Download Descargar - Amerindia en la red
Document related concepts
Transcript
BOLETIN #1 SED E Diócesis de Monterrey GALERÍA FOTOGRÁFICA NÚCLEO Parroquia San Francisco Javier Guadalupe, N.L., 21 de julio de 2014 Con 350 representantes de todo el país arranca en Monterrey el XIX Encuentro Nacionalde las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) DOCUMENTOS Mensaje del obispo Rutilo Muñoz a las CEB ENTREVISTAS Video del acto inaugural Fruto del Concilio Vaticano II en México, las CEB celebran 35 años de presencia viva en Monterrey (47 en México) al lado de las causas de la justicia y los sectores empobrecidos y excluidos de la sociedad. Obispos de Coatzacoalcos, San Luis Potosí y Monterrey envían mensajes de solidaridad a las CEB en el marco de su encuentro nacional y el obispo Raúl Vera se hace presente en el acto inaugural con un mensaje de agradecimiento por responder desde el Evangelio a las principales problemáticas del país. Invita a los obispos a no acallar las voces del pueblo. Con las palabras del obispo Raúl Vera animando a seguir siendo testigos del evangelio en medio de las injusticias del país concluyó la ceremonia de apertura del XIX Encuentro Nacional de las Comunidades Eclesiales de Base en México, que estará celebrándose del 21 al 25 de julio en tres sedes simultáneas: Puebla, Ciudad Guzmán y Monterrey, para congregar a cerca de 2000 representantes de todas las CEB del país. Desde muy temprano y hasta bien entrada la noche,fueron llegando a las faldas del Cerro de la Silla participantes provenientes de las diversas regiones del país. Calurosamente recibidos en la Parroquia de San Francisco Javier, municipio de Guadalupe, N.L. (zona conurbada de la capital del Estado), sede del XIX Encuentro y lugar donde hace 35 años surgieron las CEB en Monterrey, pernoctaron distribuidos en los hogares de los anfitriones, muestra de la solidaridad que caracteriza esta original experiencia eclesial que multiplica panes y peces mediante la organización comunitaria y popular. Poco a poco, conforme avanzaba la mañana de hoy lunes, fue tomando forma el acto inaugural del Encuentro, en el que delegados de cada región del país (10 en total) harían una ofrenda rememorativa del Concilio Vaticano II que hace 50 años motivó la renovación eclesial católica y el nacimiento de comunidades eclesiales de base entre los sectores populares de todo el continente latinoamericano y caribeño. Una a una, las delegaciones regionales fueron presentando de manera colorida y creativa los rostros y experiencias de las CEB en sus décadas de presencia en México: el espíritu misionero, la vinculación fe-vida, el diálogo ecuménico, el trabajo eclesial local, la sinodalidad, la iglesia como pueblo de Dios en diálogo con el mundo, la ministerialidad y la lectura popular e inculturada de la Biblia, fueron algunas de tantas apuestas vitales que las Comunidades de Base realizan a lo largo y ancho del país como respuesta a las problemáticas más acuciantes de nuestros pueblos. La denuncia directa hacia el sistema de injusticia que vivimos vino desde las voces de los pueblos del sur de México, en las palabras de los representantes de las CEB de Oaxaca y Chiapas: fue asumida con el aplauso de todos los asistentes. Danza, canto, oración, lectura de la palabra fueron acompañadas por gestos reales de solidaridad en el compartir de la comida que cada región traía para distribuir a la asamblea. Hacia el final, el saludo a los cuatro puntos cardinales en torno al altar maya entretejió los sentimientos y anhelos de todas y todos por la construcción de un mundo de justicia y compromiso eclesial. Se leyeron mensajes de los obispos Rutilo Muñoz Z. (diócesis de Coatzacoalcos), Jesús Carlos Cabrero (arquidiócesis de San Luis Potosí) y Rogelio Cabrera López (arquidiócesis de Monterrey), quienes expresaron solidaridad y alentaron a las CEB a seguir firmes en su compromiso de fe, valioso para la iglesia y la sociedad. En un ambiente de fiesta y alegría, de vitalidad, don Raúl Vera, obispo de Saltillo presente en la apertura del XIX Encuentro de las CEB, concluyó el acto con unas palabras de aliento y largo alcance. Celebró estar presente con las Comunidades de Base entre “las que se siente siempre a gusto porque hacen vida el evangelio en la sociedad, como debe ser”, sin ambigüedades, de manera firme y directa, dan testimonio de una fe comprometida ahí donde hace falta: en las casas, en los barrios, con los trabajadores,donde los legisladores están haciendo de las suyas. Por ello animó a los obispos a compañar al la iglesia, que es el pueblo, el laicado, a no querer acallar sus voces en la sociedad y a dar la vida por el pueblo y no esperar que el pueblo dé la vida por los obispos. La ceremonia terminó con canto y danza, y dio pie a la distribución de los participantes en 5 núcleos de trabajo (en cinco parroquias de las inmediaciones) que durante la semana recorreran el método Ver-Juzgar-Actuar (típico de la iglesia latinoamericana emanada del Vaticano II); para analizar la realidad actual a la luz del evangelio y asumir compromisos concretos frente a las más acuciantes problemáticas del país. Los trabajos podrán seguirse en tiempo real a través de las redes sociales siguendo el hashtag#CEBconEsperanza. ©Todo en Comunidad – Comunidades Eclesiales de Base (México). Contacto: encebmx@gmail.com BOLETIN #2 SED E Cd. Guzmán NÚCLE O APERTURA DEL ENCUENTRO, Usmajac GALERÍA FOTOGRÁFICA Usmajac, Jal. 21 de julio, 2014 Iglesia de colores INAUGURACIÓN SEDE CD. GUZMÁN - “La Iglesia en la base está donde la gente se juega la vida”: dice el primer documento sinodal de la Diócesis de Ciudad Guzmán. DOCUMENTOS . Ingrid Marlene Leguer y Cristian Rodríguez Pinto. Color y fervor, alegría y esperanza. Son más de 600 de todas las edades, figuras y tamaños provenientes de 38 diócesis y 21 Estados de la República Mexicana que se congregan para celebrar sus esfuerzos y experiencias por anunciar y hacer presente el proyecto del Reino en medio de sus comunidades. Fortalecer la iglesia, pueblo de Dios, en los barrios, colonias y ranchos es el objetivo en el XIX Encuentro Nacional de Comunidades Eclesiales de Base. El lugar, en la sede de Ciudad Guzmán. La celebración de apertura en un espacio enclavado en el fértil valle lleno de vida, ubicado en el camino viejo entre dos pueblos del sur de Jalisco cargados de historia: Sayula y Usmajac. Un cristiano triste es un triste cristiano “¡No tengan cara de momia!”, dijo el párroco José Sánchez, coordinador de la sede. Después de que todos desayunaron, a las 11:15 de la mañana inició la ceremonia. Del norte, sur, este y oeste de la República, desde Tijuana hasta San Cristóbal de las Casas; desde Tampico hasta Puerto Escondido. Se presentan, todos con alegría en un ambiente de fiesta. Camotes, tamales, chiles poblanos, danza de los tlacoloteros, marimba, café, el transporte de las “peseras” del D.F en dirección al Reino de Dios, representantes ecuménicos, pancartas de #YoSoy132 y la CNTE, son jarocho, ritual xontal, el corrido de Chihuahua, tunas, sones jaliscienses…Cada región compartió sus vestimentas, bailes, cánticos, estampas y muestras de su gastronomía. La multitud entusiasmada aclamó a la cantautora Rosa Marta Zárate. “El éxodo es doliente con sangre va marcando / paso a paso dejando la huella del amor / seremos sólo un pueblo / la raza de esta tierra / el continente libre del imperio y la invasión”, entonó. Al unísono los asistentes entonaron cantos que expresan sus sueños y esperanzas tales como Iglesia sencilla y Signo de esperanza. Con aplausos acompañaron la entrada solemne de la Palabra de Dios en medio de la asamblea: “Vamos hermanos, toditos con amor, a escuchar la palabra del Señor” mientras rodeaban el altar maya, símbolo de la vida, que se encontraba en el centro del lugar. Representantes de la Diócesis de Coatzacoalcos, Región 6, avanzaron por el pasillo central hasta el sitio del altar. Una servidora llevaba consigo un cirio pascual color café, adornado con semillas y hojas, al tiempo que se escuchaba el profundo sonido del caracol, signo de convocación. Después de leer el texto del evangelio de san Juan que nos invita a vivir la unidad, don Braulio Rafael León Villegas, obispo de la Diócesis anfitriona, recibió el cirio pascual, como signo de la entrega de la estafeta de la sede, de manos de la delegada de la Diócesis de Coatzacoalcos, Veracruz, sede del anterior encuentro nacional celebrado en 2008. Los asistentes, testigos del hecho, manifestaron su alegría con aplausos y un abrazo de paz. Al término de la celebración, los participantes compartieron unos sabrosos tacos preparados por el cariño de los hermanos de la segunda vicaría pastoral de la Diócesis. Alrededor de las cuatro de tarde, emprendieron el camino hacia Amacueca, Ciudad Guzmán, Tuxpan, Tapalpa y Tizapán el Alto que son los núcleos donde se llevará a cabo lo programado en este XIX Encuentro Nacional de Comunidades Eclesiales de Base, con la esperanza de ser “Pueblo de Dios en camino, forjando un nuevo destino”. ©Todo en Comunidad – Comunidades Eclesiales de Base (México). Contacto: encebmx@gmail.com BOLETIN #3 SED E GALERÍA FOTOGRÁFICA https://www.faceb ook.com/cebmex DOCUMENTOS http://cebmx.blogs pot.mx// Cd. Guzmán NÚCLE O 1 Ciudad Guzmán Muchos gritos, pocas respuestas Martes 22 de julio, 2014 El método pastoral que integra los aspectos de ver, pensar, actuar, celebrar y evaluar como camino en toda acción pastoral es una marca que identifica a las Comunidades Eclesiales de Base. Por eso, el diseño y programación de este Encuentro Nacional es reflejo y proyección de este estilo de trabajo. Por eso, el punto de partida fue ver, desde la fe, la realidad y toma de conciencia de los gritos de nuestro pueblo en el momento actual fue el tema central en el primer día de trabajo. La agenda de trabajo tuvo tres momentos. Primero, los participantes . compartieron los gritos en su región. Luego, en cartulinas expusieron las respuestas que las Ceb están dando a estos gritos. Y al final del día, reflexionaron en las causas de la distancia que existe entre los gritos del pueblo y las respuestas de las Ceb. 1. Los gritos de nuestro pueblo Los participantes se dividieron en diez grupos para platicar sobre los gritos más fuertes en sus regiones; eligieron los tres más urgentes y los escribieron en cartulinas. Enseguida, en plenario, alrededor de un altar y sobre un mapa de México, colocaron sus trabajos. Esta fue la síntesis: 1. La falta de compromiso y organización social que favorece la corrupción de los gobernantes en todos los niveles y su postura de favorecer la privatización y la invasión de las empresas trasnacionales a través de las reformas que son falsas promesas. 2. El incremento de la pobreza material, patrimonial y alimentaria en la mayoría de nuestras familias. 3. La falta de una conciencia crítica frente a la realidad que vivimos. 4. La crítica situación de violencia e inseguridad en nuestras comunidades donde las muertes, los desaparecidos, las extorsiones… cada día se va agravando, así como la presencia de grupos del crimen organizado. 5. El deterioro ambiental que está acabando con los recursos naturales de nuestras comunidades por la imposición de mega proyectos avalados por los gobiernos en turno. 6. El crecimiento alarmante del desempleo y el empleo informal. 7. La desintegración familiar. 8. La situación de las nuevas generaciones que cada vez viven las consecuencias por falta de oportunidades en el campo social, laboral y educativo. 9. El creciente fenómeno de la migración del campo a las ciudades y de las ciudades a los Estados Unidos. 10. Una fe vivida por costumbre divorciada de la vida; bautizados sin conciencia de su misión y sin compromiso social. 2. Las respuestas de las Ceb a los gritos del pueblo Luego de ver las cartulinas sobre las acciones que están haciendo las comunidades, se escucharon dos experiencias. La primera fue de las Ceb de Cuernavaca, Morelos sobre su lucha en contra de la instalación de un Walmart y a favor de la construcción de un parque. La otra experiencia fue la del Comité de Derechos Humanos de Ajusco, DF que tiene más de quince años a favor de la defensa de diferentes luchas sociales a nivel nacional y actualmente apoyan la lucha de personas de la tercera edad. La lectura interpretativa de las cartulinas de la galería reportó que la mayoría de las acciones de las Ceb están en la línea de la asistencia social y en el campo eclesial. Que existe un buen número de proyectos en la línea de promoción social como son las cooperativas de ahorro, crédito y producción; experiencias en el campo de la ecología, salud y nutrición alternativas, entre otros. Y también, hay pocas pero valiosas experiencias que están en la lucha por la transformación de las estructuras sociales. 3. Tarea pendiente Una primera conclusión es que los gritos de nuestro pueblo, que también son los gritos de Dios no encuentran las respuestas esperadas. Es evidente el vacío de experiencias tanto en el campo de la promoción social como en la transformación de las estructuras sociales. La falta de visión y de compromiso son causas de fondo que están impidiendo que las Ceb sean semilla y fermento en la sociedad. “El sentirnos parte del pueblo pobre y querer poner nuestros tiempos y recursos a favor del bien común, es una tarea pendiente”, dijo el P. Pepe Sánchez a los participantes. Otra causa, que no le hemos puesto mucha atención es la falta de un relevo generacional en las Ceb. Así lo expresó Amizarith Sánchez, del Ajusco, DF: “Una de las excusas que ponemos para no incidir en el campo social es que decimos que estamos cansados, que nos falta voluntad y otras tantas cosas, pero creo que en el fondo no queremos ver la necesidad de un cambio generacional. La ausencia de jóvenes en Ceb es un hecho y una necesidad. El futuro de este proyecto de Iglesia está en los jóvenes, en su lenguaje que está en las redes sociales y en sus necesidades existenciales. Mucha información se queda en las computadores, porque faltan espacios y experiencias donde los jóvenes demos nuestra palabra y nuestro aporte”. Así, en medio de esperanzas e incertidumbres cerramos el primer día de trabajo y el primer momento metodológico de ver la realidad. Por: Luis Antonio Villalvazo ©Todo en Comunidad – Comunidades Eclesiales de Base (México). Contacto: encebmx@gmail.com BOLETIN #4 SED E GALERÍA FOTOGRÁFICA Cd. Guzmán NÚCLE O APERTURA DEL ENCUENTRO. México, Cd. Guzmán., a 21 de julio de 2014 “La Alegría y esperanza en el centro del encuentro” INAUGURACIÓN SEDE CD. GUZMÁN DOCUMENTOS ENTREVISTAS -Los regalos del Vaticano II fueron las expresiones y representaciones de las 12 regionesparticipantes venidas de diferentes Estados de la república. -La apertura fue galardonada con la presencia del obispo Braulio Rafael León Villegas; el teólogo de la liberación Pablo Richard; la presencia ecuménica a través de Marcela Franco y David Macías de la iglesia Presbiteriana, así como hermanos y hermanas defensores sociales. . La Alegría del pueblo contagio y dinamizo la celebración de apertura al XIX Encuentro Nacional de Cebs en Cd. Guzmán. Este día de apertura transcurrió con el gozo del pueblo de Dios compartido a través de la presentación de 10 regiones de CEBS venidas de 16 Estados de la Republica. Los temas centrales en esta alegre y esperanzadora celebración se vieron rodeados de cantos, música, colores, sabores, olores, los cuales representaban la cultura de cada región, pero también las voces de denuncias por el dolor, violencia, pobreza, represión, muerte que tantas o más bien todas las regiones del país, con mayor o menor magnitud, están viviendo. El Concilio Vaticano II, uno de los ejes temáticos, fue el centro de esta apertura al seguir respondiendo a los signos de los tiempos, desde una iglesia viva y caminante como se demostró hoy con la presencia de las comunidades eclesiales de base en movimiento. Así mismo, la Iglesia de los pobres vivificó los regalos del Concilio VaticanoII como: la fuerza de la sagrada Escritura, la salvación a partir de la realidad, el diálogo ecuménico lugar para vernos rostro a rostro, etc., siendo estos expresados al son la danza y la alegría en el transcurso de la mañana. En el cierre de la clausura el obispo Braulio Rafael, recibió de manos del pueblo en camino el cirio, signo de la luz que acompaña y fortalece a la iglesia de laicos y laicas, sacerdotes, presbítero, obispos, todo y todas comprometidos con la Palabra de vida. Después del cierre litúrgico la alegría continuo al compartir el taco y la música, antes de seguir con esta gran organización de más de 600 personas congregadas y dispuestas a moverse a sus núcleos correspondientes para pernotar y seguir el día de mañana en la fiesta comprometida por la justicia desde las CEBs. ©Todo en Comunidad – Comunidades Eclesiales de Base (México). Contacto: encebmx@gmail.com