Download revista arista digital
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202 68-LA METODOLOGÍA DALCROZE 01 / 01 /2 0 11 Núm e ro 4 AUTOR: Uxue Imirizaldu Ucar. CENTRO EDUCATIVO: Colegio Público Comarcal Lorenzo Goicoa. ISSN: 2172-4202 INTRODUCCIÓN Contenido El presente proyecto pretende desarrollar las principales ideas de la Metodología Dalcroze para la integración de la música en la enseñanza primaria. Introducción Biografía Principios de la metodología Objetivos del método Bibliografía Jacques-Dalcroze fue uno de los iniciadores del movimiento pedagógico musical en el siglo XX. Convencido de que la educación musical ha de ser para todos, no sólo para los especialmente dotados, elabora su propio Método de educación por el ritmo y para el ritmo. Éste se sustenta en tres pilares: La rítmica, la improvisación y el lenguaje musical. Básicamente se propone dos objetivos: solucionar los problemas que puede ocasionar el aprendizaje del lenguaje musical, sobre todo en el ámbito del ritmo, y conjugar las distintas actividades de nuestro cuerpo, trabajando simultáneamente: la atención, la inteligencia, la rapidez mental, la sensibilidad y el movimiento. Página 707 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202 BIOGRAFÍA Compositor y pedagogo musical. Hijo de padres suizos. En 1873, a los 8 años, retornó con ellos a Ginebra. Concurrió al colegio y más tarde al Liceo. Estudió letras en la Universidad y comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio, revelando gran interés por la música. Se dio a conocer por primera vez como compositor en 1882, con su pequeña ópera cómica “La Soubrette” (La confidente). Dos años más tarde se trasladó a París para continuar sus estudios. Trabajó como profesor acompañante de cantantes. En 1887 estudió en Viena órgano y completó sus estudios de composición con Bruckner y Fuchs. En 1889 volvió a París y trabajó bajo la dirección de Gabriel Faurè, Lavignac, Mathis Lussy y más tarde de Leo Delibes. Aceptó la dirección de la orquesta del teatro de Argel. Durante su estadía se familiarizó con la rítmica de la música árabe. En 1892 fue nombrado profesor de armonía y más tarde de solfeo superior en el Conservatorio de Ginebra. Se dedicó especialmente al estudio del ritmo tanto en sus manifestaciones plásticas como sonoras. Se ha manifestado como un compositor fecundo pero más aún como un pedagogo excepcional. Imaginó una serie de ejercicios rítmicos especiales, de una admirable originalidad para completar los estudios y ejercicios de solfeo y de desarrollo del sistema auditivo. Fue surgiendo así un sistema de enseñanza rítmica que en un principio se llamó Gimnasia Rítmica. Los matices y el fraseo le fueron inspirados por las obras de Mathiz Lussy, su maestro y amigo. Su propuesta de aplicarlo en el conservatorio fue rechazada. En 1905 hizo una demostración en el Congreso Pedagógico de Soleure. En 1911 se trasladó a la ciudad jardín de Hellerau (Dresde) donde fundó una escuela de rítmica que consagró exclusivamente a la realización de sus ideas y que atrajo a numerosos intelectuales y artistas de toda Europa, a escritores, directores de teatro, actores, compositores, bailarines, músicos. Muy pronto tuvo ramificaciones y muchos seguidores. El psicólogo francés Edward Claparède de la Universidad de Ginebra que comprendía y seguía todo el alcance y la importancia que tenían estas experiencias, ayudó a Jaques-Dalcroze a fijar la terminología justa e indispensable que permitiera establecer las relaciones entre las experiencias pedagógicas del maestro con los hechos científicos plenamente comprobados y aceptados de la nueva psicopedagogía. Un Consejo de 25 médicos que estudió el sistema lo Página 708 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202 apoyaron pero la muerte de su mecenas Wolf Dohrn y la guerra de 1914 1918 motivaron su cierre. En 1818 en Londres se creó la “London School of Dalcroze Eurythmics” que difundió el método por toda Europa. Volvió a Ginebra y en 1919, fundó el Instituto “Jaques-Dalcroze” y en París la “Ecole de Rythmique J-D” y otras similares se fueron formando en las principales ciudades de Europa y EE.UU. Preconizó sus teorías en numerosos artículos, conferencias, libros. En 1926 como coronación a su obra se celebró en Ginebra el Iº Congreso Internacional del Ritmo acudiendo a él las más destacadas personalidades de Europa en materia de pedagogía musical. El volumen que se publicó es el mejor exponente de la rítmica dalcroziana. En agosto del mismo año se fundó la Unión Internacional de Profesores del Método. En el año 1935, con motivo de cumplirse su 70 aniversario, le fue conferido el título de ciudadano de honor de Ginebra y le fue ofrecido un álbum conteniendo 10.500 firmas de alumnos de rítmica recogido en las instituciones de las cinco partes del mundo donde su método es oficialmente enseñado y practicado. PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA Los elementos que motivaron el nacimiento de la rítmica dalcroze debemos buscarlos en las observaciones que el maestro Emile Jacques Dalcroze hacía a sus alumnos en sus clases de solfeo en el Conservatorio de Ginebra, tales como: Ciertos alumnos desde el punto de vista auditivo progresaban de una manera normal, pero les faltaba la sensación de duración, la capacidad de medir los sonidos y de ritmar las sucesiones de igual duración. A la acción de la música, a menudo, reaccionaban con movimientos involuntarios de ciertas partes del cuerpo (cabeza, pies, manos,...) de donde se podía deducir que "debía existir alguna relación entre la acústica y los centros nerviosos superiores". No reaccionaban de la misma manera. Muchos no llegaban a coordinar. "La inteligencia percibía el sonido en el tiempo, pero el aparato vocal no podía realizarlos". Llegó a las siguientes conclusiones: o Que la musicalidad puramente auditiva es una musicalidad incompleta. o Que la arritmia musical es la consecuencia de una arritmia de carácter general. o Que para crear armonías verdaderamente musicales es necesario poseer un estado musical armónico interior. o Investigó las relaciones entre: o La movilidad y el instinto auditivo. o La armonía de los sonidos y de las duraciones. o La música y el carácter. o El arte musical y el de la danza. Página 709 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202 Estas conclusiones son las que motivaron la necesidad de crear un sistema educativo capaz de: o Regularizar las reacciones nerviosas. o Desarrollar sus reflejos. o Establecer automatismos temporales. o Luchar contra las inhibiciones. o Afinar su sensibilidad. o Reforzar sus dinamismos. Establecer la claridad en las armonías de las corrientes nerviosas y de los registros nerviosos cerebrales. OBJETIVOS DEL MÉTODO El método dalcroze está basado en la idea de que el alumno debe experimentar la música física, mental y espiritualmente. Tiene como metas principales el desarrollo del oído interno, así como el establecimiento de una relación consciente entre mente y cuerpo para ejercer control durante la actividad musical. Para alcanzar estas metas, el método dalcroze divide la formación musical en tres aspectos que están íntimamente relacionados entre sí: euritmia, solfeo e improvisación. El trabajo abarca la ejercitación de diferentes aspectos: - Relajación - Control de la energía muscular - Acentuación métrica ( regular e irregular ) - Memorización rítmico - motriz - Inhibición del movimiento y reacciones rápidas - Disociación entre los diferentes miembros del cuerpo - Audición interior - Improvisación ( libre o a partir de elementos dados ) - Equilibrio corporal - Fraseo ( a partir del "discurso corporal" y la respiración ) - Concertación ( actividades grupales) - Velocidad - Polirritmias ( entre distintos miembros del cuerpo) - Expresión El logro de estos aspectos nos llevará a la conquista de la relación tiempo-espacioenergía. Una vez adquirida la vivencia corporal y lograda la toma de conciencia de los contenidos trabajados, se aborda la lectura y escritura musical en forma simultánea con el trabajo corporal, que se va complejizando paulatinamente. Algunos recursos utilizados son: el uso del pentagrama en el suelo, sobre el que se caminan las diferentes notas, y del endecagrama móvil, el solfeo Página 710 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202 corporal (a través de diferentes posturas), la aplicación de tarjetas con diversas figuras, etc. Conjunta e integradamente con el aspecto rítmico, se trabajan también el melódico y el armónico, siguiendo siempre el mismo criterio. Las clases de rítmica se componen de diferentes momentos, incluyendo en cada una ejercicios de ritmo, melodía, audición, eutonía y técnica corporal, así como el uso de diferentes elementos (por ejemplo: aros, pelotas, cintas, pompones, etc.). El método es aplicable a un espectro de edades que abarca desde los 3 4 años hasta la edad adulta. No es necesario tener ningún conocimiento previo. Este método de origen suizo se aplica en otros países de Europa y América, Japón y Australia, como parte integrante de la educación elemental. Actualmente, la Rítmica Dalcroze se desarrolla con muy buenos resultados en las instituciones más destacadas en la enseñanza del arte musical y del movimiento. Los aportes del método son sumamente importantes tanto en lo personal (desarrollo de la creatividad, desinhibición, socialización...) como en lo profesional (para actores, músicos, instrumentistas, bailarines, etc.) y se puede realizar como aprendizaje previo o paralelo al de estas disciplinas. En el caso específico de los músicos, es importante destacar el trabajo auditivo a través de la discriminación de los diferentes parámetros del sonido (altura, duración, intensidad, timbre), así como de las diferentes tonalidades y modos, mediante una metodología propia. En el aspecto artístico, desde lo expresivo se pone en juego la improvisación corporal (individual y grupal), como así también la creación de coreografías y puestas en escena a través de la “plástica animada”: este tipo de trabajo significa plasmar una obra musical en el espacio, desde lo corporal, a partir de una profunda comprensión de la misma. Resumiendo, estos serían los objetivos más importantes a lograr en las clases de Dalcroze: Rítmica La rítmica consiste en poner en relación los movimientos naturales del cuerpo, los ritmos de la música y la capacidad de imaginación y de reflexión. La rítmica no es un fin como tal, sino un medio de desenvolvimiento educativo que asocia el juego y la regla, la libertad y el rigor, la improvisación y el pensamiento creativo que se dirige a personas de todas las edades: a estudiantes y profesionales de la música y el movimiento, que ofrece una nueva mirada sobre los ejercicios de sus competencias profesionales. “La rítmica es ante todo una experiencia personal”. Tal y como Jaques Dalcroze afirma, la educación rítmica debe emprenderse en la infancia, porque “todos esos defectos, si no se corrigen en los primeros años de vida, aparecerán después en las interpretaciones musicales”. Página 711 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202 “El ritmo desempeña en la música un papel tan importante como la sonoridad, y sé por experiencia que gracias a una educación que desarrolla los ritmos naturales del cuerpo se puede hacer amar la música incluso a quienes no aprecian sus sonoridades. (...) Opino que la casi totalidad de niños a los que no les gusta la música porque tienen mal oído llegarían a apreciarla con facilidad si se desarrollasen sus facultades rítmicas. (…) La amarían a causa del movimiento que encierra y porque ese movimiento les es familiar y natural”. Solfeo El solfeo dalcroziano desarrolla el oído interno en el alumno para escuchar musicalmente y cantar afinadamente. Los conceptos se refuerzan a través de la interacción entre experiencias físicas y auditivas. El Método Dalcroze utiliza el sistema de Do fijo para propósitos de entonación incorporando las sílabas do-re-mi...etc. Los ejercicios de entrenamiento auditivo siempre van acompañados de movimiento, gestos o dirección (solfege-rytmique). El movimiento hace que la mente, los ojos y los oídos estén más atentos a la tarea. Dalcroze define de esta manera la lectura y escritura de solfeo: “El solfeo es una impresión visual reafirmando una impresión auditiva que se traduce en una impresión motriz”. La impresión visual sería lo que vemos. Por ejemplo, una notas en un pentagrama. La impresión auditiva vendría después de la impresión visual y sería más interna que externa. Y para terminar, la impresión motriz sería la ejecución de la melodía, el resultado que realizamos mentalmente (resultado intelectual). Dalcroze sitúa la enseñanza y el aprendizaje del solfeo a partir de los 6 años. De esta manera, se enseñará el solfeo una vez habiendo enseñado a escuchar música y habiéndola representado y captado mediante el movimiento. El estudio del solfeo despierta unas facultades que tiene el individuo y de esta manera se puede sentir y escuchar más profundamente la música: o o o o o La percepción de los sonidos aislados. La diferencia entre dos sonidos (Intervalos). La noción de grados (Funciones tonales). La duración de los sonidos (Ritmos). La simultaneidad de dos sonidos (Armonía). Movimiento Y Técnica Corporal “El cuerpo humano es como una orquesta en la que diversos instrumentos, músculos, nervios, orejas y ojos son dirigidos simultáneamente por dos jefes: el alma y el cerebro.” Página 712 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202 Es importante destacar de entrada, que en la forma tradicional de entender la música se considera sobretodo como algo mental, sin embargo Dalcroze lo percibe también como algo sentimental y ligado al cuerpo. La música hay que vivirla y disfrutarla antes de entenderla. Jacques Dalcroze, vio que muchos de sus alumnos del conservatorio tenían problemas para seguir el ritmo de la música, por lo que también tenían problemas para ejecutar sus instrumentos. Encontró tres posibles razones: o Falta de atención (frecuente en los niños). o No se identifica lo que se escucha porque no pueden distinguir los ritmos musicales. o El sistema nervioso no está aún perfectamente equilibrado. Hay que tener en cuenta que el niño es un ser con una potencialidad infinita en cuestiones de creatividad, y que es en este momento cuando se están desarrollando sus facultades entre ellas las de la configuración del esquema corporal o la imagen que se tiene del cuerpo de si mismo. El esquema corporal se puede entender como un conjunto de relaciones inmediatas que cada uno tiene con su cuerpo, con relación al estado estático o en movimiento. El esquema corporal del niño se desarrolla muy lentamente llegando a su motricidad entre los 11 o 12 años. Por eso es importante que el niño desde pequeño pueda tener la oportunidad de descubrir todas las posibilidades del desarrollo de su esquema corporal. Se dio cuenta de que había que trabajar la coordinación de los movimientos del cuerpo para así desarrollar el sentido del ritmo, y siguiendo esa idea desarrolló un método mediante el cual se pudiera conocer, comprender y disfrutar de la música a través del cuerpo en movimiento. En definitiva, vivir la música. Además de ayudar al desarrollo del esquema corporal del niño, es decir, al desarrollo físico, Jaques-Dalcroze también dijo que la expresión corporal ayudaba al desarrollo psíquico porque ayuda a desinhibirse e integrarse en un grupo, así como aceptarse a sí mismo. Es más, él dice, que las personas con algún problema de personalidad o de insatisfacción consigo mismo tenían problemas para seguir el ritmo, y que por lo tanto, mediante su método se podrían también tratar esos problemas psicológicos. Es un método de formación musical, lo que él llamó: Euritmia (buen ritmo). Es el aspecto en el que se intenta entrenar el cuerpo del alumno para que sienta conscientemente las sensaciones musculares de tiempo y energía en sus manifestaciones en el espacio. Página 713 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202 En lo que se refiere al movimiento, mediante este método se buscan los siguientes objetivos y aspiraciones: o o o o o o o o o o o El movimiento a través del espacio. El arranque y la parada. La relación entre el tiempo, el espacio y la energía. Diversos contactos de los pies con el suelo. Combinaciones varias de la marcha, la carrera, el salto hacia delante, etc. a distintas velocidades. Flujo progresivo del movimiento rítmico. Empleo de los amortiguadores del choque (pies, tobillos,...). Ejercitar el equilibrio. El movimiento en un espacio determinado. Balanceo lateral, oscilación, torsiones, extensión, enroscarse,... El movimiento corporal se ejercita mediante la locomoción (caminar, correr, saltar, galopar,...) o sin desplazarse (flexionar, articulaciones, estiramiento, balanceo, empujar,...) variando en cada situación la energía, velocidad, cambios graduales, dimensión, continuidad, dirección, etc. Improvisación al piano “Hay que comprender lo indispensable que puede ser la improvisación al piano en una clase de Rítmica, y que un profesor que improvise bien dispone de un medio irremplazable”. La improvisación al piano supone, al tiempo, de dominio y de ductivilidad en quienes la practican con una perspectiva dalcroziana. Porque no sólo se debe ser idealmente capaz de ilustrar, por los medios pianísticos apropiados, las particularidades rítmicas o métricas, melódicas o armónicas, dinámicas o agógicas de las que la música escrita ofrece ejemplos dispersos, sino que también se debe estar en condiciones de subrayar y de suscitar movimientos corporales, de provocar reacciones espontáneas sabiendo dosificar continuamente el nivel de exigencias, de adaptarse sin traicionarlas, a las manifestaciones motrices más diversas de insuflar un gesto su calidad expresiva, de dar forma y consistencia a un movimiento interior... Estos medios directos de apelar a las reacciones de los alumnos y de hacerles saborear, de entrada, la relación existente entre una sensación motriz y una característica musical no podría proporcionarlos la música que ya existe sin un enorme gasto de energía y de tiempo para quien intentara inventariar a tal efecto un número suficiente de pasajes adecuados. Por el contrario, como primero es rítmico, el improvisador dalcroziano puede extraer de sí mismo las cualidades de expresión, precisión, imaginación y espontaneidad controlada indispensables en su creación pianística para todo aquello que compete la correspondencia entre sensaciones auditivas y movimientos corporales. Todo rítmico ha recibido una formación suficiente en estas cualidades y se le supone la capacidad para probarlo. Será afortunado si es capaz de componer en vivo auténticos fragmentos, danzas o canciones dignas de ilustrar una dificultad superada, al final de un ejercicio, o capaces de atraer el interés de los alumnos por placer que prometen. Página 714 Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202 BIBLIOGRAFÍA RODRIGUES, Iramar: “ La rítmica de E. Jacques Dalcroze” MARIE-LAURE BACHMANN: « La rítmica Jacques-Dalcroze » ESCUDERO GARCIA, Mª Pilar: « Lenguaje musical y didáctica de la expresión musical I ». Editorial San Pablo (1996). Madrid Página 715 www.dalcroze.cl/ www.everesteduca.com/doc/curricular/pri_musica_andola.rpf Núm. 4 – Enero 2011 Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital