Download La vida en los bosques Templados
Document related concepts
Transcript
La vida en los bosques Templados Los caribúes, bien alimentados y con sus reservas llenas, deben viajar más de mil kilómetros hacia el sur para alcanzar los bosques septentrionales; durante el camino por la tundra canadiense va viendo como la vegetación aumenta en altura pero al mismo tiempo como empeora el tiempo; el sol todavía derrite la nieve caída, pero esto congela los suelos y hace imposible que el caribú escarbe para alimentarse. Por eso debe llegar a los bosques, porque allí la vegetación caída es más abundante y la nieve ya no se derrite. Los bosques septentrionales son la extensión arborícola más grande del globo: en total suman 10.000 Km. de longitud y en algunas partes de más de 2000 Km. de ancho. Recorre América del Norte de costa a costa, y luego sigue extendiéndose por toda Siberia y Escandinavia. En dichas latitudes la cantidad de luz mejora sustancialmente con respecto a las condiciones del polo, el verano se prolonga un poco más, tienen asegurados por lo menos 30 días de luz apropiada y temperatura por sobre los 10°C, requisitos indispensables para que un árbol pueda desarrollarse; y sin embargo la diferencia con el polo es un verano a penas un poco más largo, porque el invierno es a veces más frío que en el polo, las temperaturas en los bosques suelen bajar hasta los 40° bajo cero y la nieve cubre los bosques la mitad del año. Tanto frío ocasiona condiciones muy secas en el ambiente. La vegetación y sobretodo los árboles deben luchar entonces no solo contra la congelación de su savia sino también contra la deshidratación; uno de los campeones en resistir la deshidratación y el frío, conservando sus “hojas”, son los pinos; sus hojas en forma de aguja no retienen la nieve, tienen una gruesa capa de cera aislante, tienen una baja cantidad de estomas y por lo tanto un baja pérdida de vapor, tiene poca savia, su color verde es intenso, de manera a aprovechar al máximo la luz solar, y es capaz de cerrar los estomas cuando el abastecimiento de agua por el subsuelo se obstruye por congelamiento. Aunque hay otras especies como el alerce, que pierden todas sus hojas, resistiendo así temperaturas muy frías y suelos en extremo secos, y que en cada invierno entran a un estado de total inactividad, la conservación de las acículas por parte de los pinos tiene ventajas evidentes: cuando llega la primavera sus hojas están ya dispuestas, y no gasta energía todos los años en renovar su masa foliar (la renueva continuamente cada siete años). La cintura de coníferas incluye pinos, piceas, tsugas, cedros, abetos y cipreses, todas de hojas aciculares y piñas. Las hojas caídas se descomponen muy lentamente: son cerosas, resinosas, hace frío, hay poca actividad bacteriana, pueden pasar años antes de que se descomponga; el resultado es un suelo pobre y ácido debajo de un tapiz de acículas caídas. Pero ¿cómo es que crecen entonces los árboles si el suelo es pobre? Están asociados con un gran número de hongos, que a través de las raíces poco profundas de las coníferas, intercambian las sustancias que ellos son capaces de liberar desde las acículas que ellos mismos envuelven; a cambio piden los azúcares y carbohidratos que no pueden sintetizar por carecer de clorofila. Su relación con las coníferas es amplia, hay muchas especies de hongos creciendo asociadas junto a las coníferas, y aunque éstas pueden prescindir de los hongos, crecen entonces más lentamente. Las resinosas agujas de las coníferas alimentan solo a un par de especies de aves y a los insectos, pero ni los renos (caribúes) ni los roedores las prueban. El principal alimento que proporcionan los bosques de coníferas son sus semillas: ya caídas, ya en las piñas, que varios animales saben conseguir: el piquituerto y el cascanueces son un par de aves que saben extraerlas de las piñas; las ardillas, los topillos y los lemmings las consiguen bajo la nieve. Los animales mayores, el corzo, el caribú y el alce viven sobretodo de la grasa almacenada en verano, aunque también ingieren líquenes, musgo, corteza de árboles y uno que otro escaso arbusto conseguido en las orillas de los ríos o de los lagos. También hay grandes depredadores en estos bosques: el lince del Canadá, cazador prudente que cuando caza liebres renuncia si no la ha alcanzado tras 200 m. de carrera, mientras que para conseguir un corzo, animal más grande, tiene mayor dedicación; el glotón es otro cazador, especie de comadreja gigante, que también caza corzos. Y sin embargo los grandes animales son relativamente escasos, aunque toda la fauna de invierno sea homogénea a través de los 10000 Km. de coníferas: muchas especies son las mismas en Eurasia y en América del Norte, solo cambian el nombre que en uno u otro continente le dan. En verano el asunto cambia, Europa, Asia y América tienen sus propias aves migratorias bien diferenciadas. También en esta zona el verano es corto, por lo que toda vida está nerviosa y apurada por reproducirse: nacen miles de insectos devoradores de brotes que alimentarán a aves autóctonas y visitantes (zorzales, túrdidos, pinzones, currucas), los bosques se cubren de una niebla amarilla: polen de las flores macho, los lemmings pululan por todas partes, llegan aves rapaces, diurnas y nocturnas, a aprovechar tal abundancia; los lemmings dan tres camadas de doce críos por temporada, y cada nuevo lemming puede aparearse a los diecinueve días de vida, así es que con frecuencia las primeras camadas alcanzan a dar ellas mismas una camada más. También pululan las orugas, las polillas y las mariposas; las hormigas luchan contra las orugas, que han aprendido a protegerse ya sea distribuyéndose a lo largo de las ramas, ya sea mimetizándose a la perfección con las hojas o bien utilizando las mismas señales de las hormigas; a las exploradoras las embadurnan con señales de peligro, o la envuelven en resinas para que no pueda regresar. También la relación de las coníferas con los lemmings es muy estrecha; el verano es a veces tan corto que los árboles no alcanzan a producir suficientes semillas, y dado que los lemmings son expertos devoradores de éstas, dan poca oportunidad para la germinación; por eso las coníferas tienen ciclos de tres o cuatro años en que la producción de semillas sobresale repentinamente de la media, ganándole la carrera a los lemmings que no son suficientes para agotar las semillas; entonces hay nuevos brotes. También hay una relación entre la población de roedores (lemmings, topillos), que tiene un descenso brusco cada seis o siete años, con sus predadores, que en esas épocas sencillamente ponen menos huevos, o migran muertos de hambre más al sur. En épocas de abundancia, los cárabos lapones, que comen solo topillos, ponen de siete hasta nueve huevos: nacen tal cantidad de predadores que se piensa que es esto lo que hace caer bruscamente la población de topillos al año siguiente. Todos se multiplican, cazador y caza, hasta que finalmente la población cazadora agota a la población cazada, debiendo la cazadora ir, toda junta, a cazar a otra parte. Lo mismo ocurre con los piquituertos, engañados por la sobreabundancia de semillas, deben viajar hacia el sur al año siguiente, donde a veces mueren de hambre por no encontrar su alimento. Más al sur, pero todavía en clima templado, la vegetación cambia; hay especies de árboles más variadas, de troncos más gruesos, de hojas y frutos más grandes y nutritivos; las coníferas ya no son mayoría. Camino al sur primero aparecen abedules, luego robles, hayas, castaños, fresnos y olmos. Los estomas de sus hojas son mucho más abundantes, lo mismo que su intercambio gaseoso y la evaporación, pero por lo mismo esto les permite engrosar mucho más sus troncos y también ramificarse más. La pérdida de agua se compensa por la abundancia de lluvias intermitentes y el agua del subsuelo de estas zonas templadas. Aparecen también orugas e insectos, algunas alimentándose exclusivamente de una sola especie; sus formas de protección ante los depredadores son variadas: algunas aparecen de noche, otras se cubren de cerdas venenosas y coloridas, otras más se mimetizan a la perfección: lo único que las delata es el camino de hojas comidas y a medio comer que van dejando, pero algunas han aprendido o a arrancar las hojas devoradas y los pecíolos, pues parece que las aves las detectan por su huella foliar, otras comen y se alejan a otras ramas. Ante la proliferación de insectos devoradores de hojas, los árboles han tenido que aprender a protegerse; tal es el caso del roble, capaz de detectar zonas en peligro y de enviar, costosamente, taninos a la zona para que las orugas u otros insectos migren a otra parte, por el sabor desagradable; al migrar se vuelven más detectables por el movimiento y son más fácilmente detectadas por las aves; los robles son incluso capaces de enviar señales químicas a sus compañeros, si la invasión es muy numerosa, para que se protejan desde antes de la devastación. Los pitos, picamaderos o carpinteros tienen las patas modificadas para agarrarse de los troncos (dos hacia atrás y dos hacia delante) y la cola rígida que le sirve de apoyo. Tienen un oído fino que detecta el avanzar de insectos justo debajo de la corteza, entonces picotean para devorarlos prolongando su larga lengua, que a veces alcanza su propio tamaño; picando la madera también hacen nidos, marcan territorio o atraen hembras con determinadas señales, igual que un canto. No solo hacen hoyos en árboles vivos, también en los muertos, donde encuentran escarabajos en abundancia. Algunas especies bajan al suelo a devorar hormigas introduciendo su lengua. Otras, como el Melanerpes formicivorus hacen grandes agujeros para guardar bellotas para el invierno; otras más, como los Sphyrapicus, hacen hoyos cuadrados de especies elegidas por su abundancia en savia; la dejan chorrear y esperan la llegada de insectos, obteniendo así un concentrado de azúcares y proteínas. En esta zona, de verano más largo, las semillas de los bosques caducifolios sí alcanzan a madurar; los árboles utilizan de preferencia el viento o los animales para propagarlas, por eso sus flores son más bien discretas y atraen pocos insectos. Castaños y avellanos liberan sus frutos, los arces sus semillas aladas. Pero llegado el invierno todos estos árboles deben desprender sus hojas, porque de lo contrario la deshidratación sería fatal, lo mismo que el peso que podría fácilmente partir ramas enteras con el viento. Se tamponan las uniones entre las ramas y las hojas (pecíolos) y la savia ya no llega a las hojas; la clorofila se descompone, las hojas cambian de color y su unión con las ramas se debilita paulatinamente hasta que el viento las arranca. El suelo de los bosques caducifolios es muy rico en humus; el suelo no pasa mucho tiempo congelado por lo que la actividad de bacterias y hongos es casi incesante y continua en el invierno; lo mismo que la actividad de escarabajos, milpiés, saltarines y sobretodo lombrices. Muchos animales (musarañas, topillos, ratones, ardillas, comadrejas, tejones) de estos bosques hibernan, es decir, sobreviven al invierno mediante la grasa lograda en verano. Disminuye todo su metabolismo, su respiración, sus latidos cardíacos y su temperatura, evitan todo gasto innecesario de energía; algunos cesan completamente toda actividad, a tal punto que parecen muertos (marmotas, lirones y erizos); algunas especies siguen vivas con una temperatura corporal de a penas un grado centígrado; pero saben reaccionar cuando la temperatura es extrema o cuando sube ligeramente, se levantan y se alimentan con frutos guardados para el invierno. Todos estos animales viven en hoyos o madrigueras. El oso negro americano no es tan dormilón como se cree, demora un poco la hora de dormir; siempre hibernan solos; después de un mes de ingresado al hoyo la hembra pare dos o tres oseznos del tamaño de una rata, casi no los nota; mientras la madre duerme, alimenta a los oseznos durante todo el invierno; la osa no se alimenta, no orina ni defeca hasta la llegada de la primavera. En la parte meridional se aislan así unos dos meses; más hacia el polo pueden estar unos seis o siete meses durmiendo. Más al sur todavía, empiezan a aparecer las especies perennifolias (de hoja perenne, que no cae): magnolias, olivos y madroños, así como algunas especies de roble que más al norte pierden sus hojas. En esta zona es más difícil el verano que el invierno, por el fuerte calor y la deshidratación: por eso sus hojas son enceradas por arriba, dejando sus estomas por la cara opuesta; dejan caer sus ramas en los períodos de más calor. También vuelven a aparecer las coníferas, siempre tan resistentes a los suelos secos y a la deshidratación, solo que con formas distintas, no ya con su forma cónica especial para la nieve sino que con techo plano, como el pino piñonero. También tienen otra virtud que las mantiene en territorios aún más meridionales, donde el agua abunda y el suelo es fértil: su resistencia al fuego; y en la zona mencionada los rayos son siempre abundantes, al igual que los incendios; la corteza del pino se chamusca pero no se quema, y protege incluso a sus brotes con mechones de acículas; mientras que los arbolillos caducifolios no saben reaccionar ante el fuego, por tales motivos es que las coníferas “mantienen algunas posiciones” tan al sur. Se dice incluso que las coníferas estimulan la aparición de incendios: sus acículas tan difíciles de descomponer se secan formando un tapiz muy irritable al fuego, de modo la probabilidad de incendios en un bosque de coníferas es mucho más alto que en uno de caduciflias; las llamas eliminan potenciales arbustos competidores pero también hacen utilizable todas las acículas quemadas, pues las descomponen. Una prueba de esta hipótesis es que hay una especie de pino que libera una piña cubierta de brea que solo se abre cuando es sometida a calores intensos. El autor desprejuicia el daño de los incendios afirmando que es peor proteger los bosques en demasía, porque la capa de hojas aumenta de año en año y luego forma incendios inmensos que destruyen bosques enteros, mientras que los incendios anuales no ocasionan mayores daños si no ha habido acumulación previa de material combustible; los animales saben huir y protegerse: se han visto ratas y conejos que esperando llamas bajas, cruzaban por el fuego hasta alcanzar las cenizas del otro lado, donde ya no volvería el fuego. El pájaro carpintero, o pito, de los bosques meridionales combate este problema nidificando siempre en coníferas vivas a baja altura, donde el tronco es más grueso (para lograr hacer el nido en el interior del tronco pasada la zona de resina, que las coníferas utilizan para protegerse de heridas y quemaduras); aunque le cause problema por el peligro de las culebras, ha sabido protegerse creando una cintura resinosa debajo del nido, taladrando ingeniosamente el tronco hasta formar un anillo de protección; las culebras no soportan la resina de las coníferas. Otros problemas más que tienen estos carpinteros es que sus agujeros son muy apreciados por su localización y porque es muy difícil hacer hoyos en la madera viva; también ha resuelto esto viviendo en comunidades de diez aves que protegen mutuamente el nido (y de paso el agujero) y que incluso ayudan a alimentar a las crías; generalmente es una sola pareja que nidifica, acompañada por ocho jóvenes aves. Si te gustó compártelo: More Sharing Services 89 Basado en: El Planeta viviente David Attenborough 1.- Ecosistemas Calientes 2.- Ecosistemas Fríos 3.- La vida en los Bosques Templados 4.- Vida en los Bosques Tropicales 5.- Ecosistema de los Pastizales 6.- La vida en los desiertos 7.- Ecosistemas Aéreos 8.- Ecosistemas Lacustres 9.- La vida en el barro http://youtu.be/tm_xHjrUWu8 animales invertebrado (ea) h http://youtu.be/y4yLaVlEwcA animales invertebrados: características y clasificación https://www.youtube.com/watch?v=R6XD2pa5JW4 / www.youtube.com/watch?v=CU1Amc1Qm9o (descargar) ¿Qué Organizaciones protegen el medio ambiente en Panamá? - Alianza Ciudadana Pro Justicia (ACPJ) - Alianza Contaminación Cero - Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) - Alianza Pro Ciudad - Asociación Agro ambientalista Macho de Monte, Chiriquí - Asociación Ambientalista de Chiriquí (ASAMCHI) - Asociación de Derecho Ambiental - Asociación de Productores Agroecológicos La Amistad (ADPAELA), Chiriquí - Asociación Ecologista Panameña - Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (PANAIDIS) Capítulo Panamá - Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) - Asociación Oceánica de Panamá (AOP) - Asociación Panameña de Derecho Constitucional (APADEC) - Asociación para la Conservación de la Biósfera (ACB), Chiriquí - Centro de Estudios y Acción Social de Panamá (CEASPA) - Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) - Centro de Investigación y Derechos Humanos de Panamá - Centro Misionero de La Concepción, Chiriquí - Colectivo Voces Ecológicas (COVEC) - Colegio de Biólogos de Panamá (COBIOPA) - Colegio Nacional de Abogados (CNA) - Colibrí-Asociación Ecologista de Panamá, Chiriquí - Comité de Defensa y Protección de la Naturaleza en Gualaca (CODEPRONAGUA), Chiriquí - Comité Pro Defensa del Río Gariché, Chiriquí - Comunidad de Quebrada Caña, Chiriquí - Comunidad de Santa Marta, Chiriquí - Congreso General Ngöbe-Buglé - Conservation International (CI) - Fundación Albatros Media - Fundación Almanaque Azul - Fundación Humanitas - Fundación Mar Viva - Fundación NATURA - Fundación para el Desarrollo Integral del Corregimiento de Cerro Punta (FUNDICCEP), Chiriquí - Fundación para la Protección del Mar (PROMAR) - Grupo La Zapatilla Verde, Chiriquí - Junta Administradora del Acueducto Rural de Santa Rita, Chiriquí - Junta Administradora del Acueducto Rural de La Victoria, Chiriquí - “ Justicia, Paz e Integridad de la Creación” de los Misioneros Claretianos de Centroamérica - Movimiento Campesino en Defensa del Río Cobre (MOCAMDERCO), Veraguas -Red Nacional de Defensa de los Ríos, Tierras y Comunidades Sociedad Audubon de Panamá (SAP) - Sociedad Mastozoológica de Panamá. http://asiesmipanama.blogspot.com.es/201... PAIS: PANAMÁ. Página web de referencia para mayor información: www.anam.gob.pa 1. Cómo definiría la legislación en materia de protección ambiental que existe en su país y por qué? (es actualizada, desactualizada, fragmentada, dispersa, avanzada, uniforme, incorpora paradigmas de sostenibilidad, etc.). 1) Es actualizada ya que constituye el conjunto de medidas, estrategias y acciones establecidas por el Estado para que las mismas orienten y condición en tanto al sector público, privado y a la población en general, en la conservación, uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente. Además la normativa sobre recursos naturales, tiene el objetivo de incorporar el concepto de sostenibilidad y el de racionalidad en el aprovechamiento de los recursos naturales, así como asegurar que la protección del ambiente sea un componente permanente en la política y administración de los recursos. ? Desde cuándo? Cómo se denomina y cuáles son sus principales logros? Cuáles son desde su punto de vista los principales cambios que deberían hacerse o vacíos a cubrirse dentro de la Ley? Cómo se articula esta ley con el resto de la legislación sectorial ambiental, es decir, cómo se esquematiza el marco legal de protección ambiental de su país? 2) Si existe, es la ley 41 de 1 de Julio de 1998, la cual se denomina “Ley General de Ambiente”, y es la norma marco o fundamental en materia ambiental, y al igual que sus leyes complementarias desarrolla el Régimen Ecológico de la Constitución. Como su nombre lo indica fue escrita en términos generales, de tal manera que sus reglamentos la desarrollaran posteriormente. La “Ley General de Ambiente”, cuenta con 133 artículos, agrupados en XII títulos. Entre sus principales logros podemos mencionar los siguientes: -Crea la Autoridad Nacional del Ambiente, como la entidad autónoma rectora del Estado en materia de recursos naturales, para asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes, reglamentos y la política nacional del ambiente. -Establece la triple responsabilidad independiente y objetiva –civil, penal y administrativa- de quienes causen daño al ambiente o a la salud humana. -Crea la Comisión Consultiva Nacional del Ambiente, como órgano de consulta de la Autoridad Nacional del Ambiente. -Faculta a la Autoridad Nacional del Ambiente, a imponer multas hasta de un millón de balboas, por el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente ley. En comparación con otros Estados no seremos los pioneros en materia ambiental, pero al surgir en nuestro país la Ley 41 de 1998, estamos trabajando en conjunto con el sector privado y público para que dichas normas se hagan cumplir para el beneficio de la población. Esta Ley se esquematiza de la siguiente manera: -Reglamentos de la Ley General de Ambiente: Comisiones Consultivas del Ambiente, consultas públicas sobre temas o problemas ambientales y denuncias administrativas (Decreto Ejecutivo 57 de 2000), Normas de Calidad y límites máximos permisibles (Decreto Ejecutivo 58 de 2000), Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto 209 de 2006), Auditoria Ambiental (Decreto Ejecutivo 57 de 2004), Estructura Organizacional y funciones de la ANAM (Decreto Ejecutivo 163 de 2006). -Leyes sectoriales o complementarias de la “Ley General de Ambiente” tenemos las siguientes: Ley 1 de 1994 “por la cual se establece la legislación forestal de la República de Panamá, Ley 24 de 1995, “por la cual se establece la legislación de vida silvestre”, Ley 24 de 1992 “por la cual se establecen incentivos de reforestación en la República de Panamá”, Ley 30 de 1994, “por la cual reforma el artículo 7 de la ley 1 de 1994, sobre estudios de impacto ambiental”, y el Decreto Ley 35 de 1966, “por la cual se reglamenta el uso de las aguas”. 3. Los principales organismos nacionales e internacionales ambientales en su país son: 3) Las organizaciones nacionales en nuestro país son: La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), que surge por medio de la Ley 41 de 1 de julio de 1998; La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá” (ARAP) que se creó por Ley 44 de 23 de noviembre de 2006; La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), que fue establecida por medio del Decreto Ley 7 de 1998, Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). Entre los organismos internacionales contamos con las siguientes ONGs: La Fundación Natura, Cathalac, Fundación Audubon, MarViva, ANCON, The Nature Conservation (TNC), el Instituto Smithsonian y la Fundación Smithsonian; además existe la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de la Naciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA), tiene su sede en Panamá. 4. Cuáles consideraría como logros recientes o avances en materia de legislación ambiental en su país? (Avances en materia procesal de acceso a la justicia –por ejemplo legitimación, eliminación de obstáculos procesales en materia ambiental-, valoración o posibilidad de adopción de medidas de remediación y cumplimiento, avances en procesos de participación ciudadana, valoración de daños ambientales, legislación de fondo sobre recursos naturales en particular, etc.) 4) Como avances en materia ambiental tenemos los siguientes: -En cuanto a la Valoración de Daños Ambientales el 9 de noviembre de 2004, por iniciativa de la Administración General de ANAM, se creó la Unidad de Economía Ambiental mediante la Resolución No. AG- 0643-2004. Entre los fundamentos legales más importantes para crear esta unidad podemos citar los artículos 38 y 55 de la Ley General del Ambiente, relativos a los instrumentos económicos, la valoración de los recursos y las cuentas ambientales satélites. Además, existen razones de orden práctico e institucional, que hacen aún más evidente la necesidad de la consolidación de una Unidad de Economía Ambiental en la ANAM, entre ellas, se destaca: (1) La necesidad de modernizar la gestión ambiental y hacerla cada vez más eficiente y (2) la necesidad de coordinar y apropiarse institucionalmente de los desarrollos generados en el tema. -En cuanto a los Avances en Legitimación y Procesos de Participación Ciudadana, existe el Decreto 57 de 2000, en su Título V “De las Denuncias por Infracciones Administrativas a la Ley “que establece los mecanismos de participación ciudadana en los procesos de prevención y resolución de conflictos ambientales. Además con la Ley 6 de 2002, Ley de Transparencia, se regula lo relacionado con la libertad y acceso a la información, obligación de informar por parte del Estado, información confidencial y de acceso restringido, acción de Habeas Data, sanciones y responsabilidades personales de los funcionarios, y mecanismos de participación ciudadana. -Legislación de Fondo sobre Recursos Naturales, en el decreto Ejecutivo 43 de 2004, que reglamenta la Ley 24 de 1995, en su Capítulo IV, De Fondo Nacional para la Vida Silvestre, en su artículo 27 establece lo siguiente: ”El Fondo Nacional de la Vida Silvestre creado mediante la Ley 24 de 1995, destinado a los gastos de inversión del Servicio Nacional de áreas protegidas y Vida Silvestre, y a incentivar los proyectos de manejo, protección, conservación, desarrollo y educación de la vida silvestre”. -En cuanto a la Valoración o Posibilidad de Adopción de Medidas de Remediación y Cumplimiento, la “Ley General de Ambiente”, contempla sanciones pecuniarias por las violaciones a sus disposiciones, dándole facultad al Administrador General de la ANAM, de imponer multas de hasta B/. 1millón y al Consejo Nacional de Ambiente de entre B/. 1 millón uno y B/.10 millones. Estas potestades sancionadoras de la ANAM se complementan con la facultad que tiene de ordenar al infractor el pago del costo de limpieza, mitigación y compensación del daño ambiental, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que se deriven de estas acciones. Por otra parte, en la Ley 24 de 1995, “Ley de Vida Silvestre”, en el Título V, De la Competencia, del Procedimiento y Responsabilidad, en su Capítulo II, De la Responsabilidad, se establece en su artículo 79: “Las personas naturales o jurídicas que causen un daño o perjuicio ambiental, potencial o actual, deberán restaurar los daños y perjuicios”.5) 5. Conoce algún caso de jurisprudencia que en los últimos años haya aportado nuevas perspectivas en la interpretación del derecho ambiental en su país? Cuál (citar caso, fecha, etc.)? Por qué? “Demanda Contencioso Administrativa de Nulidad, interpuesta por el Magister. Giovanni Olmos en su condición de Fiscal Quinto de Circuito del Primer Circuito Judicial, para que se declaren nulas, por ilegales, las Resoluciones de Gabinete Nº 123 de 4 de diciembre de 2002 y la Nº 10 de 29 de enero de 2003, así como el contrato administrativo celebrado entre el ministro de obras públicas y la empresas constructora urbana, s. a. para el diseño, financiamiento, estudio de impacto ambiental y construcción del camino ecológico boquete-cerro punta”. El Magister Giovanni Olmos, en su condición de Fiscal Quinto de Circuito del Primer Circuito Judicial, ha presentado demanda contencioso administrativa de nulidad para que se declaren nulas, por ilegales, las Resoluciones de Gabinete Nº 123 de 4 de diciembre de 2002 y Nº 10 de 29 de enero de 2003, así como el Contrato Administrativo celebrado entre el Ministerio de Obras Públicas y la empresa Constructora Urbana, S.A. para el diseño, financiamiento, estudio de impacto ambiental y construcción del Camino Ecológico Boquete-Cerro Punta. ACTOS IMPUGNADOS A través de la Resolución Nº 123 de 4 de diciembre de 2002, el Consejo de Gabinete exceptuó al Ministerio de Obras Públicas del requisito de selección de contratista y lo autorizó a contratar directamente con la empresa Constructora Urbana S.A., el diseño, financiamiento y construcción del camino ecológico Boquete-Cerro Punta.