Download Retos de la Terapia Ocupacional en la atención a personas que
Document related concepts
Transcript
Título de la ponencia: Retos de la Terapia Ocupacional en la atención a personas que sobreviven a un traumatismo craneoencefálico. Reflexiones desde la investigación etnográfica. CIETO. 20 de mayo 2016 Resumen de la conferencia Las reflexiones que se presentan en esta conferencia es el resultado de una investigación etnográfica cuyo objetivo ha sido reflexionar y analizar las trayectorias sociales de las personas que sobreviven a un traumatismo craneoencefálico grave (TCE). En la investigación se constata que el TCE se configura en la vida de las personas no sólo como un diagnóstico médico; sino como un proceso social complejo en el que se entretejen las interacciones, transacciones y contradicciones entre los diferentes agentes implicados (profesionales sanitarios y de servicios sociales; funcionarios de la Administración; aseguradoras y mutuas de trabajo; abogados, fiscales y jueces) y las disposiciones de un contexto social que de momento ha logrado salvarles la vida, pero que tiene importantes dificultades en garantizar su participación e inclusión social como ciudadanos de pleno derecho. Analizar las trayectorias sociales de las personas que sobreviven a un TCE desde el conocimiento crítico generado desde la investigación etnográfica permite identificar aspectos que, en general, no suelen ser puestos en cuestión en los procesos de rehabilitación y que, como terapeutas ocupacionales, nos deberían interpelar y ayudar a vislumbrar algunos de los grandes retos de la Terapia Ocupacional en la atención a personas que sobreviven a un traumatismo craneoencefálico; retos que tienen que ver con cuestiones como: ¿qué entendemos por informar? ¿Nuestras intervenciones proporcionan visiones de posibilidad? ¿Qué entendemos por autonomía y cómo estamos trabajando para ella? ¿Dónde estamos situados como terapeutas ocupacionales en el continuum asistencial a las personas con TCE? Currículum vitae Versión breve Silvia Sanz Victoria Terapeuta ocupacional e investigadora social. Doctora en Antropología social y cultural con la tesis: «Vivir tras el golpe. Trayectorias sociales de personas que sobreviven a un TCE». Su trayectoria profesional como TO ha estado vinculada a la neuro-rehabilitación 10 años de experiencia trabajando en el Instituto Guttmann de Barcelona y a la Rehabilitación Basada en la Comunidad colaborando con diversos proyectos en Latinoamérica. Actualmente es profesora titular en la Escola Universitària d’Infermeria i Teràpia Ocupacional de Terrassa-UAB. Su campo de investigación es la TO comunitaria; la Rehabilitación Basada en la Comunidad; y ciudadanía y diversidad funcional. E-mail: silviasanz@euit.fdsll.cat Por si necesitáis una versión más amplia os adjunto en las siguientes páginas un CV más extenso SILVIA SANZ VICTORIA C/ Covadonga, 193 08202 Sabadell, Barcelona, España Telf. Móvil: 672393577 silviasanz@euit.fdsll.cat FORMACIÓN 2015 Doctorado en Antropología social y cultural, Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis: Vivir tras el golpe. Trayectorias sociales de personas que sobreviven a un TCE; con la calificación de sobresaliente mención cum laudem 2009 Master en Investigación Etnográfica, Teoría Antropológica y Relaciones Interculturales, Universidad Autónoma de Barcelona, en el itinerario Análisis Etnográfico para la Intervención Social. 2007 Diplomatura de Postgrado sobre Cultura de Paz. Escola de Cultura de Pau, Universidad Autónoma de Barcelona. 2007 Licenciatura en Antropología Social y Cultural. Universidad Autónoma de Barcelona. Premio extraordinario de la titulación por la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB, y, segundo premio en la convocatoria de los Premios Nacionales de Terminación de Estudios Universitarios del curso 2006-07 2003 Diplomatura de Postgrado en rehabilitación cognitiva. Instituto Psicológico de Estudios Superiores, Barcelona 2000 Diploma universitario de Especialización en Aplicación del modelo de ocupación humana de Gary Kielhofner, Universidad de Zaragoza. 1994 Diplomatura en Terapia Ocupacional en la Escuela de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza. Mención honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales de Terminación de Estudios Universitarios del Curso 1993-1994 EXPERIENCIA PROFESIONAL 2009- 2016 Escola Universitària d’Infermeria i Teràpia Ocupacional de Terrassa. Antigua Escola Universitària Creu Roja. Centro adscrito a la UAB. Profesora Titular de los estudios universitarios de Terapia Ocupacional. Docencia en las asignaturas de Antropología de la salud, Terapia Ocupacional en la comunidad, Practicum y Trabajo Fin de Grado. 2007-2008 Fundación FAPIZ, Cochabamba, Bolivia. Colaboración voluntaria en el Programa de Rehabilitación basada en la comunidad. 2006/2008 Mutua de accidentes Clínica Fremap, Barcelona. Diversas suplencias como terapeuta ocupacional. 2006/2007 ocupacional. Hospital de la Esperanza, Barcelona. Diversas suplencias como terapeuta 2005 Barts Cancer Center. Londres. Reino Unido. Técnico instructor de grado III de Terapia Ocupacional. 2003-2004 Centro de Rehabilitación Infantil Piña Palmera, Oaxaca, México. Colaboración voluntaria en el Programa de Rehabilitación basada en la comunidad. 1995-2004 Instituto Universitario de Neurorrehabilitación Guttmann, Barcelona. Terapeuta Ocupacional especializada rehabilitación de personas con lesión medular, daño cerebral adquirido y otras patologías neurológicas, con población adulta e infantil. Profesora de estancias prácticas con estudiantes de la Escola Universitària Creu Roja de Terrassa y de la Universitat de Vic. 1994 Hospital Miguel Servet, Zaragoza. Diversas suplencias como terapeuta ocupacional. REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Miembro en calidad de experta en el Consejo Técnico de terapia Ocupacional de Formación continuada dentro del Consejo Catalán de Formación Continuada de las profesiones sanitarias de la Generalitat de Cataluña. Evaluadora acreditada de formación continuada. INVESTIGACIONES REALIZADAS Sanz-Victoria S. (2015) Vivir tras el golpe. Trayectorias sociales de personas que sobreviven a un TCE. Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, Departamento de Antropología Social y Cultural. Tesis doctoral disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/handle/10803/288297 Sanz-Victoria S. (2009) Vivir tras el golpe. Aproximación etnográfica a la vida cotidiana de personas supervivientes de un traumatismo craneoencefálico. Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, Departamento de Antropología Social y Cultural. Tesina del Master en Investigación Etnográfica, Teoría Antropológica y Relaciones Interculturales, no publicada. Sanz S, De Pobes A, Bové MP et al. (2004) Terapia Ocupacional en el estado vegetativo y de mínima conciencia: estimulación sensorial. Mapfre Medicina, 15: 112-115 OTRAS PUBLICACIONES Sanz Victoria S (2012) Reflexiones y aprendizajes en torno a la rehabilitación basada en la comunidad. TOG (a Coruña), monográfico 5: 206-26 [revista en internet] http://www.revistatog.com/mono/num5/mono5.pdf Díaz-Aristizabal U, Sanz-Victoria S, Sahonero-Daza M, Ledesma-Ocampo S, CachimuelVinueza M y Torrico MI. (2012) Reflexiones sobre la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad (RBC): la experiencia de un programa de RBC en Bolivia. Ciência & Saúde Coletiva. 17(1):167-177 [En línea] http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n1/a19v17n1.pdf [Consultado el 6 de abril de 2012] Sanz S (2010) Vivir tras el golpe: Aproximación a la vida cotidiana de personas supervivientes de un traumatismo craneoencefálico. Sobre Ruedas, nº 74, mayo 2010: 1418. Sanz Victoria S, García Recio E. (2005) Rehabilitación Basada en la Comunidad. Una experiencia del Centro de Atención Infantil Piña Palmera. Terapia Ocupacional. Revista de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales. Especial Trascendiendo Fronteras; 38: 42-50. García Recio E, Sanz Victoria S. (2005) Qué tiene que ver todo esto conmigo si yo trabajo en Burgos: La conexión con nuestro contexto. Terapia ocupacional. Revista de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales, Especial Trascendiendo Fronteras; 38: 81-83. García Recio E, Sanz Victoria S. (2005) Una introducción al concepto de rehabilitación basada en la comunidad. Terapia Ocupacional. Revista de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales, 36: 23-30.