Download Bibliografía - Ecomundo Centro de Estudios
Document related concepts
Transcript
ECONOMIA AMBIENTAL Y ECONOMIA ECOLOGICA Javier Villacís M Ing. Roberto Aguilera 08/29/2013 La economía ambiental no se trata de la aplicación de las ciencias Económicas en general a los problemas ambientales. Se llama así a la interpretación de una escuela del pensamiento económico, a saber, la neoclásica, que pasó a incorporar el medio ambiente como objeto de estudio. La economía ambiental trata, entonces, en las mismas definiciones y presupuestos básicos de la Teoría neoclásica, que concentra el estudio sobre la escasez, y donde los bienes Son valorados según su abundancia-rareza, de tal manera que cuando se refiere a Bienes escasos, éstos son considerados bienes económicos, mientras que cuando son bienes abundantes, no son económicos. Debido a que muchos recursos naturales, como el agua y algunas fuentes de energía no renovables comienzan a escasear el medio ambiente viene adquiriendo estatus de bien económico. Así mismo, estos bienes naturales, incluso cuando sean insumos indispensables del proceso productivo, presentan características de bienes no económicos, por no poseer precio, ni dueño. Dado esto el medio ambiente se encuentra fuera del mercado. El ingreso del medio ambiente al mercado se daría mediante el proceso de internalización de esas externalidades, dándoles un precio. Por eso, la economía Ambiental se ocupa principalmente de darle un valor monetario al medio ambiente. Una vez hecho esto el medio ambiente pasa a tener las características de un bien económico, o sea, comienza a tener un precio o derecho de propiedad. La economia ecológica es una corriente del pensamiento económico con importante influencia teórica en nuestros días. La principal característica es su carácter transdisciplinario, derivado de la necesidad de estudiar la relación entre los ecosistemas naturales y el sistema económico, lo que demanda la participación no sólo de economistas, sino también de profesionales de otras disciplinas. De manera que, a diferencia de la teoría económica, o su expresión en lo que se conoce como economía ambiental, que parte de su propio instrumental económico para analizar los problemas ambientales de origen antrópico, la teoría económica-ecológica pretende “abrirse” para incorporar otras disciplinas, lo que correspondería más fielmente con el carácter multidisciplinar que la problemática ambiental exige. La teoría de la economía ecológica se consolida durante los años setenta y ochenta del siglo XX, y como respuesta a dos problemas. Por un lado, pretende ser una respuesta teórica a un problema real: el de la crisis ambiental que desde los años sesenta comienza a ser entendida como grave, y en gran parte resultado de las actividades humanas. Por otro, encamina hacia un marco teórico más amplio que el que la economía neoclásica-ambiental hegemónica tiene. En este último sentido, la economía ecológica se construye como crítica a la economía neoclásica-keynesiana ambiental. Como en la historia de cualquier ciencia, también la economía ecológica tiene importantes antecedentes que, según su recopilador, Joan Martínez Alier (1991), se remontan a la segunda mitad del siglo XIX, cuando se plantea, por algunos autores, la necesidad de incorporar las leyes de la termodinámica. Bibliografía Foladori, G.(2001). La economía ecología. Chang, MY. (2001). La economía ambiental.