Download biografia-dalcroze
Document related concepts
Transcript
JAQUES-DALCROZE BIOGRAFÍA Compositor y pedagogo musical. Hijo de padres suizos. En 1873, a los 8 años, retornó con ellos a Ginebra. Concurrió al colegio y más tarde al Liceo. Estudió letras en la Universidad y comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio, revelando gran interés por la música. Dándose a conocer por primera vez como compositor en 1882, con su pequeña ópera cómica “La Soubrette” (La confidente). Dos años más tarde se trasladó a París a continuar sus estudios. Trabajó como profesor acompañante de cantantes. En 1887 estudió en Viena órgano y completó sus estudios de composición con Bruckner y Fuchs.(1) En 1889 volvió a París y trabajó bajo la dirección de Gabriel Faurè, Lavignac, Mathis Lussy y más tarde de Leo Delibes. Aceptó la dirección de la orquesta del teatro de Argel. Durante su estadía se familiarizó con la rítmica de la música árabe. En 1892 fue nombrado profesor de armonía y más tarde de solfeo superior del Conservatorio de Ginebra. (2) Se dedicó especialmente al estudio del ritmo tanto en sus manifestaciones plásticas como sonoras. (3) Se ha manifestado como un compositor fecundo pero más aún como un pedagogo excepcional. Imaginó una serie de ejercicio originalidad para completar los estudios y ejercicios de solfeo y de desarrollo del sistema auditivo. Fue surgiendo así un sistema de enseñanza rítmica que en un principio se llamó Gimnasia Rítmica.(4) Los matices y el fraseo le fueron inspirados por las obras de Mathiz Lussy, su maestro y amigo. Su propuesta de aplicarlo en el conservatorio fue rechazada En 1905 hizo una demostración en el Congreso Pedagógico de Soleure. En 1873, a los 8 años, retornó con ellos a Ginebra. Concurrió al colegio y más tarde al Liceo. Estudió letras en la Universidad y comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio, revelando gran interés por la música. Dándose a conocer por primera vez como compositor en 1882, con su pequeña ópera cómica “La tarde se trasladó a París a continuar sus estudios. Trabajó como profesor acompañante de En 1887 estudió en Viena órgano y completó sus estudios de composición con Bruckner y Fuchs.(1) En 1889 volvió a París y trabajó bajo la dirección del Faurè, Lavignac, Mathis Lussy y más tarde de Aceptó la dirección de la orquesta del teatro de Argel. Durante su estadía se familiarizó con En 1892 fue nombrado profesor de armonía y más tarde de solfeo superior en el Conservatorio de Ginebra.(2) Se dedicó especialmente al estudio del ritmo tanto en sus manifestaciones plásticas como sonoras. (3) Se ha manifestado como un compositor fecundo pero más aún como un pedagogo excepcional. Imaginó una serie de ejercicios rítmicos especiales, de una admirable originalidad para completar los estudios y ejercicios de solfeo y de desarrollo del sistema Fue surgiendo así un sistema de enseñanza rítmica que en un principio se llamó Gimnasia el fraseo le fueron inspirados por las obras de Mathiz Lussy, su maestro y Su propuesta de aplicarlo en el conservatorio fue rechazada En 1905 hizo una demostración en el Congreso Pedagógico de Soleure. En 1911 se trasladó a la ciudad jardín de Hellerau (Dresde) donde fundó una escuela de rítmica que consagró exclusivamente a la realzización de sus ideas y que atrajo a Aceptó la dirección de la orquesta del teatro de Argel. Durante su estadía se familiarizó con r en el Conservatorio de Ginebra.(2) Se dedicó especialmente al estudio del ritmo tanto en sus Se ha manifestado como un compositor fecundo pero más aún como un pedagogo os rítmicos especiales, de una admirable originalidad para completar los estudios y ejercicios de solfeo y de desarrollo del sistema Fue surgiendo así un sistema de enseñanza rítmica que en un principio se llamó Gimnasia el fraseo le fueron inspirados por las obras de Mathiz Lussy, su maestro y lerau (Dresde) donde fundó una escuela de rítmica que consagró exclusivamente a la realzización de sus ideas y que atrajo a numerosos intelectuales y artistas de toda Europa, a escritores, directores de teatro, actores, compositores, bailarines, músicos. Muy pronto tuvo ramificaciones y muchos seguidores.(4) El psicólogo francés Edward Claparède de la Universidad de Ginebra que comprendía y seguía todo el alcance y la importancia que tenían estas experiencias, ayudó a JaquesDalcroze a fijar la terminología justa e indispensable que permitiera establecer las relaciones entre la las experiencias pedagógicas del maestro con los hechos científicos plenamente comprobados y aceptados de la nueva psicopedagogía. Un Consejo de 25 médicos que estudió el sistema lo apoyaron Pero la muerte de su mecenas Wolf Dohrn y la guerra de 1914-1918 motivaron su cierre. En 1818 en Londres se creó la “London school of Dalcroze eurythmics” que difundió el método por toda Europa. Volvió a Ginebra y en 1919, fundó el Instituto “Jaques-Dalcroze” y en París la “Ecole de rythmique J-D” y otras similares se fueron formando en las principales ciudades de Europa y EE.UU. Preconizó sus teorías en numerosos artículos, conferencias, libros. En 1926 como coronación a su obra se celebró en Ginebra el Iº Congreso Internacional del Ritmo acudiendo a él las más destacadas personalidades de Europa en materia de pedagogía musical. El volumen que se publicó es el mejor exponente de la rítmica dalcroziana. En agosto del mismo año se fundó la Unión Internacional de Profesores del Método. En el año 1935, con motivo de cumplirse su 70 aniversario, le fue conferido el título de ciudadano de honor de Ginebra y le fue ofrecido un álbum conteniendo 10.500 firmas de alumnos de rítmica recogido en las instituciones de las cinco partes del mundo donde su método es oficialmente enseñado y practicado.(5) Los elementos que motivaron el nacimiento de la RITMICA DALCROZE debemos buscarlos en las observaciones que el maestro EMILE JAQUES-DALCROZE hacía a sus alumnos en sus clases de solfeo en el Conservatorio de Ginebra,tales como: • Ciertos alumnos desde el punto de vista auditivo progresaban de una manera normal, pero les faltaba la sensación de duración, la capacidad de medir los sonidos y de ritmar las sucesiones de igual duración. • A la acción de la música, a menudo, reaccionaban con movimientos involuntarios de ciertas partes del cuerpo ( cabeza, pies, manos,...) de donde se podía deducir que "debía existir alguna relación entre la acústica y los centros nerviosos superiores". • No reaccionaban de la misma manera. Muchos no llegaban a coordinar. "La inteligencia percibía el sonido en el tiempo, pero el aparato vocal no podía realizarlos". Arribó a las siguientes conclusiones: 1. Que la musicalidad puramente auditiva es una musicalidad incompleta. 2. Que la arritmia musical es la consecuencia de una arritmia de carácter general. 3. Que para crear armonías verdaderamente musicales es necesario poseer un estado musical armónico interior. Investigó las relaciones entre: La movilidad y el instinto auditivo La armonía de los sonidos y de las duraciones La música y el carácter. El arte musical y el de la danza. Estas conclusiones son las que motivaron la necesidad de crear un sistema educativo capaz de : Regularizar las reacciones nerviosas. Desarrollar sus reflejos. Establecer automatismos temporales. Luchar contra las inhibiciones. Afinar su sensibilidad. Reforzar sus dinamismos.