Download CRIANZA VERDADERA: Son organismos que poseen dos de los
Document related concepts
Transcript
TALLER 4° TUTORIA Presentado por: CIPA MDAP DIANA SOFIA VARON AGUIRRE COD: 083400372010 BLANCA MATILDE MURILLO VEGA COD: 083401092010 JENNY PAOLA MASMELA PACHON COD: 083400242010 ALIX ADRIANA SUAREZ TAMARA COD: 083401242010 Presentado a: Amador Avila UNIVERSIDAD DEL TOLIMA LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ARQUITECTURA DE LA VIDA BOGOTA CREAD TUNAL 2014 PATRONES DE HERENCIA PREGUNTAS DE OPCION MULTIPLE 1. En un organismo descrito como Rr: rojo. El Rr es (A) del organismo; rojo es (B) del organismo; y (C) es el organismo. c) (A) genotipo; (B) fenotipo; (C) heterocigoto 2. La proporción 9:3:3:1 es una proporción de: c) fenotipos en una cruza di híbrida 3. Una cruza de prueba se utiliza: b. como prueba para saber si un organismo que expresa el fenotipo dominante es homocigoto o heterocigoto. 4. ¿Cuál de los siguientes enunciados habla acerca de la primera ley de Mendel en términos de genética y meiosis? b) Si dos genes están sobre dos cromosomas diferentes, entonces, como se distribuyen los alelos de un gen en gameto, no influye en cómo se deberán de distribuir los alelos del otro gen. 5. El abogado de un hombre le dice que no puede utilizar el tipo sanguíneo en un pleito de paternidad en contra de él porque el niño podría de hecho ser de él de acuerdo con el tipo sanguíneo. ¿Cuál de las siguientes es la única combinación posible que apoya esta circunstancia hipotética? (respuesta en el orden: madre: padre: hijo) d)AB:O:AB 6. Una hembra de Drosophila heterocigoto de ojos rojos apareada con un macho de ojos blancos produciría: a) hembras de ojos rojos y machos de ojos blancos. PREGUNTAS DE REPASO 1. Defina los siguientes términos: gen, alelo, dominante, recesivo, mono híbrido, di híbrido, crianza verdadera, homocigoto, heterocigoto, fertilización cruzada, auto fertilización. GEN: Factor genético que contribuye a determinar un rasgo; a menudo se lo define a nivel molecular como una secuencia de DNA que se transcribe en una molécula de RNA. ALELO: Una de dos o más formas alternativas de un gen. DOMINANTE: Se refiere a un alelo o aun fenotipo que se expresa en los homocigotas (AA) y en los heterocigotos (Aa); solo el alelo dominante se expresa en un fenotipo heterocigoto. RECESIVO: Se refiere a un alelo o fenotipo que se expresa tan solo cuando está en el fenotipo homocigota; el alelo recesivo no se expresa en el fenotipo heterocigoto. MONOHIBRIDO: Perteneciente o que describe a un individuo, organismo o cepa que es heterocigoto sólo para un rasgo específico o que es heterocigoto para un solo rasgo o locus del gen que se considera. DIHIBRIDO: Genotipo para dos características, donde cada una de ellas esta codificada por un par de genes que codifican con diferente modalidad CRIANZA VERDADERA: Son organismos que poseen dos de los mismos alelos para la característica de estudio. HOMOCIGOTO: Se refiere a un individuo que posee dos alelos idénticos en un locus. HETEROCIGOTO: Se refiere a un individuo que posee dos alelos diferentes en un locus. FERTILIZACION CRUZADA: Consiste en la que cada gameto procede de un individuo distinto. En algún raro caso, dos individuos se fecundan mutuamente, como ocurre en los caracoles terrestres AUTO FERTILIZACION: Es la forma en que un individuo por sí mismo, es decir sin intervención de un segundo individuo posee la capacidad de fecundarse para la reproducción de la especie. 2. Explique el significado de la ley de la segregación de Mendel y de la ley de la distribución independiente. ¿En qué circunstancias se aplica la ley de la distribución independiente? ¿En qué caso se transgrede? Ley de la Segregación, expone que cada gameto recibe solo uno de un par de genes del organismo. Cuando un espermatozoide fertiliza un ovulo, el descendiente resultante recibe un gen del padre y otro de la madre; en la meiosis, los cromosomas homólogos se separan durante la Anafase I de la meiosis. Cuando se forman los gametos, cada uno recibe un miembro de cada par de los cromosomas homólogos y, por lo tanto, un miembro de cada par de genes. La ley de la distribución independiente establece que los genes que codifican características diferentes se separa en forma independiente uno de otro cuando se forman los gametos, debido a la separación independiente de los pares de cromosomas homólogos durante la meiosis. Una particularidad importante de esta ley es que se aplica a las características codificadas en loci ubicados en cromosomas diferentes porque, al igual que la ley de la segregación, se basa por completo en el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis. Se transgrede cuando los genes que se localizan en el mismo cromosoma viajaran juntos durante la Anafase I de la meiosis y que llegaran al mismo destino, dentro del mismo gameto (a menos que ocurra el entrecruzamiento). De esta manera, los genes ubicados en el mismo cromosoma no se segregan de manera independiente (a menos que estén ubicados lo suficientemente alejados como para que ocurra el entrecruzamiento en cada división meiótica. 3. Explique por qué los genes localizados en un cromosoma están ligados durante la herencia. ¿Por qué los genes ligados en ocasiones se separan durante la meiosis? Se dice que los genes presentes en el mismo cromosoma están ligados, porque no se distribuyen de manera independiente, mas bien tienden a heredarse juntos. Uno de los primeros pares de genes ligados descubiertos fueron los del color de la flor y de la forma del grano de polen en el chícharo dulce. El entrecruzamiento puede separar genes ligados, teniendo en cuenta, que durante la profase I de la meiosis, las cromátides que no son hermanas de los cromosomas homólogos se entrelazan, produciendo figuras en forma de X, llamadas quiasmas. En los quiasmas, partes de las cromátides no hermanas pueden intercambiarse, proceso llamado entrecruzamiento. De hecho, casi siempre hay por lo menos un intercambio entre los homólogos durante cualquier meiosis. El intercambio de los segmentos correspondientes de DNA durante el entrecruzamiento forma nuevas combinaciones genéticas en ambos cromosomas homólogos. 4. Explique por qué el color de la piel humana no solo se presenta en dos formas, por ejemplo blanco y negro. Son rasgos que no solo están determinados por genes únicos sino que son influidos por interacciones entre dos o más genes. Para muchas características, como el color de piel, hay más de dos o tres fenotipos. Puede haber varios fenotipos o, aparentemente, una variación continua que no puede mostrarse en categorías definidas. En muchos de estos casos, dos o más genes pueden producir contribuciones funcionalmente equivalentes a la característica (por ejemplo, cantidades casi iguales de pigmento de la piel), situación denominada herencia poligénica. 5. ¿Qué quiere decir que una característica está ligada con el sexo? En los mamíferos, ¿Cuál de los sexos es más probable que muestre características recesivas ligadas con el sexo? Los genes que se encuentran en un cromosoma sexual pero no en otros reciben el nombre de genes ligados al sexo. En los mamíferos y en un muchos insectos, los machos tienen el mismo número de cromosomas que las hembras, pero un “par”, el del cromosomas sexuales, es muy diferente en apariencia y composición genética. Las hembras tienen dos cromosomas sexuales idénticos, llamados cromosomas X (XX), y los machos tienen solo un cromosoma X y cromosoma Y (XY). En los mamíferos, es más probable que muestre características recesivas ligadas al sexo, por parte de los machos, teniendo en cuenta, que en muchos animales el cromosoma Y tiene pocos genes además de los que determinan el sexo masculino, mientras que el cromosoma X alberga muchos genes que no tienen nada que ver con las características femeninas. 6. ¿Cuál es la diferencia entre un fenotipo y un genotipo? ¿El conocimiento del fenotipo de un organismo siempre le permite determinar su genotipo? ¿Qué tipo de experimentos realizaría para determinar el genotipo de un individuo fenotípicamente dominante? El genotipo tiene que ver con la genética y los rasgos heredados de un organismo, mientras que el fenotipo se refiere a las características físicamente observables de dicho organismo y también tiene que ver con los factores ambientales. El genotipo determina en gran medida cuál es el fenotipo final de un organismo. El genotipo trabaja de manera interna, mientras que el fenotipo es la expresión externa del proceso interno (y de los factores ambientales que se presenten). Toda la información contenida en los cromosomas se conoce como genotipo, sin embargo dicha información puede o no manifestarse en el individuo. El fenotipo se refiere a la expresión del genotipo más la influencia del medio. Mendel estudió siete caracteres que aparecen en dos formas discretas, en vez de caracteres difíciles de definir que dificultan su estudio. Lo primero que realizó fueron cruzamientos entre plantas que diferían para sólo un carácter (cruzamiento monohíbrido). La constitución genética de un organismo se denomina genotipo. El fenotipo son las características externas observables. Un alelo que se expresa en el fenotipo de un individuo heterocigoto, con exclusión del otro alelo, es un alelo dominante; aquel cuyos efectos no se observan en el fenotipo del heterocigoto es un alelo recesivo. En los cruzamientos que involucran a dos individuos heterocigotos para el mismo gen, la relación en la progenie del fenotipo dominante con respecto al recesivo es 3:1 7. Defina la herencia poligenica, epistasis y pleiotropia. Describa un ejemplo de cada uno. Herencia Poligénica: Es la situación que se presenta cuando dos pares de genes codifican para la misma característica, por eso, mientras más genes contribuyan a una sola característica, mayor será el número de categorías de la misma, aumentando la graduación entre las categorías y produciendo diferencias “cuantitativas” pequeñas en las características. Por ejemplo la pigmentación de la piel, distintos tonos de color en los granos. Pleiotropia: Un solo gen puede tener varios efectos fenotípicos. Por ejemplo, tenemos el caso de un ratón albino, pues este carece de pigmento no solo en el pelo sino también en los ojos. En consecuencia, el gen para la producción del pigmento de hecho puede tener varios efectos fenotípicos: pelo blanco, ojos de color rosa y ceguera. Epistasis: La expresión de un gen depende de, o es modificada por, la expresión de otro gen. Uno de los casos mejor entendidos se presenta en la herencia del color del pelo en casi todos los mamíferos, incluido por ejemplo el ratón. La expresión de casi todos los genes está influida en cierto grado por otros genes. 8. Si los genes que determinan las características de liso versus arrugado y amarillo versus verde en las semillas de chícharo, hubieran estado cercanos uno al otro en el mismo cromosoma, ¿Qué hubiera encontrado Mendel? El entrecruzamiento se presenta con más frecuencia entre genes que están separados en un cromosoma que entre genes que estén juntos. De hecho, si dos genes están lo suficientemente cerca en un cromosoma, casi nunca se presenta entrecruzamiento entre ellos. Las distancias intermedias entre los genes dan como resultados cantidades intermedias de cruzamiento. En el caso de las semillas del chícharo, Mendel no hubiera encontrado gran variabilidad entre los fenotipos y genotipos, teniendo en cuenta que la distancia entre dos genes en un cromosoma define el porcentaje de recombinación durante un cruzamiento, pero sino están cercados no hubiera entrecruzamiento. 9. En el conejo del Himalaya con cuerpo blanco y extremidades negras, ¿Dónde funciona la enzima? ¿Dónde no lo hace? ¿Puede proponer una explicación para estos casos? El conejo del Himalaya de hecho tiene el genotipo para el pelo negro en todo su cuerpo. Sin embargo, la enzima que produce el pigmento negro, es sensible a la temperatura. Por arriba de 34° C, aproximadamente, la enzima es inactiva. En las temperaturas habituales de las conejeras, las extremidades y las orejas están más frescas que el resto del cuerpo, y el pigmento negro puede producirse ahí. Casi todas las influencias ambientales son más complicadas y sutiles. Las interacciones entre los sistemas genéticos complejos y las condiciones ambientales variadas pueden crear una infinidad de fenotipos que no pueden analizarse en sus componentes ambiental y génico. BIBLIOGRAFIA STRACHAN, Tom; READ, Andrew.2006. Genética Humana. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. 3a Ed. Pág. 41-51; 635-646. Distrito Federal, México. SOLARI, Alberto Juan.2004. Genética Humana: fundamentos y aplicaciones en medicina. Editorial Médica Panamericana. 3 a Ed. Pág. 15, 55-59. Buenos Aires, Argentina