Download Retinoblastoma Infantilpopular!
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA “RETINOBLASTOMA INFANTIL” Informe Final Presentado Por: KARLA GRACIELA CAMPOS CHICA Para Optar al Título de Especialista en: Pediatría. ASESOR: DR. Marco Antonio Goenz Nuñez. SAN SALVADOR, NOVIEMBRE DE 2010 INDICE 1. RESUMEN…………………………………………………… 2 2. INTRODUCCION……………………………………………. 4 3. OBJETIVOS………………………………………………….. 9 4. METODO Y METODOLOGIA………………………………. 10 5. EVALUACION Y CALIDAD DE DOCUMENTOS………… 11 6. RESUMEN DE LECTURA CRÍTICA………………………. 16 7. ORGANIZACIÓN DE DATOS……………………………… 24 8. INFORME DE INVESTIGACION DOCUMENTAL……….. 25 9. CONCLUSIONES………………………………………….... 29 10. RECOMENDACIONES…………………………………….. 30 11. BIBLIOGRAFIA………………………………………………. 32 12. ANEXOS……………………………………………………… 34 RESUMEN. 1 La presente Investigación Documental, describe una revisión bibliográfica ordenada y estructurada de datos existentes en la literatura a partir de fuentes primarias y secundarias sobre Retinoblastoma Infantil, en especial delimitado a la incidencia y signos clínicos presentados comúnmente en ésta patología. El objeto de este estudio es que sirva como un instrumento guía para el personal de salud y poder retroalimentar sobre la expresión inicial del retinoblastoma, promover pautas de educación adecuadas y crear estándares de diagnóstico. La investigación fue recabada de estudios realizados sobre retinoblastoma infantil en los hospitales pediátricos de los siguientes países: Sur de Africa, Gran Bretaña, Guatemala, México, Honduras, Korea, Chile, Estados Unidos, observando mayor incidencia de retinoblastoma en países que se encuentran en vías de desarrollo, hallazgo a lo que se suma al diagnóstico tardío en países subdesarrollados. Los signos clínicos de expresión inicial mas frecuentes observados en los diferentes estudios es la leucocoria, seguido del estrabismo; hallazgos identificados en un rango de edad variable desde tan temprano como meses de edad o tan tardío como a los 12 años de edad, predominando el sexo masculino. Esta situación de diagnostico tardío se deba probablemente al difícil acceso al sistema de salud, la pobreza y el analfabetismo. 2 La afectación ocular es de importancia tanto para el tratamiento como para el pronóstico del niño, observando predominancia en afectación unilateral, sin antecedentes de historia familiar. Se resalta que la mejoría en los métodos diagnósticos y terapéuticos y particularmente el diagnóstico precoz han hecho variar notablemente las cifras de supervivencia debido a que la enfermedad es invariablemente mortal sin tratamiento. 3 INTRODUCCION. El retinoblastoma es el tumor maligno de la retina, el tejido nervioso delgado que reviste la parte posterior de los ojos, que detecta la luz y forma las imágenes. Se trata de una enfermedad congénita que se presenta con más frecuencia desde el nacimiento a los 5 años de edad; ocurre aproximadamente en 1 de cada 20.000 recién nacidos vivos. Este padecimiento ha mostrado una distribución cosmopolita, sin embargo parece ser más común en los países en vías de desarrollo, en donde además el diagnóstico se lleva acabo de forma más tardía. La etiología es desconocida, esta neoplasia ha servido de modelo en la investigación sobre genética y cáncer dado que hasta un 30% de los casos tiene origen genético por deleción del cromosoma 13q14. El tumor puede ser unilateral (75%) o bilateral (25%) y el retinoblastoma trilateral es un síndrome bien reconocido que consiste en retinoblastoma germino lineal unilateral o bilateral asociado con un tumor neuroblástico 4 intracraneal, generalmente se descubre antes de los 5 años de edad y afecta del 3% al 10% de los niños con diagnostico de retinoblastoma. Es un tumor que se presenta como línea germinal (40%) o esporádico (60%). La enfermedad germinolineal comprende aquellos pacientes con un historial familiar (enfermedad hereditaria) y aquellos pacientes que han sufrido una nueva mutación en la línea germinal al momento de la concepción. El locus genético responsable por la predisposición al retinoblastoma se encuentra dentro de la banda q14 del cromosoma 13. La edad media de diagnóstico son los 18 meses, diagnosticándose más precozmente en los casos bilaterales (12 meses) que en los unilaterales (24 meses), siendo muy poco frecuente en los recién nacidos y a partir de los 5-6 años de edad. Las manifestaciones clínicas varían en cada paciente y dependen del estadio en que se diagnostica siendo los signos de presentación más frecuentes leucocoria, estrabismo y proptosis, también puede presentarse fenómenos inflamatorios y glaucoma, ambos secundarios a un tumor que empuja hacia adelante el diafragma cristaliniano o a células tumorales que azolvan la malla trabecular. Modos de presentación menos frecuentes comprenden pseudohipopión y metástasis distantes. En sujetos que pueden valorarse oftalmoscópicamente, el tumor puede ser una masa retiniana simple o multifocal, blanco-rosada, redondeada, con 5 neovascularización y que puede crecer sobre la retina (endofitico) o por debajo de ella (exofitico). Existen varios sistemas de clasificación disponibles para retinoblastoma. La clasificación de acuerdo a su extensión lo divide en dos tipos: intraocular y extraocular. En el primer caso el tumor se localiza dentro el ojo y puede limitarse a la retina o puede extenderse afectando el globo pero sin ir más allá; la supervivencia libre de enfermedad a 5 años es mayor al 90%. La extensión extraocular puede limitarse a los tejidos adyacentes al ojo, o puede diseminarse típicamente al sistema nervioso central o a otras partes del cuerpo; la supervivencia libre de enfermedad a 5 años es menor al 10%. La clasificación de Reese-Ellsworth, es una clasificación generalmente adoptada de retinoblastoma intraocular que ha demostrado tener importancia en el pronóstico del mantenimiento de la vista y el control de la enfermedad local. Se considera de importancia en las decisiones referentes al uso de modalidades de tratamiento. Aproximadamente 90% de los pacientes presentan enfermedad con uno o ambos ojos categorizados en el grupo V. 6 El sistema clínico de clasificación del St. Jude Children’s Research Hospital requiere de enucleación por ser histológico. Relaciona el grado de enfermedad dentro y fuera del ojo con un pronóstico para la vista y con la liberación de la enfermedad sistémica. Cuando no es posible la enucleación se puede usar con examen oftalmológico, tomografía computarizada y/o examen de imágenes por resonancia magnética. Aproximadamente 80% de los pacientes presentan enfermedad en uno o ambos ojos clasificados en etapas I-II. La mayoría de los pacientes con retinoblastoma tiene extensa enfermedad dentro del ojo al momento del diagnóstico, con tumores invasivos que afectan la mitad de la retina, tumores múltiples que afectan difusamente la retina o impregnación del vítreo. La mejoría en los métodos diagnósticos y terapéuticos y particularmente el diagnóstico precoz han hecho variar notablemente las cifras de supervivencia, que están actualmente en el 91% en las áreas socioculturalmente desarrolladas La enfermedad es invariablemente mortal sin tratamiento y sus consecuencias visuales y psicosociales pueden ser devastadoras, el tratamiento del retinoblastoma es complejo y depende de la lateralidad, tamaño, localización, 7 número de tumores, presencia de siembras vítreas, signos de invasión extraocular, si existe historia familiar de retinoblastoma y de la edad del niño en el momento del diagnóstico, es decir, se debe individualizar en cada caso. El principal objetivo del tratamiento es salvar la vida del paciente y en segundo lugar salvar el ojo o la visión si es posible, para garantizar una mejor sobrevida gracias a un diagnóstico temprano, debido a que hay desconocimientos de este padecimiento, y muchos de los recién nacidos no son valorados adecuadamente, ni siquiera por un pediatra mucho menos por un oftalmólogo llegando su enfermedad a estadios avanzados. Por ello se hace necesario realizar una revisión bibliográfica sobre el Retinoblastoma en Pediatría que sirva como instrumento para retroalimentar sobre la expresión inicial del retinoblastoma, crear estándares de diagnóstico y poder realizar un diagnóstico precoz. 8 OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL Reconocer los conceptos básicos de la situación actual del Retinoblastoma Infantil para un diagnóstico temprano y manejo adecuado, existente en la literatura a partir de fuentes primarias y secundarias. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Describir las manifestaciones clínicas tempranas de la enfermedad para hacer un diagnóstico oportuno. Conocer la Incidencia de Retinoblastoma Infantil en países en vías de desarrollo. Mencionar los resultados de los diferentes manejos contemplados en los estudios incluidos en ésta investigación. Establecer un consenso a partir de los diferentes estudios tomados en cuenta en esta investigación, que sirvan como una guía para el personal de salud en el reconocimiento temprano del Retinoblastoma. 9 MÉTODO Y METODOLOGÍA. BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA. En nuestra etapa inicial, contamos con el servicio de búsquedas de información médica, valiéndonos de algunas bases de datos en internet como MEDLINE, HINARI, PUBMED; escogiendo artículos sobre retinoblastoma con palabras claves como retinoblastoma, incidencia, manifestaciones clínicas y tratamiento tanto en español como inglés. Como resultado, se encontraron vastas referencias en torno a retinoblastoma infantil, las cuales son documentos primarios como artículos originales y tesis, así como también documentos secundarios; resúmenes bibliográficos sobre el retinoblastoma infantil. Durante la búsqueda se realizó siempre el mismo procedimiento, se insertaban las palabras claves relacionadas; se verificó a ver si se encontraba alguna información pertinente. Luego se empezó a crear combinaciones entre las palabras claves hasta encontrar la información necesaria para la investigación. Luego se realizó una selección de artículos que pudieran ser útiles y relevantes para el trabajo de investigación, que cumplieran con ser artículos científicos con credibilidad de autor y que los resultados fueran aplicables al tema en estudio y ayudaran a responder las siguientes preguntas 10 1. La incidencia del retinoblastoma infantil. 2. Distribución por sexo de la incidencia de retinoblastoma. 3. Signos clínicos encontrados más frecuentemente. 4. Afectación ocular. 5. Edad promedio al diagnóstico. 6. Tratamiento recibido. 7. Antecedentes familiares. EVALUACIÓN Y CALIDAD DE DOCUMENTOS. TIPO DE ESTUDIO. Estudios retrospectivos descriptivos. Dos de los estudios fueron multicentricos, retrospectivos y descriptivos. 11 TIPOS DE PARTICIPANTES. Pacientes con diagnostico de Retinoblastoma Infantil en tratamiento, entre las edades comprendidas de 18 días de vida a 12 años de edad. El período comprendido de estudio fue entre 5 y 86 años entre los diferentes estudios lo que da mayor veracidad y casuística de investigación amplia. Para esta investigación documental se realizó una lectura crítica de los documentos seleccionados, por medios de tablas de análisis de lectura, utilizando el programa CASPe, el cual es creado en el Institute of Health Sciences de Oxford como programa para lectura crítica de la literatura científica en salud. DESCRIPCION DE LOS ESTUDIOS. Se recopilaron 9 artículos investigativos sobre el retinoblastoma (que cumplían con los criterios de selección estipulados). David H. Abramson, et al en 1914 a Junio 2000, realizo estudio retrospectivo, sobre Screening de retinoblastoma en 1831 pacientes sobre signos de presentación, factores pronósticos y sobrevida de los pacientes con retinoblastoma en el Hospitlal Weill Medical College of Corneal University, New York (E.E.U:U.). 12 Jefrey Freedman y Leon Goldberg realizan estudio retrospectivo sobre la Incidencia del retinoblastoma en Bantu Sur de África, durante 20 años periodo comprendido 1955-1976 en el Hospital St John Eye Hospital, Baragwonath of South Africa. BM Sanders; et al realizaron en Gran Bretaña un estudio retrospectivo multicentrico en 431 pacientes con diagnóstico de retinoblastoma sobre la incidencia, tratamiento y sobrevida, durante 17 años en el período comprendido de 1969-1980 en los siguientes hospitales Child Hood Cancer Reserch group, Department of Pediatrics University of Oxford and Department of Pediatric Oncology St. Bartholomews Hospital, London. Arturo Trincado, etal. Realizan estudio retrospectivo en 41 fichas de pacientes con diagnostico de retinoblastoma, tratados por un equipo multidisciplinario en Servicio de oftalmología del Hospital Luis Calvo Mackenna , entre los años 1999-2007. Se recolecto información sobre genero, edad al diagnostico, signos clínicos de presentación, lateralidad, diseminación del tumor, tratamiento y sobrevida. Linda Brutos, et al. Estudio retrospectivo en 64 pacientes sobre Diagnostico retardado de retinoblastoma, análisis causas y potenciales consecuencias, en un periodo comprendido de 1993-1998 en el Department of Pediatrics, Memorial Sloan Kettering Cancer Center, New York. 13 Martin A. Zimmermann-Paiz, realize un estudio retrospectivo y descriptivo, sobre las características clínicas y epidemiológicas de retinoblastoma en Guatemala, en 113 casos de diagnostico de retinoblsastoma en el período de1996-2006 en el Hospital de Ojos y Oídos Dr. Rodolfo Robles. Armando Peña, et al. Realizaron una evaluación retrospectiva de pacientes con retinoblastoma sobre el Diagnostico Tardío de Retinoblastoma en Honduras en el período comprendido 1966-2002, se recopilaron los principales datos de los pacientes: edad, sexo, lugar de procedencia, distancia en horas de su lugar de procedencia a nuestro servicio, intervalo de la primera sospecha de enfermedad a la primera evaluación en el servicio, .persona que sospechó enfermedad por primera vez, signos y síntomas de presentación, y estadio clínico de la enfermedad en su primera evaluación en el Servicio de Hematología/Oncología Pediátrica, Hospital escuela, Tegucigalpa. S E Chung et al. realizan estudio retrospectivo en 70 pacientes con diagnostico de retinoblastoma y en tratamiento, sobre las manifestaciones clínicas y tratamiento de retinoblastoma en Korea, en el período comprendido de 2002006 en Samsun medical Center, Sung Kyunk Wan. C Leal-Leal, et al. Realizaron un estudio retrospectivo y multicentrico en 16 instituciones con un total de 500 casos de retinoblastoma, durante un período 14 de 6 años; las variables analizadas fueron edad al diagnóstico, sexo, afectación ocular, modalidad de tratamiento y sobrevida, realizado en los siguientes hospitales: Centro Estatal de Cancerología de Jalapa; Centro Medico de Occidente, IMSS Jalisco; Centro Medico La Raza; Centro Medico Nacional SXXI; Hospital Civil de Durango ;Hospital Civil de Guadalajara ; Hospital del Niño Morelense; Hospital del Niño Oaxaqueño; Hospital General de México ; Hospital Pediátrico de Sinaloa; Hospital Infantil de México Federico Gómez; Hospital Central Universitario de San Luis Potosı´; Hospital del Niño de Villahermosa; Instituto Nacional de Pediatría; Instituto Materno Infantil de Estado de México, and Hospital O’Horan de Mérida. 15 | CUADRO RESUMEN DE LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LITERATURA. Referencia Autor(es). Tipo de publicación Problema de salud investigado Factor de Exposición ó factor de interés de estudio Sujetos grupo comparación Frcuencia (%) del factor ó Magnitud de la asociación IC 95% Significancia estadística Observaciónimportante conclusión puntual (p < 0.05) (RR, OR,) JEFFREY FREEDMAN AND LEON GOLDBERG From the Department of Ophthalmology, University of the Witwatersrand and Baragwanath Hospital, Diseño y Sujetos grupo Durante un periodo de 20 años se identificaron 78 nuevos casos, de retinoblastoma Retinoblastoma en Bantu, Sur Africa. Realizado desde 1955- 1976, publicado en 1976. Incidencia de Retinoblastoma en Bantu, Sur Africa La Incidencia de retinoblastoma en Bantu es de 1 por cada 10000 nacidos vivos.Cerca de la mitad de los niños con retinoblastoma, estaban en el grupo de 2 a 3 años de edad, mientras que la otra mitad estaba entre los grupos de 1 a 2 años y mayores de 4 años El 80% de los casoso fueron diagnósticado antes de los 4 años. Hubo una predominancia en el sexo masculino. Mayor frcuencia en la raza caucasica. El 82% presentento afectacion uniocular y un 18% fue biocular. Se concluyo que la incidencia de retinoblastoma en nacidos vivos era mayor que las reportadas en otras series. Ninguno de los 78 casos en estudi tienen antecedentes familiares Johannesburg 16 CUADRO RESUMEN DE LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LITERATURA Referencia Autor(es). Tipo de publicación Problema de salud investigado Factor de Exposición ó factor de interés Diseño y Sujetos grupo de estudio Sujetos grupo Frcuencia (%) del factor ó Magnitud de IC 95% comparación la asociación Significancia estadística Observaciónimportante conclusión puntual (p < 0.05) (RR, OR,) B M SANDERS,' G J DRAPER,' AND J E KINGSTON From the 'Childhood Cancer Research Group, Department of Paediatrics, University of Oxford, and the Department of Paediatric Oncology, St Bartholomew's Hospital, London Retinoblastoma den Gran Bretaña, incidencia, tratamiento y sobrevida. Realizado. 19691980.Publicado 1988. Las tasas de registro de retinoblastoma en Gran Bretaña es de 1 por 23mil nacidos vivos, aproximadamente el 40% de los casos no se conoce causa gentica 431 niños diagnósticados con retinoblastoma en Inglaterra, Escocia y Gales entre 1969 y 1980. S estima que mas del 90% de los casos fueron verificados, la informacion medica y epidemiologica se obtuvo de los hospitales donde estuvieron los sujetos de estudio; se les dio seguimiento por lo menos 5 años y algunos hasta 17 años posterior al diagnostico Se hizo comparacion con un estudio previo entre los años 1962 a 1968. La incidencia es de es de aproximadamente 43.9 casos por 1 millón de nacidos vivos, eso es 1 por 23,000 nacidos vivos. El 60% de los casos se reportó como unilateral, la incidencia entre unilateral y bilateral era de 1:37,000 y 1:60,000 respectivamente. Los valores de p fueron significativamente estadísticas se p < 0.005 La incidencia de casos de retinoblastoma fue similar a los datos obtenidos en estudios previos.El retinoblastoma ectópico fue reconocido como entidad a partir de 1977, durante el período cubierto por el presente estudio, surgiendo el término de trilateral.El uso de quimioterapia como parte del tratamiento del retinoblastoma disminuyó apartir de 1960, entre los años de 1962 – 1968 disminuyó al 12% y descendió a un 4% en el período comprendido entre 1969 – 1980.Se dio un pequeño cambio en la sobrevida de los pacientes con retinoblastoma entre el período de 1969 – 1980, probablemente debido a la política de referir los casos a los centros especialistas. 17 CUADRO RESUMEN DE LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LITERATURA. Referencia Autor(es). Tipo de publicación Problema de salud investigado Factor de Exposición ó factor de interés Diseño y Sujetos grupo de estudio Sujetos grupo comparación Frcuencia (%) del factor ó Magnitud de IC 95% la asociación Significancia estadística Observaciónimportante conclusión puntual (p < 0.05) (RR, OR,) Screening para Retinoblastoma: Presentación de signos pronósticos de sobrevida ocular y del paciente. David H. Abramson, Katherine Beaverson, Poorab Sangani, Robin A. Vora, Thomas C. Lee, Hilary M. Hochberg, James Kirszrot and Murali Ranjithan. Realizado en E.E.U.U. de 1914 a Junio 2000. Publicado 2003. El retinoblastoma es un tumor maligno que se desarrolla en la retina en la infancia temprana, se estima que hay una incidencia de 5000 a 8000 casos nuevos por años anivel mundial y por lo menos 50% presentan signos/síntomas de enfermedad extraocular. La enfermedad intraocular es encontrada más comúnmente y tienen una sobrevida de 85 – 98%. En términos de valores pronosticos la detección de la enfermedad intraocular es importate para la sobrevida. El objetivo del estudio era correlacionar la detección temprana de 3 signos comúnes de retinoblastoma con la sobrevida del paciente y el ojo. Se realizó un estudio retrospectivo con 1831 pacientes. La sobrevida de los pacientes y del globo ocular fue analizada utilizando el método de Kaplan Meier.La presencia de leucocoria se correlacionó de forma excelente con la sobrevida del paciente pero muy pobremente con la sobrevida del globo ocular.La detección temprana de estrabismo en los pacientes se correlacionó con una sobrevida excelente y con sobrevida ocular pobre pero mejor que con la leucocoria.Pacientes con antecedentes familiares se les realizo el diagnostico de foprma más temprana. La detección temprana de lecucocoria se correlaciono con mejoria en la sobrevida del paciente (más de 86% a 5 años) y pobre con respecto a la sobrevia del globo acular (4% a 5 años).Se presentaron 1654 pacientes con estrabismo la sobrevida del paciente que se detectó tempranamente fue de 90% a 5 años y se correlaciono pobremente con la sobrevida de l globo ocular 17% a 5 años Los valores de p fueron significativamente estadísticas se p < 0.005 La mayoría de los niños de US con retinoblastomaes diagnosticado de forma temprana por la presencia de leucocoria la cual es detectada por los padres.La detección incial temprana pr leucocoria o estrabismo se correlaciona con una alta sobrevida de los pacientes y con una pobre sobrevida del globo ocular.Mejorar la sobrevida del globo ocular requiere la detección temprana antes del aparecimiento de la leucocoria, dato que se demostró en el grupo de pacientes con antecedentes familiares en quienes se detectó más tempranamente antes de la aparición de la leucocoria. 18 CUADRO RESUMEN DE LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LITERATURA. Referencia Autor(es). Tipo de publicación Problema de salud investigado Factor de Exposición ó factor de interés Diseño y Sujetos grupo de estudio Sujetos grupo Frcuencia (%) del factor ó Magnitud de IC 95% Comparación la asociación Significancia estadística Observaciónimportante conclusión puntual (p < 0.05) (RR, OR,) Dr. Martin A. Zimmerman-Paiz. Clínica de oftalmología pediátrica, estrabismo y neurooftalmología "Dra. Ana María Illescas Putseys", Hospital de ojos y oídos "Dr. Rodolfo Robles V.", Instituto de Ciencias de la Visión, Benemerito Comité pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Características clínicas y epidemiológicas del retinoblastoma en Guatemala. Realizado1996-2006. Publicado Octubre 2007. Incidencia y caracterización de Retinoblastoma en Guatemala. Estudio retrospectivo y descriptivo en un período comprendido entre 1996 y 2006. Pacientes con diagnóstico de retinoblastoma. Total de pacientes 113. Se encontraron 60 pacientes de sexo masculino y 53 femeninos con una relación de 1.13:1, edad media del diagnóstico de 1 a 96 meses, presentación unilateral 68.1% y bilateral de 31.9%, edad media de diagnostico en unilaterales 34.1 meses y bilateral 19.25 meses. Historia familiar no compatible 93.8% en el 100% de los pacientes con afección bilateral hay antecedentes familiares. La presentación principal fue leucocoria 59.3% No hubo marcada diferencia con respecto al sexo, la edad promedio de diagnóstico fue de 29.3 meses se observo una consulta temprana en casos bilaterales. El diagnóstico es tardío lo que en muchos casos dificulta el diagnóstico tomando en cuenta que en la actualidad el tratamiento y supervivencia del niño con retinoblastoma ha mejorado de forma significativa. El objetivo principal es establecer un sistema nacional de detección temprana. 19 CUADRO RESUMEN DE LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LITERATURA. Referencia Autor(es). Tipo de publicación Problema de salud investigado Factor de Exposición ó factor de interés Diseño y Sujetos grupo de estudio Sujetos grupo Frecuencia (%) del factor ó Magnitud de IC 95% comparación la asociación Significancia estadística Observaciónimportante conclusión puntual (p < 0.05) (RR, OR,) Reporte multicéntrico C Leal-Leal, M Flores-Rojo, A Medina-Sansón, F Cerecedo-Dıaz, S Sanchez-Fe´lix, O GonzálezRamella, F PerezPerez, R Go´mezMartınez, A QueroHernández, E AltamiranoÁlvarez, F Alejo- del grupo de retinoblastoma de Mexico. Centro Estatal Cancerología Jalapa;Centro de de Medico de Occidente; Centro Medico La Centro Raza; Medico Nacional SXXI; Hospital González, J Figueroa-Carbajal, A Ellis-Irigoyen, I Tejocote-Romero, R Cervantes-Paz, F PantojaGuillén, L VegaVega, F CarreteRamírez. Realizado 19972002. Publicado Mayo 2010. Civil de ;Hospital Durango Civil de Guadalajara ; Hospital del Niño Morelense; Hospital del Oaxaqueño; Niño Hospital General de México ; Hospital Pediátrico de Sinaloa; Infantil Hospital de México Federico Gómez. Incidencia y características clínicas de Retinoblastoma Mexico 17 centros mexicanos proveieron información de pacientes con diágnostico de RB entre enero 1997 y diciembre de 2002. Se tomó en cuenta la edad de diagnóstico, afectación ocular, estadiaje y diagnostico de acuerdo al sistema de St Jude’s, modalidades de tratamiento Entre enero de 1997 y diciembre de 2002 fueron dignòsticados 500 pacientes con retinoblastoma en los centros participantes del estudio. 262 fueron del sexo masculino y 238 femenino. Edad del diagnostico 1dia a 182 meses. La afectacion ocular unilateral mas frecuente 78.8% y la enfermedad bilateral 27.2%. La edad del diagnostico en casos unilaterales 30.96 meses y casos bilaterales fue 18.87 meses. El 30% de los pacientes fue diagnósicado en estadios avanzados. El análisis estafístico se realizó utilizando el SPSS, se utilizó el método de Kaplan Meier y la prueba de log Rank, valor de p significativamente estadística si era menor de 0.5 En Mexico el retinoblastoma es el segundotumor sólido maligno en edades pediatricas despues de tumores del sistema nervioso central. El diagnóstico tardío continua siendo una de los factores negativos que se sigue observando en lospaíses en desarrollo. Las modalidades de tratamiento fueron principalmente la cirugía, quimioterapia y radioterápia. 20 CUADRO RESUMEN DE LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LITERATURA. Referencia Autor(es). Tipo de publicación Armando Peña; Marlene Sosa; Brenda Verde de López; Rene Stefan Hode; Ligia Fú; Roxana Martínez; Ricardo López, Gerardo López. Realizado en 1996-2002. Publicado abril 2003. Problema de salud investigado Factor de Exposición ó factor de interés Diseño y Sujetos grupo de estudio Sujetos grupo comparación Frcuencia (%) del factor ó Magnitud de la asociación IC 95% Significancia estadística Observaciónimportante conclusión puntual (p < 0.05) (RR, OR,) Diagnósticos tardíos de retinoblastoma en honduras. Servicio de Hemato/Oncología Pediátrica, Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras. Médico General, Centro de Salud Colonia San Miguel. Conocer la epidemiología del retinoblastoma infantil en Honduras, causas que pueden influenciar el diagnóstico tardío Estudio restrospectica de expedientes de pacientes con retinoblastoma desde 1996 hasta 2002, se evaluaron 61 expedientes, 34 masculinos y 27 femeninos. El signo clínico con mayor frecuencia la leucocoria con 83.6%, 52 pacientes tenían afectación unilateral y 9 bilateral, todos fueron encontrados en estadíos avanzados. El dignóstico tardío continua siendo un problema en los países en desarrollo. Es necesario crear un programa de información en general y el sector salud para la detección rápida y eficaz de paceintes con manifestaciones de retinoblastoma y así disminuir la martalidad y mejorar la sobrevida. 21 CUADRO RESUMEN DE LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LITERATURA. Referencia Autor(es). Tipo de publicación Problema de salud investigado Factor de Exposición ó factor de interés Diseño y Sujetos grupo de estudio JOSÉ DÍAZ C.2, MILENA VILLARROEL C., ALEJANDRA HENRÍQUEZ V., comparación la asociación IC 95% Significancia estadística Observaciónimportante conclusión puntual (p < 0.05) (RR, OR,) ARTURO TRINCADO M.1, JUAN PABLO LÓPEZ G., MILITZA GONZÁLEZ N., EDUARDO VILLASECA D., ALEJANDRA ROIZEN B., DENISE MANIEU M1, Sujetos grupo Frcuencia (%) del factor ó Magnitud de Retinoblastoma en pediatría, experiencia en un hospital pediatrico. Servicio de Oftalmología Hospital Luis Calvo Mackenna, Chile. Realizado 1999-2007 Publicado 2008. Estudio retrospectivo en base a diagnóstico de retinoblastoma entre 1999 a 2007, signos de presentación, tipos de tratamiento y sobrevida. Se incluyeron un total de 41 casos. 27 masculinos y 14 fmeninos En 23 casos unilaterales y 18 bilaterales, edad promedio de diagnóstico 21.6 meses signo de presentación más frecuente leucoria 51.2%, estrabismo 24.4%. El tratatmiento incluía enuclación en 17 ñiños, y los demás quimioterápia, terapia focal y radioterápia externa, El diagnóstico tardío contiua siendo un factor determinante en el pronóstico de estos pacientes. Se debe de realizar esfuerzos para hacer campañas educativas para ayudar al diagnóstico temprano de retinoblastoma. JUAN JOSÉ LATORRE L., SERGIO GALANO TRIVIÑO 22 CUADRO RESUMEN DE LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LITERATURA. Referencia Autor(es). Tipo de publicación Linda J. Butros, MD*; David H. Abramson, MD‡; and Ira J. Dunkel, MD. Realizado Nov. 1993Enero 1998. Publicado Noviembre 2001 Problema de salud investigado Factor de Exposición ó factor de interés Diseño y Sujetos grupo de estudio Sujetos grupo comparación Frcuencia (%) del factor ó Magnitud de la asociación IC 95% Significancia estadística Observaciónimportante conclusión puntual (p < 0.05) (RR, OR,) Análisis de las potenciales consecuencias del diagnóstico retardado de Retinoblastoma. Department of Pediatrics, Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, New York, New York; and ‡Department of Ophthalmology, New York Presbyterian Hospital, New York, New York. El diagnóstico temprano influencia el pronóstico, el diagnóstico tardío incrementa el chance de enfermedad extraocular. Determinar la importancia del diagnóstico temprano de retinoblastoma. Se incluyeron 64 paceintes entre noviembre de 1993 y enero de 1998. 7 pacientes fueron excluidos por presentar antecedentes familiares de retinoblastoma. El rango de edad de los 57 pacientes a su diagnóstico fue de 1.5 – 116.3 meses. Fueron unilaterales 41 casos y 16 bilaterales, edad promedio de diagnóstico de 23.3 meses, 6 pacientes con enfermedad unilateral tuvieron diagnostico temprano, en pacientes con enfermedad bilateral la edad promedio de diagnóstico fue de 12.8 meses. 4 de los pacientes con enfermedad bilaretal tuvieron diagnóstico temprano. Leucocoria y estrabismo fueron los signos que se presentaron con más frecuencia. La disminución de la agudeza visual se evidencio en 4 pacientes. El diagnostico temprano es un factor determinante en la evolucíon de los pacientes con retinoblastoma. Los retinoblastomas pequeños pueden pasar desapecibidos lo que puede demorar el diagnóstico. El diagnóstico temprano puede permitir la conservación del ojo y disminuir la morbilidad. 23 ORGANIZACION DE LOS DATOS. Luego de recolectar, analizar y seleccionar cada uno de los artículos que se incluirían para esta investigación se procede a realizar un consolidado de los datos recabados de los artículos incluidos para esta investigación documental; haciendo un análisis especifico de datos tales como: Incidencia, afectación ocular, antecedentes familiares, distribución por genero, edad al diagnóstico, signos clínicos mas frecuentes al diagnostico y modalidades de tratamiento en el retinoblastoma infantil. 24 INFORME DE INVESTIGACION DOCUMENTAL El retinoblastoma es el cáncer ocular más frecuente en los niños, presentándose con una incidencia de 1 en 15,000 a 20,000 nacidos vivos, siendo la enfermedad invariablemente mortal sin tratamiento y sus consecuencias visuales y psicosociales pueden ser desvastadoras1. Al comparar los resultados de los diferentes artículos en porcentajes, se observa que hay una mayor incidencia en aquellos estudios que se realizaron en países que se encuentran en vías de desarrollo; este hallazgo va aunado al diagnóstico tardío en países subdesarrollados. ( Tabla y Grafico #1) Este tumor no tiene predilección por raza, sexo, ojo derecho o izquierdo. En relación a la edad, lo mas frecuente es que se presente en niños menores de 4 años de edad2. Algunos estudios exponen como edad promedio 18 meses de nacido, teniendo en cuenta los casos bilaterales se diagnostican a una edad mas temprana como 12 meses de vida y los unilaterales a los 24 meses de vida; en raras ocasiones este tumor se presenta al nacimiento y rara vez 1 Arturo Trincado m.1, Juan Pablo López g, Militza González n. Eduardo Villaseca d, Alejandra Roizen b, et al. Retinoblastoma en pediatría, experiencia en un hospital pediátrico. Rev Chil Pediatr 2008; 79 (6): 614622. 2 Dr. Martin A. Zimmermann-Paiz. Características clínicas y epidemiológicas del retinoblastoma en Guatemala. Rev Mex Oftalmol 2007: 81 (5):267-271. 25 después de los 5 años de edad, pero incluso se ha publicado algún caso en adultos3. En la Tabla y grafico #2 podemos observar los resultados de los artículos investigados sobre la distribución por sexo en la incidencia de retinoblastoma muestran una predominancia de esta afección por el sexo masculino aunque no se ha podido correlacionar este hallazgo con los cromosomas sexuales. La edad al diagnòstico de retinoblastoma de los pacientes incluidos en cada uno de los estudios, observando un rango de edad al diagnostico de retinoblastoma infantil variable, siendo el diagnóstico tan temprano como en días hasta tan tardío como a los 15años de edad. Esta situación de diagnostico tardío se observa mas frecuentemente en países en vías de desarrollo, probablemente debido a que en muchas ocasiones los pacientes no tienen acceso al sistema de salud a diferencia de los países del primer mundo donde el diagnostico se realiza mas tempranamente lo que favorece a un mejor pronostico y permite una modalidad de tratamiento conservador. (Tabla y gráfico #3) Las manifestaciones clínicas del retinoblastoma dependen del estadio en que se diagnostica, la mayoría de veces es en estadios avanzados, siendo la 3 N. Martín MD., J. García Arumí, J. Sánchez de Toledo, E. Triviño, M. Guitart, et all; Retinoblastoma; Annals d’Oftalmologia 2001;9(2):74-92 26 leucocoria la forma mas frecuente de presentación en un 70%, y la segunda forma mas frecuente es el estrabismo en un 20%4. La Tabla y gráfico ·# 4 Describe los signos clínicos de expresión inicial de retinoblastoma mas comúnmente presentado en cada uno de los artículos estudiados. Podemos frecuentemente concluir que la leucocoria es el signo más observado en todas las series de casos reportados coincidiendo con la literatura al respecto, seguido del estrabismo como el segundo signo observado al diagnóstico. En la tabla y gráfico # 5 Se destaca la afectación ocular en retinoblastoma infantil en cuanto a lateralidad en cada una de las series revisadas y se puede observar predominancia en la afectación unilateral, dato que es importante ya que se correlaciona el hecho de que estos pacientes tengan o no antecedentes familiares de retinoblastoma. Hasta el momento se han descrito dos tipos de genes suceptibles a diferentes mutaciones y que pueden estar involuicrados en el desarrollo del tumor: los oncogenes y los antioncogenes. El RB1 se localiza en el cromosoma 13 en la banda q14.2. Hay dos formas de presentación del retinoblastoma la forma 4 N. Martín MD., J. García Arumí, J. Sánchez de Toledo, E. Triviño, M. Guitart, et all; Retinoblastoma; Annals d’Oftalmologia 2001;9(2):74-92 27 hereditaria y la esporádica, en la forma hereditaria un 10% corresponde a la forma familiar5. En la Tabla # 6 es importante mencionar la presencia o no de antecedentes familiares en el retinoblastoma infantil observado en cada una de las series estudiadas. Observando que en la mayoría de los datos no existían antecedentes familiares de retinoblastoma en los pacientes en estudio siendo la minoría la que si tenia antecedentes familiares y que al igual a la literatura son los pacientes con retinoblastoma bilateral los mas asociados a antecedentes familiares exepto un caso unilateral en el cual se observa asociación familiar. En la actualidad se cuenta con diferentes modalidades de tratamiento para el retinoblastoma, observando en los estudios recopilados mostrados en la tabla # 7 la enucleación como la modalidad de tramiento mas frecuente lo que podría correlacionarse al diagnóstico tardío. 5 N. Martín MD., J. García Arumí, J. Sánchez de Toledo, E. Triviño, M. Guitart, et all; Retinoblastoma; Annals d’Oftalmologia 2001;9(2):74-92 28 CONCLUSIONES 1. La incidencia de Retinoblastoma es mayor en países en vías de desarrollo probablemente debido a los precarios sistemas de salud lo que conlleva a un diagnóstico tardío de ésta patología. 2. El signo de expresión inicial de retinoblastoma es la leucocoria seguido del estrabismo. 3. La asociación familiar se encuentra altamente relacionada a la lateralidad de afectación ocular, siendo más alta en casos bilaterales. 4. La distribución según el sexo, es relativamente mayor en el sexo masculino. 5. A pesar de los nuevos avances tecnológicos y nuevos tratamientos para el retinoblastoma la enucleación sigue siendo una indicación frecuente. 6. La afectación ocular predomínate es la unilateral. 7. La sobrevida y pronostico del retinoblastoma es dependiente de diagnostico precoz y tratamiento oportuno. 29 RECOMENDACIONES. 1. Se deben de crear dentro de los sistemas de salud programas dirigidos tanto a personal médico como población en general para la detección precoz mediante la identificación de signos clínicos más frecuentes de retinoblastoma, con el objetivo de conservar la visión y mejorar el pronóstico de éstos pacientes. 2. Crear guías de manejo tanto para el personal médico y paramédico para el reconocimiento temprano de los signos mas frecuentes de retinoblastoma. 3. Realizar estudios en familiares de pacientes con retinoblastoma infantil y a la vez crear conciencia en los mismos debido a su alto componente hereditario. 4. Adoptar Normas Internacionales para el manejo de Retinoblastoma infantil para el manejo de estadios avanzados para evitar la realización de procedimientos cruentos como la enucleación. 30 5. Realizar estudios experimentales y prospectivos con los pacientes diagnosticados de esta patología en HNNBB para conocer nuestra epidemiologia como país. 31 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA. 1. David H. Abramson, Katherine Beaverson, Poorab Sangani, Robin A. Vora, Thomas C. Lee, Hilary M. Hochberg, et al. Screening for Retinoblastoma: Presenting Signs as Prognosticators of Patient and Ocular survival. Pediatrics 2003; 112 (6):1248-1255. 2. Jeffrey Freedman AND Leon Goldberg.Incidence of retinoblastoma in the Bantu of South Africa. British Journal of. Ophthalmology 1976; 6o, 655. 3. B M Sanders, G J Draper, AND J E Kingston. Retinoblastoma in Great Britain 1969-80: incidence, treatment, and survival. British Journal of Ophthalmology 1988; 72, 576-583. 4. Arturo Trincado m.1, Juan Pablo López g, Militza González n. Eduardo Villaseca d, Alejandra Roizen b, et al. Retinoblastoma en Pediatría, experiencia en un hospital pediátrico. Rev Chil Pediatr 2008; 79 (6): 614622. 32 5. Linda J. Butros, David H. Abramson and Ira J. Dunkel. Delayed Diagnosis of Retinoblastoma: Analysis of Degree, Cause, and Potential Consequences. Pediatrics 2002;109.3:e45 6. Dr. Martin A. Zimmermann-Paiz. Características clínicas y epidemiológicas del retinoblastoma en Guatemala. Rev Mex Oftalmol 2007; 81 (5): 267-271. 7. C Leal-Leal, M Flores-Rojo, A Medina-Sansón, et al. A multicentre report from the Mexican Retinoblastoma. J Ophthalmol 2004; 88: 1074-1077. 8. Armando Peña, Marlene Sosa, Brenda Verde de López, Rene Stefan Hode, Ligia Fú, Roxana Martínez, et al. Diagnostico Tardíos de Retinoblastoma en Honduras, Honduras Pediátrica 2003; 23 (1 ). 9. S E Chung, H S Sa, H H Koo, et al. Clinical manifestations and treatment of retinoblastoma in Korea. BrJ. Ophthalmol 2008; 92: 1180-1184 10. N. Martín1 MD, Coll2 J, García Arumí J, Sánchez de Toledo E, Triviño M, Guitart JJ, et al. Retinoblastoma. Annals d.Oftalmologia 2001: 9(2):74-92 33 ANEXOS 34 TABLA # 1 INCIDENCIA DE RETINOBLASTOMA INFANTIL. Autor. Porcentaje JEFFREY FREEDMAN AND LEON GOLDBERG; “Incidence of retinoblastoma in the Bantu of South Africa”. 1 de cada 10,000 nacidos vivos B M SANDERS,' G J DRAPER,' AND J E KINGSTON; “Retinoblastoma in Great Britain 1969 – 1980: incidence, treatment and survival”. 1 de cada 23,000 nacidos vivos DAVID H. ABRAMSON, MD, KATHERINE BEAVERSON, MS, ET ALL; “Screening for retinoblastoma: presenting signs as pronoticators of patient and ocular survival”. 1 de cada 20,000 nacidos vivos LINDA J. BUTROS, MD; DAVID H. ABRAMSON, MD; AND IRA J. DUNKEL, MD; “Delayed Diagnosis of retinoblastoma: analysis of degree, cause, and potencialconsecuences”. 1 de cada 14,000 nacidos vivos ARTURO TRINCADO M.1, JUAN PABLO LÓPEZ G., MILITZA GONZÁLEZ N.; “Retinoblastoma en pediatría experiencia de un hospital pediátrico” 1 de cada 15,000 nacidos vivos. ARMANDO PEÑA*; MARLENE SOSA**; BRENDA VERDE DE LÓPEZ*; RENE STEFAN HODE; “Diagnóstico tardío de retinoblastoma en Honduras”. sin datos C LEAL-LEAL, M FLORES-ROJO, A MEDINA-SANSÓN, F CERECEDO-DIAZ, S SANCHEZ-FE´LIX, O GONZÁLEZ; “A multicentralreportfromthemexicanretiblastomagroup”. sin datos DR. MARTIN A. ZIMMERMAN-PAIZ; “Características clínicas y epidemiológicas del retinoblastoma en Guatemala” sin datos SE CHUNG, HS SA, H H KOO, ET AL.; “Clinical manifestations and treatment of retinoblastoma in Korea”. 1 de cada 15,000 nacidos vivos. 35 TABLA #2 Distribución por sexo de la incidencia de retinoblastoma FEMENINO (%) MASCULINO (%) JEFFREY FREEDMAN AND LEON GOLDBERG; “Incidence of retinoblastoma in the Bantu of South Africa”. 43.7 56.3 B M SANDERS,' G J DRAPER,' AND J E KINGSTON; “Retinoblastoma in Great Britain 1969 – 1980: incidence, treatment and survival”. 21.7 78.3 DAVID H. ABRAMSON, MD, KATHERINE BEAVERSON, MS, ET ALL; “Screening for retinoblastoma: presenting signs as pronoticators of patient and ocular survival”. 49.0 51.0 LINDA J. BUTROS, MD; DAVID H. ABRAMSON, MD; AND IRA J. DUNKEL, MD; “Delayed Diagnosis of retinoblastoma: analysis of degree, cause, and potencialconsecuences”. - - ARTURO TRINCADO M.1, JUAN PABLO LÓPEZ G., MILITZA GONZÁLEZ N.; “Retinoblastoma en pediatría experiencia de un hospital pediátrico” 34.1 65.9 ARMANDO PEÑA*; MARLENE SOSA**; BRENDA VERDE DE LÓPEZ*; RENE STEFAN HODE; “Diagnóstico tardío de retinoblastoma en Honduras”. 44.3 55.7 C LEAL-LEAL, M FLORES-ROJO, A MEDINASANSÓN, F CERECEDO-DIAZ, S SANCHEZFE´LIX, O GONZÁLEZ; “A multicentralreportfromthemexicanretiblastomagroup”. 47.6 52.4 DR. MARTIN A. ZIMMERMAN-PAIZ; “Características clínicas y epidemiológicas del retinoblastoma en Guatemala” 47.0 53.0 SE CHUNG, HS SA, H H KOO, ET AL.; “Clinical manifestations and treatment of retinoblastoma in Korea”. 32.9 67.1 36 TABLA # 3 Edad al momento del diagnóstico. Rango de edad JEFFREY FREEDMAN AND LEON GOLDBERG; “Incidence of retinoblastoma in the Bantu of South Africa”. - B M SANDERS,' G J DRAPER,' AND J E KINGSTON; “Retinoblastoma in Great Britain 1969 – 1980: incidence, treatment and survival”. 18 días – 10 años DAVID H. ABRAMSON, MD, KATHERINE BEAVERSON, MS, ET AL; “Screening for retinoblastoma: presenting signs as pronoticators of patient and ocular survival”. 11 – 121.6 meses LINDA J. BUTROS, MD; DAVID H. ABRAMSON, MD; AND IRA J. DUNKEL, MD; “Delayed Diagnosis of retinoblastoma: analysis of degree, cause, and potencialconsecuences”. 1.5 – 116.3 meses ARTURO TRINCADO M.1, JUAN PABLO LÓPEZ G., MILITZA GONZÁLEZ N.; “Retinoblastoma en pediatría experiencia de un hospital pediátrico” 21.6 meses promedio ARMANDO PEÑA*; MARLENE SOSA**; BRENDA VERDE DE LÓPEZ*; RENE STEFAN HODE; “Diagnóstico tardío de retinoblastoma en Honduras”. 0.8 – 12 años C LEAL-LEAL, M FLORES-ROJO, A MEDINASANSÓN, F CERECEDO-DIAZ, S SANCHEZFE´LIX, O GONZÁLEZ; “A multicentralreportfromthemexicanretiblastomagroup”. 12 – 182 meses DR. MARTIN A. ZIMMERMAN-PAIZ; “Características clínicas y epidemiológicas del retinoblastoma en Guatemala” 1 – 96 meses SE CHUNG, HS SA, H H KOO, ET AL.; “Clinical manifestations and treatment of retinoblastoma in Korea”. 1.5 – 84 meses. 37 TABLA # 4 SIGNOS CLÍNICOS PRESENTES AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO. Autor Leucocoria (%) Estrabismo (%) Visión Pobre (%) Ojo Rojo (%) Proptosis (%) JEFFREY FREEDMAN AND LEON GOLDBERG; “Incidence of retinoblastoma in the Bantu of South Africa”. - - - - - B M SANDERS,' G J DRAPER,' AND J E KINGSTON; “Retinoblastoma in Great Britain 1969 – 1980: incidence, treatment and survival”. - - - - - DAVID H. ABRAMSON, MD, KATHERINE BEAVERSON, MS, ET ALL; “Screening for retinoblastoma: presenting signs as pronoticators of patient and ocular survival”. 54.0 19.0 4.0 5.0 1.0 LINDA J. BUTROS, MD; DAVID H. ABRAMSON, MD; AND IRA J. DUNKEL, MD; “Delayed Diagnosis of retinoblastoma: analysis of degree, cause, and potencialconsecuences”. 42.8 35.7 - - - ARTURO TRINCADO M.1, JUAN PABLO LÓPEZ G., MILITZA GONZÁLEZ N.; “Retinoblastoma en pediatría experiencia de un hospital pediátrico” 51.2 24.4 2.4 2.4 4.9 ARMANDO PEÑA*; MARLENE SOSA**; BRENDA VERDE DE LÓPEZ*; RENE STEFAN HODE; “Diagnóstico tardío de retinoblastoma en Honduras”. 83.6 4.8 - 8.0 - C LEAL-LEAL, M FLORES-ROJO, A MEDINA-SANSÓN, F CERECEDO-DIAZ, S SANCHEZ-FE´LIX, O GONZÁLEZ; “A multicentralreportfromthemexicanretiblastomagroup”. - - - - - DR. MARTIN A. ZIMMERMAN-PAIZ; “Características clínicas y epidemiológicas del retinoblastoma en Guatemala” 59.3 8.8 - - 13.4 SE CHUNG, HS SA, H H KOO, ET AL.; “Clinical manifestations and treatment of retinoblastoma in Korea”. 83.3 10.4 2.1 - - 38 TABLA # 5 Afectación Ocular Unilateral (%) Bilateral (%) JEFFREY FREEDMAN AND LEON GOLDBERG; “Incidence of retinoblastoma in the Bantu of South Africa”. - - B M SANDERS,' G J DRAPER,' AND J E KINGSTON; “Retinoblastoma in Great Britain 1969 – 1980: incidence, treatment and survival”. 65.4 34.5 DAVID H. ABRAMSON, MD, KATHERINE BEAVERSON, MS, ET ALL; “Screening for retinoblastoma: presenting signs as pronoticators of patient and ocular survival”. 42.0 58.0 LINDA J. BUTROS, MD; DAVID H. ABRAMSON, MD; AND IRA J. DUNKEL, MD; “Delayed Diagnosis of retinoblastoma: analysis of degree, cause, and potencialconsecuences”. 72.0 28.0 ARTURO TRINCADO M.1, JUAN PABLO LÓPEZ G., MILITZA GONZÁLEZ N.; “Retinoblastoma en pediatría experiencia de un hospital pediátrico” 68.1 31.9 ARMANDO PEÑA*; MARLENE SOSA**; BRENDA VERDE DE LÓPEZ*; RENE STEFAN HODE; “Diagnóstico tardío de retinoblastoma en Honduras”. 85.2 14.8 C LEAL-LEAL, M FLORES-ROJO, A MEDINA-SANSÓN, F CERECEDO-DIAZ, S SANCHEZ-FE´LIX, O GONZÁLEZ; “A multicentralreportfromthemexicanretiblastomagroup”. 72.8 27.2 DR. MARTIN A. ZIMMERMAN-PAIZ; “Características clínicas y epidemiológicas del retinoblastoma en Guatemala” 68.1 31.9 SE CHUNG, HS SA, H H KOO, ET AL.; “Clinical manifestations and treatment of retinoblastoma in Korea”. 68.6 31.4 39 TABLA # 6 Antecedentes familiares en pacientes con Retinoblastoma. SI (%) NO (%) JEFFREY FREEDMAN AND LEON GOLDBERG; “Incidence of retinoblastoma in the Bantu of South Africa”. 0.0 100.0 B M SANDERS,' G J DRAPER,' AND J E KINGSTON; “Retinoblastoma in Great Britain 1969 – 1980: incidence, treatment and survival”. 12.3 78.7 DAVID H. ABRAMSON, MD, KATHERINE BEAVERSON, MS, ET ALL; “Screening for retinoblastoma: presenting signs as pronoticators of patient and ocular survival”. Bilateral Unilateral 8.8 3.5 14.3 Bilateral Unilateral 85.7 11.5 2.8 LINDA J. BUTROS, MD; DAVID H. ABRAMSON, MD; AND IRA J. DUNKEL, MD; “Delayed Diagnosis of retinoblastoma: analysis of degree, cause, and potencialconsecuences”. _ _ ARTURO TRINCADO M.1, JUAN PABLO LÓPEZ G., MILITZA GONZÁLEZ N.; “Retinoblastoma en pediatría experiencia de un hospital pediátrico” 2.4 97.6 Bilateral Unilateral 0.0 2.4 ARMANDO PEÑA*; MARLENE SOSA**; BRENDA VERDE DE LÓPEZ*; RENE STEFAN HODE; “Diagnóstico tardío de retinoblastoma en Honduras”. - - C LEAL-LEAL, M FLORES-ROJO, A MEDINA-SANSÓN, F CERECEDO-DIAZ, S SANCHEZ-FE´LIX, O GONZÁLEZ; “A multicentralreportfromthemexicanretiblastomagroup”. - - DR. MARTIN A. ZIMMERMAN-PAIZ; “Características clínicas y epidemiológicas del retinoblastoma en Guatemala” 1.9 98.1 Bilateral Unilateral SE CHUNG, HS SA, H H KOO, ET AL.; “Clinical manifestations and treatment of retinoblastoma in Korea”. 1.9 0.0 - - 40 TABLA # 7 Modalidades de Tratamiento para Retinoblastoma. Enucleación unilateral Enucleación Manejo conservador Bilateral Unilateral JEFFREY FREEDMAN AND LEON GOLDBERG; “Incidence of retinoblastoma in the Bantu of South Africa”. Bilateral Unilateral Bilateral Unilateral Quimioterapia y cirugía Radioterapia No Datos Bilateral Unilateral Bilateral Unilateral Bilateral Unilateral Bilateral - - - - - - - - - - - - 26.0 15.0 0.0 1.0 2.0 3.0 - - 14.0 - - - - - - - - - - - - - - - LINDA J. BUTROS, MD; DAVID H. ABRAMSON, MD; AND IRA J. DUNKEL, MD; “Delayed Diagnosis of retinoblastoma: analysis of degree, cause, and potencialconsecuences”. - - - - - - - - - - - - ARTURO TRINCADO M.1, JUAN PABLO LÓPEZ G., MILITZA GONZÁLEZ N.; “Retinoblastoma en pediatría experiencia de un hospital pediátrico” 73.9 0.0 - - 0.0 0.0 38.9 - - - - ARMANDO PEÑA*; MARLENE SOSA**; BRENDA VERDE DE LÓPEZ*; RENE STEFAN HODE; “Diagnóstico tardío de retinoblastoma en Honduras”. - - - - - - - - - - - - C LEAL-LEAL, M FLORES-ROJO, A MEDINASANSÓN, F CERECEDO-DIAZ, S SANCHEZ-FE´LIX, O GONZÁLEZ; “A multicentralreportfromthemexicanretiblastomagroup”. 90.6 71.3 0.0 8.1 3.9 16.9 92.0 89.6 - - 0.8 - DR. MARTIN A. ZIMMERMAN-PAIZ; “Características clínicas y epidemiológicas del retinoblastoma en Guatemala” 72.6 22.4 0.0 33.3 7.8 13.9 44.7 55.5 11.8 22.2 16.8 33.3 SE CHUNG, HS SA, H H KOO, ET AL.; “Clinical manifestations and treatment of retinoblastoma in Korea 43.2 87.5 0.0 0.0 56.8 12.5 - - - - - - B M SANDERS,' G J DRAPER,' AND J E KINGSTON; “Retinoblastoma in Great Britain 1969 – 1980: incidence, treatment and survival”. DAVID H. ABRAMSON, MD, KATHERINE BEAVERSON, MS, ET ALL; “Screening for retinoblastoma: presenting signs as pronoticators of patient and ocular survival”. 0.0 41 Gráfico 1. 42 Gráfico 2. 43 Gráfico 3 44 Gráfico 4. Gráfico 5. 45