Download Economía Internacional Dulce Olivia Blanco Solis 27
Document related concepts
Transcript
Economía Internacional Dulce Olivia Blanco Solis 27-Noviembre -2011 ¿Cuánto comercio crean las uniones monetarias? ¿Qué impacto tendría una moneda única en el mercado común de Estados Unidos, México y Canadá? Estoy de acuerdo en que la unión monetaria, es decir, en la que todos los miembros o países comparten una misma moneda emitida por un único banco central; tiene efectos positivos en la economía y un gran crecimiento del comercio internacional ya que había menor volatilidad de los tipos de cambio, así como también las posibilidades de devaluación y se pueden eliminar como Krugman lo explica en el caso: ¿Cuánto comercio crean las uniones monetarias? Así como también existe un bajo coste para hacer pagos en toda la unión, por lo tanto esta unión entre México, Canadá y Estados Unidos puede tener un efecto positivo sobre todo a la hora de comerciar porque estaríamos trabajando con una única moneda y creo que a los consumidores nos convendría porque los precios llegarían a ser más bajos porque no existiera el problema de que actualmente dependemos en gran medida del precio del dólar y los productos que son importados a nuestro país se ven afectados cuando sube el precio y más afectados nos vemos los consumidores al tener que comprar más caro. Además cabe recalcar que el peso mexicano, nuestra actual moneda, vale mucho menos qué el dólar, que ésta última es casi la moneda internacional porque son muchos los países en el mundo que dependemos de ella; por lo que considero que sí nos beneficiaría más que perjudicarnos, adquirir una única moneda siempre y cuando fuera el dólar aunque como todo ha tenido sus caídas y como consecuencia una inestabilidad en la economía. Por lo tanto como Andrew Rose concluye; los países miembros de la misma unión monetaria comercian tres veces más entre sí que los países que no comparten la moneda, lo cual creo que representaría un crecimiento en la economía mayor al que se ha tenido desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). La creciente integración de México con Estados Unidos y Canadá conlleva un proceso de dolarización y la pérdida de los controles propio de la política monetaria y fiscal que las autoridades de la economía nacional Economía Internacional Dulce Olivia Blanco Solis 27-Noviembre -2011 utilizan para incidir en el desarrollo económico y social de México; es decir, está más que claro el desigual proceso de integración, son diferentes sus efectos y las medidas tomadas por cada gobierno y así como también lo son los flujos de capital y de tecnología. Como efectos negativos o consecuencias de la unión monetaria se encuentran la reubicación de las industrias, pérdida del control sobre el instrumento monetario, pérdida de competitividad, falta de control sobre el instrumento fiscal; y esto debido a la desigual distribución de los recursos y movilidad de capitales de un proceso de integración. Es evidente que no se puede esperar que los movimientos del comercio internacional afecten de igual manera a dos países a dos países tan distintos en desarrollo tecnológico y/o capital y posicionados de manera diferente en el orden económico internacional tal como es el caso de México y Estados Unidos. CONCLUSIÓN: Es más que claro que si México, Estados Unidos y Canadá se unieran para formar un “nuevo mercado” en este caso para establecer una única moneda entre ellos, ante la desigualdad de factores de producción como capital, tierra, trabajo y sobre todo técnicas y tecnología; Estados Unidos y Canadá sacarían más ventajas de la economía de nuestro país y esto lo hemos podido apreciar en las distintas situaciones que ha enfrentado la Unión Europea; aunque con el establecimiento de reguladores e igualadores se puede impedir que se disparen tales desigualdades; por otro lado habría más comercio, lo cuál sería bueno para la economía de nuestro país. Nota: Sin embargo, el Banco de México no está muy convencido de las bondades de la dolarización de la economía. En un documento interno plantea: "un sistema financiero débil seguramente invitaría a un ataque especulativo en contra de la moneda nacional, lo cual resultaría en el colapso del régimen del consejo monetario, o bien en la quiebra del sistema financiero nacional (...) la situación que se enfrentaría se asemejaría a la experimentada en México durante 1994", Economía Internacional Dulce Olivia Blanco Solis 27-Noviembre -2011 y aquí habría que añadir que también se asemejaría a la crisis de la dolarización en Argentina.