Download Tuberculosis y terapia biológica Introducción La tuberculosis (TB
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tuberculosis y terapia biológica Introducción La tuberculosis (TB) constituye en nuestro medio una de las enfermedades infecciosas endémicas. Con el advenimiento de las nuevas terapias para el control de la enfermedades reumatológicas, como son los inhibidores del factor de necrosis tumoral (FNT), la incidencia de casos de reactivación ha aumentado notoriamente. De los 9 millones de personas que desarrollan TB anualmente, el 95% vive en países en vía de desarrollo. La TB es una emergencia sanitaria global, como fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1993 y nuestro país con altas tasas de infectados y de enfermos no escapa a esta situación. La OMS en su último informe para el año 2009 reporta que en Colombia en el año 2008 se notificaron 10.557 casos de TB pulmonar y extrapulmonar para una incidencia de 23.7 por 100.000 habitantes. Esta enfermedad afecta en especial a la población en la edad productiva generando una sobrecarga en los servicios de salud e indiscutible repercusión sobre la economía, a pesar de la existencia de las herramientas de diagnóstico y de tratamiento para detener su incremento en la comunidad. El tratamiento con antagonistas del FNT alfa ha sido reconocido como factor de riesgo para desarrollar TB activa en pacientes con enfermedades inflamatorias, como artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, enfermedad de Crohn, artritis psoriásica y psoriasis. En la mayoría de los casos la TB se desarrolla prontamente después del inicio del tratamiento y corresponde a la reactivación de la infección por TB latente. Las organizaciones científicas y las autoridades de salud a lo largo del mundo han propuesto recomendaciones para tamizar a los pacientes con infección por TB latente y tratar dichos pacientes antes del inicio del tratamiento antiFNT, y se ha demostrado su efectividad. El tratamiento con los tres antagonistas del FNT se ha asociado con un incremento en la incidencia de la TB. El riesgo de TB es mayor con infliximab o adalimumab que con etanercept (OR13.3, 95% CI 2.6–69.0 [P _ 0.002]) y 17.1 (95% CI3.6–80.6 [P _ 0.0003]), respectivamente. Fisiopatología El mecanismo por el cual los antagonistas del FNT reactivan la TB latente no está completamente comprendido. El papel del FNT en la respuesta inmune a la tuberculosis es incierto. En modelos animales, el FNT juega un rol central mediando las infecciones por micobacterias, los sFNT (especialmente FNTunido a membrana) expresado por macrófagos activados y linfocitos T es esencial en proteger contra la infección por TB. El FNT puede ser el responsable de la manifestación clínica de la tuberculosis, incluyendo la pérdida de peso, la sudoración nocturna y la destrucción tisular; es decir que juega un papel central en la respuesta del huésped, incluyendo la formación de los granulomas, la contención de la enfermedad y el proceso inflamatorio tanto temprano como tardío. Los anticuerpos contra el FNT causan una reactivación de la tuberculosis en modelos animales con la infección latente. Los dos receptores (TNFR1-TNFR2) median señales de apoptosis, diferenciación celular y de activación del factor nuclear-κ, que puede influenciar la producción de citoquinas (IL-1) y la expresión de moléculas de adhesión, disminuyendo la migración de células inmunes, y evitando la apoptosis del macrófago. En humanos, la mayor avidez y mayor estabilidad del FNT unido a membrana fue demostrada con el antiFNTmAb, lo cual en algunos estudios lleva a apoptosis más eficiente. Adicionalmente, la inhibición de la IL-1 liberada por los monocitos estimulados por lipopolisacáridos fue mayor con el tratamiento con antiFNT mAB que con el sFNTR Síntomas y características diferenciales TB activa TB latente Forma más frecuente de presentación en No manifestaciones clínicas. pacientes con inmunocompromiso es extra pulmonar y enfermedad diseminada. Afección de cualquier órgano: TB pulmonar o extrapulmonar (ganglionar, pleural, ósea, meníngea, cutánea, gastrointestinal, genitourinaria, etc). La sintomatología dependerá del órgano afectado No siempre se presenta sintomatología respiratoria (tos por más de 15 días), pero sí generalmente fiebre, diaforesis nocturna, astenia, adinamia y síntomas de acuerdo al sitio del cuerpo comprometido. Factores de riesgo: Los factores de riesgo para el de TB antes del uso de terapia inmunosupresora son: -PPD mayor a 5mm. -Signos radiológicos previos de TB antigua. -Historia de TB no tratada o exposición a TB o ser oriundos de área endémica para TB. La media de tiempo para la ocurrencia de TB después del inicio de antiFNT es de 12 meses. También puede ocurrir a pesar de la descontinuación de la terapia. Todos los pacientes deben ser evaluados y tratados para tuberculosis latente en el momento en que se diagnostique la condición o antes de iniciar tratamiento con terapias inmunosupresoras. Diagnóstico TB latente Existen dos formas para hacer diagnóstico de TB latente, es importante recordar que la TB latente aunque implica infección no es contagiosa. Los métodos de diagnóstico son: PPD (tuberculina) unipuntura: Se define la reacción positiva como mayor o igual a 5mm Interferón gamma (no existen resultados en población inmunosuprimida hasta el momento) : Resultado positivo o negativo. Los resultados de la prueba de PPD (tuberculina) en pacientes inmunosuprimidos pueden estar falsamente negativos debido a la terapia medicamentosa o la condición médica subyacente que cause anergia: el individuo puede aún estar infectado por el m. tuberculosis. Se recomienda en estos individuos con anergia realizar la prueba en dos pasos para incrementar la positividad de la misma. Las pruebas sanguíneas no han sido estudiadas en estos individuos. TB activa Implica enfermedad El diagnóstico se hace de forma microbiológica, histológica y clínica. Es importante recordar que si para hacer el diagnostico se toman muestras mediante biopsia esta debe ser almacenadas en dos recipientes: -En formol para su envió a patología y en solución salina para procesar cultivo de micobacterias y poder enviar posteriormente en caso de ser positivo el cultivo a tipificación de la misma. El hecho de tener cultivo negativo no nos descarta la presencia de TB activa. Recomendaciones. El riesgo de TB es mayor para pacientes que reciben antiFNT mAb que para aquellos que reciben terapia receptor antiFNT soluble. Dada la alta prevalencia de los casos de TB en nuestro medio, los siguientes pacientes deben ser tamizados para infección latente: -Pacientes con enfermedades reumatológicas que son candidatos a terapia biológica con inhibidores de FNT quienes deben ser sometidos a tamizaje PPD y radiografía de tórax. -Todos los casos de alto riesgo por tener signos radiológicos previos de TB antigua, historia de TB no tratada, exposición a TB o ser oriundos de área endémica para TB. -Pacientes de alto riesgo definidos como utilización de >15mg de prednisona por día por >1 mes, paciente con HIV y contactos cercanos a paciente con TB activa. Tratamiento TB latente Se recomienda el tratamiento para TB latente antes de iniciar la terapia biológica dado que se ha demostrado la eficiencia en prevenir la TB activa. -Un esquema con isoniacida por 9 meses es la opción preferida para el tratamiento en todo este grupo de pacientes. -Un esquema con rifampicina por 4 meses es una alternativa aceptable, especialmente en aquellos con reacciones adversas o resistencias a la isoniacida, pero no a la rifampicina, o que el individuo no vaya a estar disponible por más que 4 o 6 meses y sea improbable completar el esquema de 9 meses de isoniacida. El inicio de terapia biológica debe ser uno a dos meses después de iniciado el tratamiento para TB latente. TB activa Deben recibir el esquema establecido por el Ministerio de Protección Social, es decir el tetraconjugado con Isoniacida, Rifampicina, Ethambutol y Pirazinamida. Adicionalmente, con todos los requisitos establecidos para TB activa en el país y como parte de un programa de TB institucional. A continuación se presenta un algoritmo de enfoque para este grupo de pacientes: Algoritmo diagnostico Tuberculina (PPD-unipuntura) previo al inicio terapia biológica 0mm Tuberculina a las 4 semanas < 5mm Observación Repetir en un año Si se descarta TB activa pulmonar o extrapulmonar Inicio de tratamiento TB latente > ó = 5mm Consulta por Neumología con radiografía de tórax, baciloscopia seriada de esputo, pruebas de función hepática Si se encuentra TB activa Inicio de tratamiento tetraconjugado Isoniacida durante 9meses Se puede iniciar terapia biológica al mes de iniciado el tratamiento antiTB latente Bibliografía F. Tubach et al. Risk of tuberculosis is higher with anti-tumor necrosis factor monoclonal antibody therapy than with soluble tumor necrosis factor receptor therapy: the three-year prospective French research axed on tolerance of biotherapies registry. Arthritis Rheum 2009 Jul:60(7);1884-94 Guía Tuberculosis 2009 Minprotección Social en prensa. P.Hidalgo, J.Echeverry, JMGutiérrez, Reporte de caso: Tuberculosis pleural asociada con adalimumab, en paciente con artritis reumatoidea, en prensa 2009. TB and transplants- Montoya JG- Stanford University Medical Center, CA, First international congress: Mycobacteria: A challenge for the 21st century- Sept 27 2008- Lecture Guidelines for testing and treatment of latent tuberculosis infection – NYC department of Health and Mental Hygiene, Bureau of Tuberculosis control Munsiff, Nilsen, Dworkin- october 2005. BTS recommendations for assessing risk and for managing M. tuberculosis infection and disease in patients due to start anti-TNF-alfa treatment Thorax 2005;60:800-805 Tuberculosis William Rom, Stuart Garay 2004 2nd edition C. Dukes. Infectious complications of treatment with biologic agents. Curr Opin Rheumatol 2004; 16: 393-398. J. Bieber, A. Kavanaugh. Consideration of the risk and treatment of tuberculosis in patients who have rheumatoid arthritis and receive biologic treatment. Rheum Dis Clin of North America 2004; 30: 257-270 S. Chapman, R. Davies. Pleural diseases. The management of pleural space infections. Respirology 2004; 9: 4-11 S. Ehlers. Role of tumor necrosis factor (TNF) in host defence against tuberculosis: implications for immunotherapies targeting TNF. Ann Rheum Dis 2003; 62 (Suppl II): ii37-ii42. B. Bresnihan, G. Cunnane. Infection complications associated with the use of biologic agents. Rheum Dis Clin of North America 2003; 29: 185-202 R. Light. Pleural Effusion. N Engl J Med 2002; 346: 1971-1977 J. Keane, S. Gershon, et al. Tuberculosis associated with infliximab, a tumor necrosis factor-α neutralizing agent. N Eng J Med 2001; 345: 1098-1104 J. Ferrer. Tuberculous pleural effusion and tuberculous empyema. Sem Resp Crit Care Med 2001; 21: 637-643 Scheldon Kress, M.D. Center for Biologics Evaluation and Research Office of Therapeutics Research and Review Division of Clinical Trial Design and Analysis Immunology and Infectious Diseases Branch CLINICAL REVIEW Abbott, Biologic Licensing Application STN 125057Adalimumab - for use in the treatment of rheumatoid arthritis. www.fda.gov