Download Todos los seres vivos están formados por una o más células. La
Document related concepts
Transcript
Todos los seres vivos están formados por una o más células. La célula es el ser vivo más sencillo y pequeño. Las células proceden de otras ya existentes. Cada célula presenta su propia actividad. Las células realizan las tres funciones vitales: La nutrición: La célula toma moléculas del medio externo y las transforma en energía. Se realiza en el interior celular (metabolismo, es la base de la vida celular) Al final de la nutrición se originan productos de desecho La relación: permite la comunicación de las células con el exterior. Sin esta función, las células no sobrevivirían. Se pueden establecer dos etapas: recepción de información y elaboración de una respuesta. La reproducción: formación de nuevas células a partir de las existentes. La reproducción da origen a un nuevo ser. La información genética de las células madre pasa a las hijas, por eso, las células son iguales a las que proceden. Las células están formadas por un límite llamado membrana (fina lámina que separa la célula del exterior, por ella entran sustancias y salen productos de desecho); un espacio interior fluido llamado citoplasma (interior celular con las moléculas biológicas para las funciones vitales) y un sistema de control y dirección de las funciones, el material genético (constituido por moléculas con la información para dirigir las actividades celulares. Es imprescindible) Las células son microscópicas, se miden en micrómetros y el tamaño varía. Su forma también varía y se relaciona con su función. Hay dos tipos de células: procariotas, que no tienen núcleo y eucariotas, que tienen núcleo. Las eucariotas tienen el material genético protegido y las procariotas lo tienen disperso y en las eucariotas cada orgánulo realiza funciones específicas (orgánulos citoplasmáticos). Solo las bacterias presentan células procariotas. El citoesqueleto red de filamentos de proteínas para el mantenimiento de la célula, organización interna y sus movimientos. PARTES Orgánulos citoplasmáticos: Sistema vacuolar: formado por el retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas y vacuolas. El retículo endoplasmático está formado por un conjunto de túbulos y vesículas. Fabrica y transporta diversas sustancias. Una parte tiene ribosomas; el resto es el ret. end. liso. El aparato de Golgi, formado por la agrupación de vesículas y sacos aplanados. Toma sustancias del retículo y las introduce en las vesículas. Lisosomas, pequeñísimas vesículas para digerir grandes moléculas. Vacuolas, estructuras membranosas que acumulan sustancias. Orgánulos energéticos Proporcionan energía a la célula y poseen su propia información genética. En las células animales, las mitocondrias y en las vegetales, los cloroplastos. Las mitocondrias son orgánulos cilíndricos o alargados compuestos por una doble membrana; externa, lisa y la interna, con repliegues (crestas mitocondriales). La matriz mitocondrial contiene material genético, ribosomas y enzimas. Obtienen energía por la respiración celular. Los cloroplastos son elipsoidales con doble membrana. Tiene una serie de sáculos membranosos, tilacoides, donde está la clorofila, que les da su color verde. En ellos se produce la fotosíntesis El núcleo Donde se localiza el material genético y centro de control celular. Consta de carioplasma (medio acuoso parecido al citoplasma), cromatina (formada por el material genético), nucléolo (estructura esférica que interviene en la realización del mensaje genético), membrana externa, membrana interna y poro. Cuando comienza la división de la célula, se transforma en cromosomas. Los cromosomas son una forma condensada del material genético. Formados por dos filamentos (cromátidas) unidas por un centrómero. Cada cromátida es copia de la otra, por lo que la información genética está duplicada. LA REPRODUCCIÓN CELULAR Mitosis: división del núcleo de una célula. Las células hijas son idénticas a las iniciales (si no son sexuales) Antes de comenzar la mitosis, la información genética se duplica. Se divide en 4 fases: Profase: tiene cuatro procesos. El material genético se condensa y se forman los cromosomas. El nucléolo desaparece. Aparecen unas fibras de proteínas (husos acromáticos) entre los polos celulares. Al terminar, la membrana nuclear desaparece. Metafase: los cromosomas se unen por su centrómero a las fibras del huso acromático. Esta unión se produce en el plano medio de la célula. Anafase: hay dos procesos: las fibrillas del huso acromático se rompen, cada media fibrilla se queda con medio cromosoma unido a ella. Las medias fibrillas del huso se contraen y arrastran a las cromátidas hacia los polos. Telofase: proceso inverso a la profase: desaparecen los restos del huso, aparece una membrana nuclear, las cromátidas se condensan y aparece el nucleolo. Por último, se divide el citoplasma (citocinesis) por estrechamiento y posterior separación del citoplasma (células animales) o por formación de una pared de separación en el citoplasma (células vegetales) Meiosis: es el proceso de división por el cual una célula diploide (2n cromosomas) crea células con n cromosomas (haploides). En la meiosis, la división de una célula no origina células iguales. Esto es necesario para formar los gametos. Hay dos mitosis: Primera mitosis: genera células con la mitad de cromosomas. En la profase aparecen los cromosomas, que se recombinan. A las fibrillas se les unen cromosomas homólogos, no individuales. En la anafase se dirige un cromosoma completo al polo, no ½ cromosoma. Al finalizar, hay dos núcleos hijos con n cromosomas cada uno. Segunda mitosis: es normal. Por tanto, la meiosis da lugar a 4 células hijas, cada una con la mitad de cromosomas que la de partida.