Download Practica 3 (153594)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LOS VOLCANES SULIBETH YURANI MEJIA MARIN CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL Y FINANCIERA Medellín 2015 LOS VOLCANES SULIBETH YURANI MEJIA MARIN Asesor: Javier Ospina Moreno Especialista en Sistemas CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL Y FINANCIERA Medellín 2015 7 Tabla de contenido Introducción..................................................................................................................... 8 Los volcanes ................................................................................................................... 9 ¿Qué es un volcán? ..................................................................................................... 9 Origen de los volcanes .................................................................................................. 10 ¿Cómo se forma un volcán? ...................................................................................... 10 ¿Qué es un volcán activo?......................................................................................... 11 ¿De qué se compone un volcán? .............................................................................. 12 ¿Dónde se encuentran los volcanes? ........................................................................ 12 ¿Qué beneficios tienen los volcanes? ....................................................................... 13 Los magmas.................................................................................................................. 14 ¿Dónde se generan los magmas? ............................................................................. 14 Tipos de volcanes ......................................................................................................... 15 Partes de un volcán....................................................................................................... 16 Desventajas de los volcanes ......................................................................................... 17 Gases volcánicos ....................................................................................................... 17 Peligros volcánicos........................................................................................................ 18 Conclusión .................................................................................................................... 19 Referencia Bibliográfica ................................................................................................ 20 Lista de figuras Ilustración 1: los volcanes ............................................................................................................................. 9 Ilustración 2:Partes de un volcán ................................................................................................................ 16 Lista de tablas Tabla 1: tipos de volcanes ........................................................................................................................... 15 Tabla 2:Partes de un volcán ........................................................................................................................ 16 Sulibeth Yurani Mejia Marin 8 Introducción En este trabajo hablaremos de toda información sobre los volcanes. Este documento está relacionado con la teoría de los volcanes. Yo elegí este tema porque me interesó mucho conocer e informarme un poco más sobre los volcanes. Tal informe está dividido en subtemas que tratan en específico una característica diferente. Hoy en día cerca de los 1300 volcanes, está asociada con las placas tectónicas del continente, Estos constituyen la única comunicación directa a los profundos niveles de la corteza terrestre. La corteza terrestre experimenta pequeños movimientos, solo registrados para aparatos especiales con extraordinaria sensibilidad. Sulibeth Yurani Mejia Marin 9 Los volcanes ¿Qué es un volcán? Es una pequeña rotura de la corteza terrestre, donde ocurre una manifestación de procesos térmicos internos de un planeta o satélite a través de la emisión de productos sólidos, líquidos y gaseosos en su superficie, cuando ocurre esta actividad podemos ver: ríos de lava, gases, fumarolas, cenizas, lapilli. Un volcán puede tener una edad aproximada de 300.000 años. Según (Llinares, Ortiz, & Marrero) es un punto de la superficie terrestre por donde sale al exterior el material fundido (magma) generado en el interior de la Tierra y, ocasionalmente, material no magmático. Estos materiales se acumulan alrededor del centro emisor, dando lugar a relieves positivos con morfologías diversas. Según esta definición, un volcán no representa únicamente una morfología (en forma de montaña), sino que es el resultado de un complejo proceso que incluye la formación, ascenso, evolución, emisión del magma y depósito de estos materiales. Ilustración 1: los volcanes Fuente: http://fisica-alperit.blogspot.com.co/2014/06/volcanes-muchos-geologos-han-afirmado.html Sulibeth Yurani Mejia Marin 10 Origen de los volcanes Los volcanes principalmente se forman en zonas donde en el interior de la tierra se encuentra aún caliente y en forma de lava. En ciertas ocasiones es necesario que este material salga a la superficie. Es decir algo parecido cuando hierves algo y debido a la presión acumulada lo expulsa. En conclusión el volcán solo es el resultado de una liberación de presión desde el interior de la tierra, que generalmente este tipo de formación por donde sale el magma. De acuerdo a (Llinares, Ortiz, & Marrero) Los volcanes son una manifestación en superficie de la energía interna de la Tierra. La temperatura y la presión se incrementan a medida que nos acercamos al centro de la Tierra, alcanzándose temperaturas de 5000 ºC en el núcleo. El efecto combinado de la temperatura y la presión a distintas profundidades provoca un comportamiento diferente de los materiales que se estructuran en varias capas: • La corteza, fría y muy rígida, es la capa externa. • El manto, con temperaturas superiores a los 1000 ºC, presenta un comportamiento semirrígido. En los niveles superiores es donde se originan los magmas por fusión parcial de las rocas que allí se encuentran. En el manto inferior (Astenosfera), los materiales se mueven lentamente debido a las corrientes de convección originadas por las diferencias de temperatura entre la parte superior y el núcleo, provocando el movimiento de las placas tectónicas. • El núcleo es la parte más interna y más densa de la Tierra. Se encuentra a una temperatura próxima a los 5000 ºC. Debido a esta elevada temperatura, los materiales se comportan como un líquido (núcleo externo); sin embargo, en la zona más profunda se encuentran en forma sólida debido a la elevadísima presión que soportan. ¿Cómo se forma un volcán? En la mayoría de las áreas debajo de los océanos se encuentran placas tectónicas, brota una roca ardiente por la corteza del fondo del océano, la lava forma una gran Sulibeth Yurani Mejia Marin 11 fractura subterránea, la lava se desliza por ambos lados del volcán "Se acumulan capas de lava almohadillada hasta que finalmente se enfrían por completo y se solidifican, de modo que se convierten en una nueva corteza de basalto". Según (Gil, 2012) La mayoría de placas tectónicas son gigantescas y usualmente involucran todo un continente y parte del piso del océano. Los científicos han encontrado que existen más de 20 placas tectónicas las cuales interactúan de diferentes maneras, dependiendo de las direcciones relativas de desplazamiento. Algunas placas están colisionando unas con otras, otras se separan entre sí, y en ocasiones simplemente pasan rozando una al lado de la otra. Cuando dos placas tectónicas se encuentran en direcciones más o menos opuestas se forman los denominados límites de placas convergentes ,allí la unión de las placas puede deformar enormemente el terreno y formar cordilleras (como por ejemplo los Andes o los Himalayas), y ocasionar que la placa más pesada se hunda forzosamente bajo la otra en un proceso llamado subducción, el cual es la causa de muchos terremotos y de la formación de ciertos tipos de volcanes. De acuerdo a (Iturralde, 2011) Los volcanes se forman debido a que en el interior de la Tierra, a muchos kilómetros de profundidad, se acumulan gigantescos volúmenes de roca fundida en las llamadas cámaras magmáticas. Cuando la presión en la cámara aumenta, el magma se eleva por uno o varios conductos (chimeneas), hasta que brota a la superficie a través de los cráteres, generando la característica forma cónica durante las erupciones. ¿Qué es un volcán activo? La mayoría de los volcanes descansan en diferentes tiempos hasta que sucede la erupción. Hoy en día se encuentran más de quinientos volcanes en el mundo, aquellos que desde su primera erupción no han dejado esa actividad y no permanecen en descanso. Algunos volcanes que estaban inactivos, han cambiado ese estado. Los volcanes activos más importantes del mundo son: Sulibeth Yurani Mejia Marin 12 El Kilauea Se encuentra en Hawái, es el volcán más grande del mundo. En la década del 80 ocurrió su última erupción. De acuerdo con (Lara, y otros, 2006) en Chile existen alrededor de 500 volcanes con actividad comprobada en el período PliocenoHoloceno. De ellos, 186 tienen actividad verificada en el Pleistoceno Medio al Holoceno y 82 tienen registro seguro de actividad en el Holoceno. Según (Renschler, Mark, Martinez, & Bajo, 2012) el volcán Santa Ana del Complejo Volcánico de Santa Ana está rodeado por varias comunidades rurales y a poca distancia de él se encuentran la segunda y la tercera ciudad más importantes de El Salvador (Pullinger,1998), lo cual constituye una amenaza para una importante parte de la población salvadoreña. Es por esto que una futura erupción explosiva de Índice de Explosivida Volcánica (IVE) 4 o mayor podría dar lugar a un desastre social y económico de grandes dimensiones para el país. Cuando un volcán erupcióna se observan: cambios de temperatura, deformaciones en el suelo, desprenden gases, los animales muestran nerviosismo, agua de las fuentes desaparece y ocurren temblores en la tierra. ¿De qué se compone un volcán? De presión acumulada bajo la tierra a veces se encuentra una grieta y por allí sale gas mezclado con polvo y roca derretida por la presión y calor. Este material que se conoce como lava: al salirse endurece y afirma el cono del volcán. Cuando se forma un espeso magma y grandes cantidades de gas bajo la superficie, las erupciones pueden ser explosivas, escupiendo lava, rocas y ceniza al aire. Menos gas y magma más viscoso significan una erupción menos espectacular que causa a menudo vapores de lava que rezuman desde estos respiraderos. ¿Dónde se encuentran los volcanes? Generalmente se encuentran en lugares con depresiones de mares mediterráneos o islas. Los volcanes los podemos encontrar en la Tierra así como en otros satélites y Sulibeth Yurani Mejia Marin 13 planetas, algunos volcanes de los cuales están formados de materiales que consideramos "fríos tales son los criovolcanes. Es decir, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas. De acuerdo a (Gil, P, 2012)La mayoría de volcanes que conocemos en Colombia son montañas cónicas con una columna de gases visible y ocasionalmente con cubierta de hielo y nieve en la cima, por ejemplo: El volcán Nevado del Ruiz, el volcán Nevado del Huila, el volcán Nevado del Tolima. Sin embargo, no todas las montañas y nevados son volcanes. Por ejemplo, la Sierra Nevada de Santa Marta tiene nieve, pero no es un volcán. El Cerro de Monserrate en Bogotá no es un volcán. ¿Qué beneficios tienen los volcanes? Con los materiales que expulsan los volcanes se obtienen piedras para moler, objetos de aseo. También se pueden aprovechar las aguas termales es decir, para usos medicinales y obtener energía eléctrica y calefacción. Sulibeth Yurani Mejia Marin 14 Los magmas De acuerdo a (Marti, Pujadas, Ferres, Planaguma, & Mallarach) los magmas son mezclas de material rocoso fundido, principalmente de tipo silicatado, que pueden contener partículas sólidas (cristales y fragmentos de roca) en suspensión y gases disueltos. La gran mayoría de las rocas que conocemos están formadas casi en su totalidad por minerales de la familia de los silicatos, constituidos por aniones SiO4 aislados o enlazados unos con otros mediante cationes metálicos.Por ello, los magmas resultantes de la fusión de estas rocas serán también de composición mayoritariamente silicatada. Según el porcentaje de sílice que contienen, los magmas se clasifican en básicos (inferior al 52 %), ácidos (superior al 63 %) e intermedios (entre el 52 y el 63 %). ¿Dónde se generan los magmas? Según (Marti, Pujadas, Ferres, Planaguma, & Mallarach) Los procesos relacionados con la formación de magmas se explican dentro del marco de la teoría de la tectónica de placas. La actividad volcánica, y magmática en general, no se distribuye al azar sobre la superficie del planeta sino que se concentra sobre todo a lo largo de los bordes de las placas tectónicas. No obstante, encontramos volcanes en zonas alejadas de los bordes de la placa, tanto en los continentes comoen los océanos, lo cual indica que también es posible una fusión más localizada. Sulibeth Yurani Mejia Marin 15 Tipos de volcanes Hawaiano: Desbordan lavas muy fluidas al rebasar el cráter, formando corrientes y desprendimientos gaseosos explosivos a grandes distancias. Estromboliano: Abundantes desprendimientos gaseosos, la lava es fluido pero no alcanza la extensión como las erupciones del hawaiano. Vulcaniano: Desprende grandes cantidades de gases y poco fluido, son muy fuertes sus explosiones y pulverizan lava, acompañadas de cenizas que son lanzadas al aire. Eleano: Grandes gases sin salida, formando una gran aguja que se eleva Tabla 1: tipos de volcanes Sulibeth Yurani Mejia Marin 16 Partes de un volcán Chimenea: Es el área por donde sale el magma hacia afuera Cráter: Es la parte por donde hay salida de los materiales que se encuentran dentro del volcán, es la abertura que esta al final de la chimenea, puede ser de forma circular, ovalado, etc. Cámara magmática: Es lugar donde está guardado el magma antes de salir. Cono volcánico: Parte del volcán donde los materiales expulsados, tiene forma de cono. Tabla 2:Partes de un volcán Ilustración 2:Partes de un volcán Fuente: http://www.monografias.com/trabajos93/los-volcanes/los-volcanes.shtml Sulibeth Yurani Mejia Marin 17 Desventajas de los volcanes Pueden provocar terremotos volcánicos que crean la deformación del suelo y edificios y caminos dañados. También pueden ocasionar perdida de seres humanos o destruir propiedades. Las grandes erupciones representan un gran peligro para poblaciones y propiedades cercanas. Gases volcánicos Según (Sierra, 2012) los estudios epidemiológicos indican que la exposición poblacional a los gases volcánicos depende de la intensidad y duración de la actividad volcánica, así como de la altura del volcán, las características topográficas y los fenómenos meteorológicos. De tal suerte que la contaminación del aire en zonas habitadas y relativamente alejadas del volcán tendría efectos inflamatorios agudos reversibles en la población sana, y podría provocardificultad respiratoria en personas con padecimientos respiratorios obstructivos crónicos. Por esta razón, se debe vigilar la dispersión atmosférica de estos gases hacia áreas habitadas, con el fin de que en caso de que las concentraciones sobrepasen los estándares establecidos de calidad del aire se realicen las acciones preventivas para este tipo de contingencias. Sulibeth Yurani Mejia Marin 18 Peligros volcánicos Según (Gonzalez, 2006) se denomina peligro volcánico a un proceso que puede representar una amenaza potencial para la vida del hombre y para sus propiedades, el cual se espera que ocurra en un determinado período de tiempo, afectando a una determinada área del territorio, generalmente próximo, en el que se ubica el volcán. El elemento de riesgo que nos ocupa, en este caso es la vegetación que puede resultar adversamente afectada como consecuencia de la incidencia del evento eruptivo. La mayoría de los autores distinguen entre riesgos primarios o directos y riesgos secundarios o inducidos. Los peligros volcánicos directos son: coladas de lava, caída de piroclastos, flujos piroclásticos y avalanchas. Entre los peligros volcánicos secundarios se encuentran los lahares o flujos de lodo, movimientos sísmicos, movimientos de ladera posteruptivos, tsunamis, inundaciones por alteraciones en la red de drenaje, y efectos atmosféricos (disminución de la radiación solar, lluvias torrenciales, lluvia ácida, descenso de las temperaturas medias...) La erupción del volcán Pinatubo provocó un descenso global de la temperatura de 0’5ºC (Fiocco et at. 1995). De acuerdo a (Ramos, 2014) de las erupciones volcánicas pueden resultar varios tipos de peligros, entre ellos se encuentran los fl ujos de lodo, fl ujos piroclásticos, avalanchas, gases, fl ujos de lava, cenizas y piroclásticos. Algunos de estos peligros se manifi estan a pocas decenas de kilómetros del volcán, mientras que otros a cientos de kilómetros, como es el caso de la ceniza. Sulibeth Yurani Mejia Marin 19 Conclusión Los más importantes aspectos que hemos aprendido son ¿de qué están formados?, sus ventajas y desventajas y los tipos de volcanes existentes. En mi opinión este trabajo ha sido muy gratificante ya que hemos aprendido mucho en diferente manera a lo que ofrecen otros(as). Es importante que tengan una conciencia adecuada del nivel de riesgo que corre estado cerca de una zona volcánica. Pedimos que establezcan medidas de prevención frente a una amenaza. Sulibeth Yurani Mejia Marin 20 Referencia Bibliográfica Gil, P. (12 de 2012). PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE VOLCANES Y SUS AMENAZAS. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/10770/1/01186791.%202012.pdf Gil, P. (12 de 2012). PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/10770/1/01186791.%202012.pdf Gonzalez, E. (2006). PELIGROS Y RIESGOS VOLCÁNICOS EN BIOGEOGRAFÍA EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN . Obtenido de https://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/%C3%A1vila.pdf Iturralde, M. (2011). Las erupciones volcánicas. Obtenido de http://www.redciencia.cu/geobiblio/paper/2013_ElSalvador_%20erupciones_volc anicas.pdf Lara, L., Clavero, J., Hinojosa, M., Huerta, S., Wall, R., & Moreno, H. (07 de 08 de 2006). NVEWS-CHILE: SISTEMA DE CLASIFICACIÓN SEMICUANTITATIVA DE LA VULNERABILIDAD VOLCÁNICA. Obtenido de http://biblioserver.sernageomin.cl/opac/DataFiles/11769v2pp487_490.pdf Linares, M., Ortiz, R., & Marrero, J. (s.f.). RIESGO VOLCÁNICO. Obtenido de http://www.ign.es/ign/resources/actividades/volcanologia/material.pdf Llinares, M., Ortiz, R., & Marrero, J. (s.f.). RIESGO VOLCÁNICO. Obtenido de http://www.ign.es/ign/resources/actividades/volcanologia/material.pdf Marti, J., Pujadas, A., Ferres, D., Planaguma, L., & Mallarach, J. (s.f.). El vulcanismo Guía de campo de la Zona Volcánica de La Garrotxa. Obtenido de file:///C:/Users/SEBASTIAN/Desktop/2012_guia_vulcanisme_es.pdf Ramos, V. (2014). Volcanes Centro Nacional de Prevención de Desastres. Obtenido de http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/160FOLLETOVOLCANES.PDF Renschler, C., Mark, D., Martinez, B., & Bajo, J. (2012). INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FORMULARIO DE SOLICITUD DE PROYECTOS – CONVOCATORIA. Obtenido de http://www.aag.org/galleries/project-programs-files/propuestaipgh2012.pdf Sierra, M. (26 de 04 de 2012). Las cenizas, gases volcánicos y la salud respiratoria. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2012/nt122a.pdf Sulibeth Yurani Mejia Marin 21 Sulibeth Yurani Mejia Marin