Download Tipos de obras Edilicias
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: INDICE 1 / 21 AÑO: INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 2 / 21 AÑO: I. INTRODUCCION: A) TEMA: Obras Edilicias En los comienzos de la historia de la humanidad, el hombre adapto diferentes materiales para resguardarse del medio ambiente y lograr así una mejor calidad de vida. Sin embargo, a medida que el hombre fue evolucionando, comenzó a civilizarse y empezaron a surgir nuevas necesidades que él mismo ha tratado de solucionar y hasta la actualidad lo continúa haciendo. En nuestros tiempos, nos podemos encontrar con diferentes obras edilicias clasificadas según su funcionalidad. Entre ellas se encuentran: Casa Habitación, denominadas así a la obras que pretenden albergar al hombre en su intimidad (estas se subdividen en Unifamiliares y Multifamiliares); Edificio Industrial, son las obras destinadas a la producción masiva del trabajo del hombre (estas se pueden encontrar en zona urbana o suburbana); Edificios de destinos específicos, referidos a las Obras que relacionan al hombre con sus actividades productivas o de servicios (entre la gran subdivisión de estas obras se encuentran los edificios públicos, deportivos, comerciales, de espectáculo, para sanidad, de oficinas, etc.) El profesional a cargo del proyecto de una obra edilicia deberá tener muy en cuenta la clase en la que se encuentra dicha obra, ya que tendrá que seguir ciertas características o normas que sopesaran en el desarrollo de su proyecto. Estas características o normas están referidas a la estructura, instalaciones, materiales, diseño, etc INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 3 / 21 AÑO: Tipos de obras Edilicias Dentro de la ingeniería civil existe la orientación en construcciones, en la que se destacan las obras edilicias. Casa habitación unifamiliar. Son aquellas en la que la población habita, descansa y se protege junto a sus familiares respecto del medio ambiente. -Vivienda unifamiliar: las habitan una única familia, pudiendo ser de una o más plantas, en predios independientes, con exclusivos titulares. La construcción de las mismas depende del comitente. INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 4 / 21 AÑO: -Barrio de viviendas unifamiliares: las casas que lo componen son de características similares. Los únicos bienes comunes que comparten son el muro divisor y algunos servicios generales. Casa habitación multifamiliar. Son viviendas colectivas, donde las distintas familias se encuentran dentro de los limites de un mismo predio, siendo así que poseen varios titulares. Lo que implica ajustarse a la LEY DE DIVISION EN PROPIEDADES HORIZONTALES Unidades funcionales en una única planta: es el caso de las viviendas distribuidas en el predio en forma horizontal, vinculadas por un acceso común a un pasillo o distribuidor. INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 5 / 21 AÑO: -Edificios en altura: las viviendas están agrupadas una sobre otras y conectadas por pasillos y escaleras y/o ascensores. Edificios industriales. Estos establecimientos deben perdurar en tiempo, poseer grandes luces y resistentes, ya que están destinados al desarrollo de actividades fabriles. Su ubicaciones deben tener en cuenta las perturbaciones que generan. -Industriales urbanos: se encuentran dentro de centros poblados, en zonas asignadas para ellos o no. Deben guardar recaudos para minimizar los efectos de las perturbaciones que generan INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 6 / 21 AÑO: -Industriales suburbanos: se encuentran en zonas periféricas de las ciudades o alejadas de las mismas, generalmente son autónomos en cuanto al servicio. Edificios para destinos específicos. Son aquellos que deben contar con características especiales para cada uno de ellos. -Edificios públicos: este tipo de edificios deben ubicarse en lugares céntricos, de modo que el acceso sea el más sencillo para la población en general. Son utilizados por EL ESTADO en todas formas. Deben contar con sectores administrativos, de atención al público, de sanitarios, de archivos y con requisitos de seguridad. INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 7 / 21 AÑO: -Edificios sanitarios: deben ubicarse en lugares céntricos para permitir un cómodo al acceso a toda la población. También deben contar con distintos sectores y cumplir con requisitos de seguridad. Ejemplos son hospitales o una simple sala de primeros auxilios. -Edificios deportivos: están destinados al desarrollo de actividades deportivas, requieren de grandes espacios libres para la realización de los mismos y para permitir la cómoda concurrencia. En este grupo encontramos hipódromos, estadios, autódromos, etc. INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 8 / 21 AÑO: -Edificios para espectáculos: están destinados a la realización de actividades culturales y artísticas. Son de fácil acceso, están ubicados céntricos y deben contar con importantes medios de salida para eventuales siniestros. Algunos son teatros, cines, auditorios, museos, etc. -Edificios comerciales: estos edificios deben ubicarse en zonas de elevada densidad poblacional, ya que al tratarse de construcciones destinadas al desarrollo de la actividad comercial de múltiples negocios deben asegurar la posibilidad de las ventas. INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 9 / 21 AÑO: Las obras edilicias las podemos clasificar también por los elementos constructivos que las configuran según: Estructuras. Constituyen el elemento de soporte de las cargas de la construcción, las cuales tenderán a deformarse, y se encargan de transmitirla al suelo. Las cargas podrán ser estáticas permanentes, estáticas de servicio (personas o mobiliarios), estáticas accidentales, dinámicas accidentales (viento o un sismo) y dinámicas permanentes (una maquina).Y pueden estar constituidas por: Hormigón -Hormigón armado: Entramado de hierro contenido dentro de un electo rígido, compuesto por cemento, arena, piedra y agua (que es el hormigón en sí). El mismo se diferencia en: -In situ: Se molde y en el sitio que ocupara durante el resto de serado útil Pre o pos tensado: Son piezas que se fabrican en plantas industrial y son transportadas a las obras Metalicas Sus piezas son de hierro, unidas por soldaduras, abulonado y o remachados.Se distinguen: -Para edificios: Se utilizan “perfiles normales” y tableros metálicos de chapa, los cuales se transportan a las obras y ahí son ensamblados; y -Naves industriales: Son los edificios que albergan procesos industriales, totalmente metálicos. Vendrían a ser como los galpones tinglados. Madera Son de madera con trabajos de maquinado sencillo. Se construyen casas. Tiene gran deformación plástica. La misma puede ser: -Natural: No fue sometida a ningún proceso químico, si a cortes y cepillados; ó -Industrializada: tuvo un proceso intenso de manufacturación con el fin de mejorar propiedades. Por ejemplo las vigas y los multilaminados. INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 10 / 21 AÑO: Mampostería Son los muros portantes realizados con ladrillos y bloques de forma mampuesta (puesto con la mano). Que puede estar constituido por: -Ladrillos comunes; ó de -Bloques cerámicos huecos (para este tipo de estructuras) Cerramientos. Son los elementos capaces de ocupar una sección vertical y/u horizontal que cierra el volumen o espacio. Los verticales (las paredes)pueden estar constituidos por: -Albañilería tradicional: (construcción húmeda) son los confeccionados con ladrillos o bloques, que son unidos con mortero; -Construcción en seco: ejemplos son los sistemas de panelería, con paneles de hormigón para el exterior y paneles de yeso para el interior; -Vidriado: están constituidos por vidrios con una serie de tratamientos que le aportan más durabilidad. Se utilizan en edificios modernos componiendo paredes traslucidas, en frentes de negocios, etc. -Metálico: generalmente son las chapas acanaladas, lisas de hierro galvanizado o de aluminio. Se utilizan en edificios industriales. Aíslan de la lluvia, de los vientos y las lluvias. -De madera: en el exterior se usan tablas machimbradas o multilaminado fenólico .Este tipo de cerramiento es utilizado en stands de exposiciones, en casas, cabañas, etc. Y los cerramientos horizontales pueden ser: -Entrepisos: separan entre si las diferentes plantas de la construcción; ó -Cubiertas: que son los que separan la parte superior del medio ambiente (los techos). Ambos pueden estar constituidos de hormigón armado, albañilería, metal, vidrio, madera, etc. INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: Instalaciones. HOJA: 11 / 21 AÑO: Son los componentes de una construcción que permiten mejorar las condiciones de habitabilidad. Un ejemplo es el trasporte de fluidos. Instalaciones sanitarias proveen de agua a las construcciones y la retiran de las mismas una vez servidas. Pueden ser redes externas y distribución para las diferentes partes de la población o internas o de distribución del interior de una construcción. Dentro de estas se nombran: -Desagües cloacales: retiran las diferentes aguas ya servidas de las construcciones; -Desagües pluviales: recogen las aguas de lluvia y lavado de patios, y las conduce hasta la zanjas de las calles. -Distribución de agua fría y caliente: provee a la construcción del servicio de agua, para los distintos usos que se le dé. Instalaciones de energía son los servicios de generación o de distribución de algún tipo de energía que sirva para modificar las condiciones de habitabilidad de la construcción, mejorando sus prestaciones. Las cuales son: -Energía eléctrica: esta energía, cuyo flojo no llega a través de conductores llamados cables, tiene la capacidad de resolver casi la totalidad de nuestros requerimientos. Como lo son la iluminación, operaciones de todo tipo de aparatos, calefacción, refrigeración, etc. -Gas: este fluido se lo utiliza en estado de combustión, con la consecuencia que conlleva la misma de producir calor; así se utiliza en varios aparatos como estufas, cocinas, calefones, etc. -Energía solar: corresponde a las instalaciones que aprovechan energías no contaminantes y renovables, como la es la de los rayos solares, de los cuales podemos obtener la posibilidad de calentar o de generar energía eléctrica. -Energía eólica: en esta se aprovecha el giro que produce el pasaje del viento por unas hélices y que es transmitido a un generador que produce electricidad. INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 12 / 21 AÑO: Acondicionamiento terminco se denomina a la posibilidad de modificar la temperatura de un volumen edilicio a través del consumo de energía o acondicionamiento térmico dinámico o aprovechando alguna característica de la construcción o acondicionamiento térmico estático. -Calefacción: es la capacidad de elevar la temperatura de los ambientes para mejorar la sensación de confort interna. Pudiéndose recurrir a sistemas centrales, como las calderas, o sistemas individuales, donde el elemento generador del calor se encuentra ubicado en cada ambiente o espacio, como la estufas -Aire acondicionado: Son los sistemas que disminuyen la temperatura de los ambientes. También encontramos centrales e individuales. Ejemplo: ventiladores. -Aislación: Se trata de amortiguar los efectos del medio ambiente externo, que se logra interponiendo alguna barrera. Ejemplo es planchas de telgopor o lana de vidrio. -Método constructivo: Es la utilización de sistemas de construcción que amortiguan los efectos externos. Generalmente al generar volúmenes de aire. Por ejemplo: la construcción de áticos o desvanes y muros doble. -Orientación: Tiene que ver con la orientación de la casa con respecto a las direcciones de los efectos climáticos, como son el sol y los vientos. Instalaciones electromecánicas son mecanismos accionados con energía eléctrica que presentan diversas funciones a las construcciones generándola necesidad de conformar un hueco o pasadizo para tal fin. -Transporte vertical: Es el caso de ascensores, escaleras mecánicas, montacargas, montaplatos, de uso comercial o industrial. Estos elementos son de uso alternativo con instalaciones fijas de igual cometido. -Transporte horizontal: Es el caso de bandas transportadoras de materiales en zonas de carga y descarga, y también para personas como las existentes en algunos aeropuertos. -Ventilación forzada: En algunos casos la conformación o ubicación de los locales es tal que estos no pueden ventilar correctamente el exterior, por eso se exige que lo hagan a través de ventiladores, extractores, turbinas, etc. Estos toman el aire de espacio urbano y lo fuerzan a circular por conductos hasta llegar e donde es necesario, como por ejemplo la ventilación de subsuelos o locales muy profundos o edificios totalmente cerrados al exterior por panel vidrios. INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 13 / 21 AÑO: Instalaciones especiales Son instalaciones especificas de algunos usos puntuales de ciertos procesos que se realizan en los edificios. Como lo son: -Conducción de líquidos industriales: Ciertos productos industriales, porque no se deben contaminar, porque están contaminados, porque son agresivos, etc., deben ser transportados a través de canales o cañerías especiales. -Aislación acústica: Algunas construcciones que van a albergar funciones que pueden generar poluciones sónicas deben ser insonorizadas como por ejemplo las salas de espectáculos, los establecimientos para practica y ensayos de conjuntos musicales. -Aislaciones anti vibratorias: Generalmente es el caso de instalaciones que tienen maquinarias, especialmente de impacto, debemos interponer entre estas y el suelo o la estructura algún elemento que impida o amortigüe el paso de vibraciones como puede ser una base de H°A° especialmente diseñada o alguna placa elástica. -Depósitos de combustible: Nos encontramos en este caso, por ejemplo en las estaciones de servicios, en las cales hay tanques metálicos de grandes dimensiones, enterrados debajo de las playa de operaciones, estos deben ser ventilados y protegidos de la corrosión. INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 14 / 21 AÑO: B) SUBTEMA: Edificios de Sanidad Esta tipología edilicia se caracteriza por tener como destino principal atender y mejorar la salud del hombre. Por lo general están ubicadas en zonas urbanas, de fácil acceso. Cuentan con sectores bien delimitados como por ejemplo áreas de internación, guardias, quirófanos, consultorios, administración entre otras. Además poseen instalaciones especialmente adecuadas para el uso específico del edificio. INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 15 / 21 AÑO: Otra característica importante es que este edificio, por su uso, debe cumplir con ciertas normas y requisitos de seguridad e higiene. Un edificio de sanidad es un establecimiento que posee un conjunto de servicios ordenados para preservar la salud de las personas. Esta clase de edificios reciben diferentes nombres según a quienes benefician o si para disponer de sus servicios hay que abonar una cuota mensual que repare los gastos del mismo. Esta clase de edificios han sufrido diversos cambios acompañados de avances y descubrimientos científicos que implicaron, implican, e implicarán comodidades necesarias a la hora de realizar el trabajo medico. Este tipo de diferencias pueden observarse hoy en día por ejemplo en el Hospital Piñeiro que esta dividido en pabellones (esto era por que aun no se habían logrado obtener áreas limpias) y en el edificio que hemos elegido para desarrollar el subtema del TP Nº 2 – Obras edilicias. Sin embargo, el medico no siempre puede disponer de un espacio físico con comodidades necesarias para realizar su trabajo y debe modificar la manera de operar profesionalmente manteniendo la calidad del servicio, aunque en muchos casos es difícil y a veces imposible, a tal punto de que sean factores fundamentales para la subsistencia del paciente. Resumiendo lo anteriormente expresado podemos afirmar que la salud de los enfermos y heridos necesita de un espacio físico (hospital) para ser tratada y/o curada. Dicho espacio debe contar con las comodidades necesarias para que el profesional médico realice sus tareas en óptimas condiciones tecnológicas y que la salud del paciente en cuestión solo dependa de la labor médica. INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: II. Desarrollo Descripción del edificio para sanidad “Hospital Gandulfo” 1) Datos De La Ubicación Balcarce 351, entre Viamonte y Pueyrredón. Lomas de Zamora,Buenos Aires HOJA: 16 / 21 AÑO: INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 17 / 21 AÑO: Accesos: El hospital se encuentra muy próximo a la estación de Lomas de Zamora, por lo que se puede llegar tanto por tren (Línea General Roca LGR ), como por las múltiples líneas de colectivos que pasan por esa zona. Mapa 1.1 Gran Buenos Aires, Capital, Rutas Nacionales Y Provinciales INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 18 / 21 AÑO: Mapa 1.2 Lomas de Zamora Mapa 1.3 Estación Lomas de Zamora y alrededores INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 19 / 21 AÑO: Mapa 1.4 Vista satelital del Hospital y sus alrededores INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 20 / 21 AÑO: Historia Del Hospital Gandulfo Un día de febrero de 1902, comenzaba a ser realidad que el Municipio de Lomas de Zamora, contara con un Hospital propio: Doña Luisa Cravenna de Gandulfo, donaba con destino especifico para el ansiado Establecimiento, la manzana del terreno comprendido entre las calles Balcarce, Sarandi, Las Piedras y Ceballos, con una superficie de 12.532 metros cuadrados y habría de librarse al servicio público, "debiendo reunir las condiciones que la ciencia médica aconsejaban".La Intendencia nombra la Comisión de vecinos encargada de las obras y recolectar los fondos necesarios para la construcción que definieron como que seria una "Obra eminentemente Popular".Urgían la escritura del terreno y la colocación de la piedra fundamental. Esta revistió carácter solemne y emotivo; fueron padrinos la hija de la donante Elvira Gandulfo de Souza y el Sr. Ministro de Gobierno, y en el acta entregó la escritura el nieto de la donante Don Vicente Gaete. El acta fue depositada en un tubo de plomo colocado a su vez en la piedra basal; "Sea notorio a todos los que vieren que el 15 de junio de 1902 se coloca la piedra fundamental del Hospital Lomas de Zamora que se construirá por suscripción popular en este terreno donado por la Señora Luisa C. de Gandulfo, ...".Hospital de Lomas de Zamora, casi tres lustros después, nuestro Partido, fielmente interpretado por la Intendencia Municipal, le impondrá el nombre de Luisa C. de Gandulfo y desde entonces la gente dirá: "Voy al Gandulfo", "Vengo del Gandulfo"...Muchas fueron las donaciones: el Municipio, las Escuelas, los vecinos de Lomas de Zamora, la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, la Colectividad Española, y la generosa Doña Luisa, en una de sus tantas contribuciones pudieron hacer que el proyecto primitivo de la Obra que era ambicioso con estas contribuciones y subsidios oficiales se hiciera realidad en su primera etapa. INGENIERIA CIVIL I GRUPO N° TEMA TP: U.T.N. F.R.B.A. ALUMNO: HOJA: 2) Características Generales del Proyecto 21 / 21 AÑO: