderse como la ocupación u oficio que desempeña una unidad de trabajo que le confiere la calidad de empleado, o desde el punto de vista empleador, como aquel que ocupa a alguien en un puesto laboral generando empleo, como sinónimo de trabajo Operacionalización Tener conocimiento del funcionamiento del mercado de trabajo. Definir el área de la empresa en la que se efectuara el trabajo. No. De empleos, personas x unidad de trabajo, puestos de trabajo . - Empleo Objetivo al que debería tener el estilo de - Necesidades básicas desarrollo de un país que se preocupe - Satisfacción por el ser humano integral. - Nivel académico Conocimiento Estado de confianza basado en el de que no existe acechanza de peligro en su actividad como resultado de la adopción de un conjunto de acciones y disposiciones que les permiten estar libres de un riesgo determinado. Mejorar las condiciones del lugar de trabajo implementar seguridad en zonas de peligro o que no sean muy habitadas Poder brindar más confianza a los habitantes de la ciudad a investigar Transferencia de recursos financieros entre dos países. Consecuencias Levantamiento de las de la inversión. Bienestar y progreso del país. Adquisición de activos en el extranjero realizada por el Gobierno de los ciudadanos de un país en la forma de depósitos bancarios, letras de gobiernos extranjeros, valores industriales o gubernamentales bienes raíces, edificios, Participación en el Capital social equipo y tecnología de una empresa , restricciones aduaneras Proyectos Impulsados Proceso de socialización de los No. De analfabetismo individuos, al educarse una persona No. De niveles de escolaridad asimila y aprende conocimiento. No. De deserción escolar 21 22 MUESTRA: La población Nuestra población consiste en los estudiantes matriculados en el año 2012, de la facultad de ciencias económicas de la U.N.A.H Marco Muestral: facultad de ciencias económicas, carrera de Administración Aduanera, Comercio Internacional y Economía, año 2012 MUESTRA PROBABILÍSTICA ESTRATIFICADA Carreras Ciudad Universitaria, UNAH Facultad de Ciencias Económicas N0. Carreras Total 1 Administración Aduanera 746 2 Comercio Internacional 708 3 Economía 635 Total facultad de ciencias económicas 2089 Esta investigación está basada en el enfoque cuantitativo y tiene un alcance descriptivo porque describe las tendencias de un grupo de estudiantes de la facultad de ciencias económicas. Muestra probabilística estratificada. Es aquel en el que la población se divide en segmentos o estratos y se selecciona la muestra mediante una formación constante. Utilizamos este tipo de muestra porque necesitamos publicar los resultados de una población; ya que en este tipo de muestra todos lo elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Tamaño de la población: 2089 Error máximo aceptable: 5% Nivel de confianza: 95% 23 Formula: Tamaño de la muestra n= Z^2 * P * Q * N E^2 (N-1) + Z * P * Q Donde: N: tamaño de la población = 2089 Z: niveles de confianza = 1.96 E: error de estimación = 5% P: proporción de éxito = 0.50 Q: proporción de fracaso = 0.50 Calculo de la muestra n= (1.96) ^2 * 0.50 * 0.50 * 2,089 0.05^2 * 2.089-1 + 1096 ^2 * 0.50 * 0.50 n= 2,006.2756 = 324.62 6.1804 n= 325 El resultado aproximado nos indica que el universo estará constituido por 2089 estudiantes, de los que serán seleccionados 325 personas a los que en forma probabilística se les aplicara la encuesta de recolección de datos, que constituyen nuestra población de encuestados. Muestra probabilística estratificada Factor constante: es un número constante o factor multiplicador por medio del cual el valor de la variable muestral se expande o eleva a nivel de la población total. 24 Factor constante: n/N= 325/2089 Estrato 1 Carreras de la facultad Población Factor de ciencias económicas total constante 746 0.15556 116 Administración muestra Aduanera 2 Comercio Internacional 708 0.15556 110 3 Economía 635 0.15556 99 totales 2089 325 Selección sistemática de elementos muéstrales. K= 2089/325 = 6.43 6 Se utiliza cuando el universo o población es de gran tamaño, o ha de extenderse en el tiempo. Primero hay que identificar las unidades (325). Luego hay que calcular una constante, que se denomina coeficiente de elevación K= N/n; donde N es el tamaño del universo y n el tamaño de la muestra. Para ello hay que elegir al azar un número entre 1 y K (6); de ahí en adelante tomar uno de cada (6) a intervalos regulares. Ocasionalmente, es conveniente tener en cuenta la periodicidad del fenómeno. 25 26 METODOLOGÍA: Cuestionario: es el instrumento más utilizado para recolectar los datos, consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. La encuesta fue aplicada a los universitarios de la facultad de Ciencias Económicas enfocada principalmente en las carreras de Administración aduanera, comercio internacional y Economía en horas en las que los estudiantes tuvieran tiempo de revisar, analizar y entender nuestra encuesta. Los resultados fueron muy positivos ya que tuvimos la colaboración de cada una de las personas. La entrevista es un acto de saber algo de alguien que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado) con el fin de obtener una información o una opinión. Michael Strong, cofundador del consorcio norteamericano MGK que firmó un convenio de entendimiento para construir la primera ciudad modelo en Honduras, habló en exclusiva sobre los planes para ejecutar esta obra que ha causado polémica en la última semana en el país. -¿Está enterado de la controversia que ha surgido en Honduras respecto al origen de la empresa MGK? Sí tenemos conocimiento de algunas versiones falsas que han salido. El problema es que con el Gobierno de Honduras no hemos formalizado ningún acuerdo, solo firmamos una carta de entendimiento, pero aún hay muchos aspectos del proyecto de las ciudades modelos que no podemos hacer públicos. Sin embargo, creamos un sitio web con información esencial para esclarecer algunos rumores, pero una vez que firmemos el acuerdo formal con el Gobierno hondureño detallaremos de forma más explícita todos los aspectos que incluye esta gran obra de desarrollo. -¿Por qué es tan informal el sitio en Internet de la empresa MGK? Somos un consorcio de empresarios muy respetados, formado específicamente para desarrollar una RED (región especial de desarrollo) en Honduras, y en otros países cuando surjan nuevas oportunidades. Tampoco esperábamos hacer tan pronto pública ninguna información en Internet, pero en vista de tanta especulación tuvimos que crear nuestro sitio para explicar nuestros objetivos y propósitos. Seguiremos subiendo más información a medida que pasen los días. 27 -¿Tiene vínculos MGK con la empresa venezolana MKG, que defraudó a PDVSA? No. El grupo MGK fue formado específicamente para este proyecto. No tiene ninguna relación con esa empresa venezolana MKG. Ni siquiera sabíamos que existía. Es casualidad que los nombres se parezcan. Al principio, cuando firmamos la carta de entendimiento en Honduras, aparentemente hubo una confusión en el comunicado de prensa emitido por el Gobierno porque incluso hemos visto otras variaciones del nombre de la empresa en medios internacionales, como NKG y MKG, cuando en realidad somos MGK. Tampoco existe ninguna otra referencia sobre nosotros en Internet antes de la habilitación de nuestro reciente sitio web. -¿En qué lugares MGK ha desarrollado ciudades modelos y cuál es el estatus actual de estas? Para ser claros, hemos investigado proyectos similares en todo el mundo y no existe un proyecto de la magnitud de una ‘ciudad modelo’ , como lo establece la legislación de las RED en Honduras. Considero que por esto los medios de comunicación internacionales están tan interesados en saber cómo será esta obra de desarrollo. Por lo tanto es imposible decir que una empresa o país en el mundo ya tenga en operación un proyecto como este. El interés del Gobierno de Honduras en desarrollar este tipo de proyecto se despertó al ver casos similares en ciudades como Shenzhen, Hong Kong, el DFSA (Centro Financiero Internacional de Dubái), la Agencia Panamá Pacífico (reciente proyecto en Panamá), el distrito tecnológico de Buenos Aires, Argentina, las estructuras de los gobiernos federales de potencias como Estados Unidos, Suiza y Alemania y las comunidades indígenas nativas del sur de Estados Unidos y el norte de México. Contamos con inversionistas expertos del sector inmobiliario que han desarrollado grandes proyectos en toda Centroamérica y América del Norte. En nuestro sitio en Internet está el perfil de nuestros socios y cada uno es reconocido por su experiencia en su sector. Esperamos contar con la participación de empresas constructoras de mayor ética y experiencia en Honduras y a escala mundial. Nuestro consorcio incluye a Robert Haywood, uno de los principales expertos, que ha participado en la creación de las zonas francas en el mundo. Haywood ayudó también a crear las zonas francas en el Valle de Sula en la década de los 80, donde actualmente se generan más de 113 mil empleos directos. Nuestro consorcio ha desarrollado un sistema único de administración pública para maximizar el valor de la tierra en que se aplica. Hemos estado trabajando con grandes inmobiliarias en México y Estonia para implementar este sistema. Estábamos en el proceso de elaboración de la aplicación de dicho sistema en Estonia cuando surgió la oportunidad de las RED en Honduras. 28 Notamos que sería más fácil desarrollar un proyecto de esa talla en Honduras que en Estonia porque Honduras tiene la legislación adecuada. Aunque cambiamos de país, el concepto principal termina siendo el mismo: traer un sistema de ley de calidad mundial para que empresas y ciudadanos puedan prosperar sin ninguna limitación causada por el sistema administrativo. -¿Participó en escoger las zonas donde se desarrollarán las ciudades modelos en Honduras? No, le comunicamos al Gobierno de Honduras las áreas donde hubo interés inicial, pero nunca incluimos a Trujillo y sus alrededores como ha salido en los medios de comunicación. Estamos entregados al respeto y la dignidad de las personas y nunca le expropiaríamos las tierras a ningún grupo étnico, indígena o garífuna. Escuché que la semana pasada se introdujo al Congreso Nacional una iniciativa de ley que declara varias zonas aptas para el establecimiento de las RED . Parece que se seleccionaron como seis regiones, pero no sabemos cuáles serán; esta es otra de las razones por las que la mayoría de los inversionistas no queremos hacer público el proyecto y preferimos esperar la aprobación en el Legislativo para saber qué regiones estarán disponibles. Para unos de nuestros socios inmobiliarios y para empresas que están interesadas, unas localidades y climas son más apropiadas para instalar sus negocios y para otros es mejor otro clima. Para nosotros lo más importante es el sistema administrativo y no es la localidad ni la obra; por eso hemos tenido que ser flexibles con nuestros planes para Honduras. -¿Cuál es la diferencia entre las ciudades modelos de Paul Romer y las de MGK? Hay cuatro diferencias esenciales: la primera es que nuestro modelo está diseñado de la misma manera que lo están las empresas de modelo de emprendimiento de Silicon Valley: empezamos en pequeño y cuando aseguramos que funciona lo hacemos crecer. Este es el modelo que utilizaron Google, Apple, Microsoft y Facebook. No creemos que empezar en grande será exitoso para el proyecto porque no queremos crear ciudades vacías como experimentos que fallaron en China. Nosotros no dependemos de un país desarrollado como garante de la ley, el estatuto constitucional fue diseñado para que las RED pudiesen ser gobernadas sin un país garante. Segundo, nuestro modelo donde los residentes siguen el acceso a las mejores leyes sin ser gobernados por extranjeros es mucho más respetuoso de la autonomía local y soberanía del país. Tercero, aunque al final será el gobernador, que será hondureño, quien decidirá qué sistemas legales estarán disponibles en la RED, proponemos que los hondureños sean permitidos a decidir usar ley hondureña en sus contratos si la prefieren a los otros sistemas que proveeremos. 29 De esta forma, nuestra visión es simplemente expandir otros mecanismos legales aplicados a los contratos y no restringir el derecho a las leyes de Honduras y no estamos de acuerdo con imponer un sistema legal extranjero sin que la persona pueda personalmente adherirse a él. La diferencia final entre nuestro modelo y el de Romer es que el de MGK no depende de una concesión de tierra por parte del Gobierno de Honduras. -¿Cómo serán las ciudades modelos? ¿Tendrán su propio Presidente? ¿Pagarán impuestos? ¿Cuántos empleos generarán? Serán administradas por un gobernador hondureño supervisado por una comisión de transparencia. Las personas que vivan en las RED pagarán impuestos a su Gobierno, como señala el estatuto constitucional. La legislación está diseñada para ayudar el gobernador a crear un ambiente de negocios de clase mundial. Los ciudadanos hondureños que residan en estas regiones podrán también siempre participar en las elecciones del Presidente de Honduras y diputados de su departamento, así como la administración local como patronatos, entre otros. Nuestro equipo tiene alta experiencia en conocer cuáles son las herramientas que se necesitan para optimizar el clima de negocios. Contamos con un equipo para desarrollar plataforma de software para crear la administración pública más transparente del mundo. Una donde los ciudadanos residentes en la RED sabrán en qué se invertirá el pago de sus impuestos y podrán reportar sus principales problemas y necesidades. Para aplicar lo anterior necesitaremos la aprobación del gobernador de la RED y esperamos que este elemento impulse la confianza en la obra. Basado en una demanda real de nuestros futuros inquilinos esperamos crear miles de empleos en los primeros años. Hemos hablado con las compañías que fabrican juguetes de madera, nanotecnología, prendas de vestir, productos de bambú, procesamiento de alimentos orgánicos, productos farmacéuticos, mobiliario y muebles y más. La mayoría tienen fábricas en Centroamérica, Estados Unidos y Asia y tienen interés de expandir sus operaciones a Honduras y crear nuevos puestos de trabajo una vez entre esta RED. -¿Qué necesitará una persona para vivir en la ciudad modelo? Por ley, todos los hondureños tienen derecho de vivir en una ciudad modelo. Para asegurarse de que todos los obreros hondureños puedan vivir allí con opciones de viviendas accesibles, pero de alta calidad, con educación y atención en salud. El proyecto que mejor representa este modelo de vivienda se puede ver en la urbanización Los Castaños en Choloma. Hemos llevado a muchos socios e inversionistas a ver ese proyecto y ven con entusiasmo ese diseño cómodo para sus residentes. 30 Los extranjeros también podrán vivir en la RED, pero tendremos que esperar al nombramiento del gobernador de estas ciudades modelos para saber cuáles serán los criterios. La idea es atraer inversionistas internacionales para que instalen sus empresas, vivan allí y generen decenas de empleos para los hondureños. -¿En cuánto tiempo esperan el retorno de la millonaria inversión? Es incierto. Creemos que a la larga esta primera ciudad modelo que construiremos en Honduras se convertirá en un patrón, pero se podrá replicar en otros países en desarrollo. Nuestros inversores están mirando a largo plazo y no se centran en el retorno a corto plazo de la inversión. Ellos están comprometidos en crear un gran proyecto en Honduras para que puedan imitar otros países. Es de nuestro interés invertir estos recursos en Honduras, independientemente de tener un retorno, precisamente lo hacemos porque creemos que este modelo se replicará en el mundo. Tenemos la intención de ser los primeros motores en una industria dedicada a la creación de prosperidad sostenible para países en desarrollo. -¿Cuándo mirará Honduras los frutos de esta inversión? Honduras se beneficiará con la generación de miles de nuevos empleos que se empezarán a crear en los próximos dos años; así como decenas de miles en los próximos cinco años, cientos de miles en los próximos 10 años y finalmente se habrán generado millones de empleos. Los hondureños dentro de las RED serán capaces de vivir sin ser víctima de la violencia. Dentro de poco tiempo también tendrán acceso a educación de alta calidad de bajo costo y distintas opciones de servicios médicos que de otra manera no hubiesen tenido acceso. Si este proyecto avanza, Honduras estaría en camino a convertirse en un país próspero. Singapur y Hong Kong pasaron de pobres a ricos en 50 años. Consideramos que Honduras podrá hacerlo en mucho menos que esos dos. -¿Qué le dice a la gente que cree que usted es un supuesto testaferro de algún grupo de poder económico en Honduras? No represento ni protejo a ningún grupo económico en Honduras. Todavía no tenemos ningún Terrateniente ni empresario poderoso hondureño en nuestra organización, pero si alguien quiere invertir con nosotros, tendrá que acoplarse a nuestros valores, alto nivel de transparencia y de reglas que son iguales para todos. Cualquiera que dude de mi papel puede investigarme. No soy desarrollador de bienes raíces ni experto en zonas francas, pero en nuestro consorcio si tenemos representantes de todos estos sectores y más. 31 32 RECOPILACIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. De una población de 2089 estudiantes de las carreras de comercio internacional, economía y administración de aduanas se selecciono una muestra de 325 estudiantes distribuidos en las 3 carreras. A continuación se muestran los resultados obtenidos en la investigación. 90% Comercio Int. 80% 70% 81% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 19% Hombres MUJERES HOMBRES 81% 19% 39 9 Fuente propia obtenida del Muestreo Probabilístico o por Tómbola (2012) Mujeres Del total de encuestados de la carrera de comercio internacional el 81% son mujeres y el 19% son hombres. 33 Economia 60% 50% 40% 30% MUJERES 20% 10% 43% 57% 0% Hombres HOMBRES 43% 57% 9 12 Mujeres El total de estudiantes encuestados de la carrera de economía el 57% son hombres y el 43% son mujeres. 60% Administracion Aduanera 50% 58% MUJERES HOMBRES 40% 58% 42% 7 5 30% 20% 42% 10% 0% Hombres Mujeres Del total de estudiantes encuestados de la carrera de administración aduanera el 43% son mujeres y el 57% son hombres. 34 una ciudad modelo es 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1 2 3 4 1) Región especial de desarrollo. 34% 2) Expulsión del pueblo garífuna de su territorio 23% 3) Proyecto que traerá un mejor futuro para Honduras 18% 4) Proyecto que causara empobrecimiento a honduras 25% Del total de los estudiantes encuestados, el 34% creen que una ciudad modelo es una región especial de desarrollo, el 23% creen que es expulsión del pueblo garífuna de su territorio, el 18% un Proyecto que traerá un mejor futuro para Honduras y el 25% Proyecto que causara empobrecimiento a honduras. las ciudades modelos promoveran la inversion extranjera 11% 25% 1 9% 40% 15% 2 3 4 5 35 1)Muy de acuerdo 25% 2)De acuerdo 9% 3)Ni de acuerdo ni en desacuerdo 15% 4)En desacuerdo 40% 5)Muy en desacuerdo 11% El 25% de los estudiantes encuestados están muy de acuerdo que las ciudades modelos promoverán la inversión extranjera, el 9% están de acuerdo, el 15% no están ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 40% están desacuerdo y el 11% están muy en desacuerdo. las ciudades modelos lograran darle mejor vida a los hondureños 1 2 10% 3 4 5 20% 20% 40% 10% 36 1)Muy de acuerdo 20% 2)De acuerdo 20% 3)Ni de acuerdo ni en desacuerdo 10% 4)En desacuerdo 40% 5)muy en desacuerdo 10% El 10% de los encuestados están muy de acuerdo que las ciudades modelos lograran darle mejor vida a los hondureños, el 20% esta muy de acuerdo, 10% no esta ni de acuerdo ni en desacuerdo, 40% esta en desacuerdo y el 10% esta muy en desacuerdo. 37 CONCLUSIONES. Convertir a Honduras en uno de los centros logísticos más importantes, tanto en el comercio y el transporte. Lograr una economía competitiva mediante un ambiente favorable de negocios e infraestructura. Dar a sus habitantes una mejor calidad de condiciones de vida tales como vivienda, salud, educación y seguridad. Lograr un crecimiento económico dinámico y sostenible, fortaleciendo y promoviendo la inversión extranjera directa. Tener flexibilidad en el mercado laborar. 38 RECOMENDACIONES. Elaborar un plan bien detallado y una ejecución firme, para poder alcanzar los objetivos y resultados que se desean tener con este proyecto. Aprovechar las ventajas que tiene cada región en las que se piensan hacer las ciudades modelos, que contenga un buen financiamiento y que la gobernabilidad sea eficiente Aprovechar las riquezas y recursos naturales de nuestro propio país. Mejorar las políticas migratorias simples. 39 BIBLIOGRAFÍA Consultado el 11/11/2012 Disponible en:http://noticias.univision.com/america-latina/honduras/article/2011-01-20/aprueban- primera-ciudad-modelo-en Consultado el 22 de octubre, 2012 Disponible en:(http://archivo.laprensa.hn/Apertura/Ediciones/2011/01/06/Noticias/Ciudades- Modelos-serian-realidad-en-4-anos) Consultado el 2/11/2012 Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Singapur Consultado el 2/11/2012 Disponible en:http://singapurweb.com.es/index.php?option=com_content&task=view&id=16&Itemid=30 Consultado el 2/11/2012 Disponible en: http://www.arqhys.com/construcciones/ciudad-singapur.html Consultado el 9/11/2012 Disponible en:http://losojosdeamelia.blogia.com/2011/052501-ciudades-modelo-una-alternativa-dedesarrollo-para-honduras-.php Consultado el 26/09/2012 Disponible en: http://blekko.com/ws/?q=ciudades+modelos&source=b56db137&toolbarid=blekkotb_012&tbp=from hp&u=99D74091D16944D2480BC75050E4D630 Consultado el 25/09/2012 Disponible en: Ciudad Modelo recibiría la inversión regional - Economía - ElHeraldo.hn Consultado el 25/09/2012 Disponible en: Regocijo y descontento en Honduras por fallo contra ciudades modelo - LaPrensa.hn 40 Consultado el 21/09/2012 Disponible en:http://www.buenastareas.com/ensayos/Ciudades-Modelos/1575322.html (Benach y Sánchez, 1999; Sánchez, 2003). Sorkin (1996) Ribeiro (1999) Lefebvre (1998, p. 39) (Moura, 1999) 41 ANEXOS. La corte suprema de justicia declaro como INCONSTITUCIONAL al proyecto de las ciudades modelo ya que con su creación se iban a reformar los artículos: Artículo 304.- Corresponde a los órganos jurisdiccionales aplicar las leyes a casos concretos, juzgar y ejecutar lo juzgado. En ningún tiempo podrán crearse órganos jurisdiccionales de excepción. Se exceptúan de esta disposición, los fueros jurisdiccionales de las Regiones Especiales de Desarrollo. Los jueces de estos fueros serán nombrados por el Congreso Nacional por mayoría calificada de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros, a propuesta de las autoridades de la Administración de la Región Especial de Desarrollo de que se trate. Artículo 329.- El Estado promueve el desarrollo integral en lo económico y social, que estará sujeto a una planificación estratégica. La Ley regulará el sistema y proceso de planificación con la participación de los Poderes del Estado y las organizaciones políticas, económicas y sociales, debidamente representadas. Para realizar la función de promoción del desarrollo económico y social, y complementar las acciones de los demás agentes de este desarrollo, el Estado, con visión a mediano y largo plazo, diseñará concertadamente con la sociedad hondureña una planificación contentiva de los objetivos precisos y los medios y mecanismos para alcanzarlos. Los planes de desarrollo de mediano y largo plazo incluirán políticas y programas estratégicos que garanticen la continuidad de su ejecución desde su concepción y aprobación, hasta su conclusión. El Plan de Nación, los planes de desarrollo integral y los programas incorporados en los mismos serán de obligatorio cumplimiento para los gobiernos sucesivos. 42 ENCUESTA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de ciencias económicas y administrativas Somos alumnos de la clase de métodos y técnicas de investigación, y estamos realizando una encuesta con el propósito de conocer los conocimientos que tienen los ciudadanos sobre las ciudades modelos en honduras Le solicitamos que fuera tan amable de contestar unas preguntas que no le tomaran mucho tiempo. La información que usted nos proporciones será de mucha importancia para nuestra investigación. Sus respuestas serán confidenciales Instrucciones: A continuación se le presentan 3 opciones de respuesta las que deberá observar cuidadosamente. Posteriormente de acuerdo a su percepción encierre en un círculo o marque con un “X” la opción de respuesta que cumpla con el atributo que usted considere. Datos demográficos 1-Sexo _F _M 2-Edad 18-25 26-35 36 en adelante 3- carrera. Administración aduanera. Comercio internacional. Economía. 43 ENCUESTA SOBRE LAS CIUDADES MODELO. 4. según su criterio una ciudad modelo es: a) región especial de desarrollo. b) Expulsión del pueblo garífuna de su territorio. c) Proyecto que traerá un mejor futuro para Honduras. d) Proyecto que causara empobrecimiento a honduras. 5. ¿cree usted que las ciudades modelos lograran un crecimiento económico, dinámico y sostenible, fortaleciendo y promoviendo la inversión extranjera? a) Muy de acuerdo. b) De acuerdo. c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo. d) En desacuerdo. e) Muy en desacuerdo. 6. ¿lograran las ciudades modelos darle a los hondureños una mayor calidad de vida a través de empleos, acceso a servicios de salud, educación de “primer nivel”, y seguridad a nuestro país? a) Muy de acuerdo. b) De acuerdo. c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo. d) En desacuerdo. e) Muy en desacuerdo. 7. ¿Sabe Ud. quienes llenan los requisitos para poder vivir en las ciudades modelos? a) Clase baja. b) Clase media. c) Clase alta (como ser políticos). d) Todas las anteriores. 44 8. Cree Ud. que ¿la creación de las ciudades modelos ayudaría a sacar a Honduras de la pobreza? __ Si __ No __ No se 9. Cree Ud. que ¿al crear ciudades modelos en Honduras seria prioridad la mano de obra hondureña antes que la extranjera? __ Si __ No __ No se. 10. ¿La creación de una ciudad modelo haría que Honduras perdiera su soberanía sobre el territorio nacional? a) Muy de acuerdo. b) De acuerdo. c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo. d) En desacuerdo. e) Muy en desacuerdo. 11. las denominadas ciudades modelos tienen como referente la experiencia de las regiones administrativas especiales de china (principalmente el caso de Hong Kong y de otros países del oriente asiático y el sudoeste asiático como corea del sur y Singapur) __ Si __ No __ No se 12. ¿Esta de acuerdo en que el proyecto de las ciudades modelos sea aprobado? __ Si __ No __ No se 45 13¿cree Ud. que los impulsores de las ciudades modelos buscan su propio beneficio? a) Muy de acuerdo. b) De acuerdo. c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo. d) En desacuerdo. e) Muy en desacuerdo. 14. necesita Honduras tener una mente mas abierta respecto a las nuevas propuestas para impulsar el desarrollo económico del país. a) Muy de acuerdo. b) De acuerdo. c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo. d) En desacuerdo. e) Muy en desacuerdo. 15. ¿La creación de una ciudad modelo dejaría una patria nueva, mas prospera y con una mejor redistribución de riqueza para las generaciones futuras? a) Muy de acuerdo. b) De acuerdo. c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo. d) En desacuerdo. e) Muy en desacuerdo. 16. El objetivo principal de la ciudad modelo en Honduras se centra en reducir la migración. __ Si __ No __ No se 46 17. ¿El proyecto de las ciudades modelos se asemeja a esas organizaciones políticas y territoriales, que han permitido crear un estado dentro de otro por razones históricas y sociales? a) Muy de acuerdo. b) De acuerdo. c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo. d) En descuerdo. e) Muy en desacuerdo. 18. ¿Cree Ud. que las ciudades modelos impulsarían a que Honduras fuera competitivo en turismo frente a otros países? __ Si __ No __ No se MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION. 47 CUADRO DE EVALUACIÓN NOMBRE 1 2 3 4 5 Ary Gissel Benitez. 9 9 10 10 10 Olga Maria Meza. 9 9 10 10 10 Yeni Archaga. 9 9 8 6 5 Wendy Rodríguez. 4 4 4 7 2 1) Asistencia a las reuniones de trabajo 2) Ser puntual a la hora de convocatoria 3) Cumplir con las responsabilidades que se le asignen 4) Aportar elemento teórico para la evaluación 5) Interés en el trabajo 48