Download division: abcde
Transcript
PLANIFICACION ANUAL BIOLOGÍA CURSO: CUARTO DIVISION: A-B-C-D-E PROFESORA: ZULMA CHIAVIA CICLO LECTIVO: 2016 FUNDAMENTACION La biología se parece en muchos aspectos a las demás ciencias naturales (astronomía, física, química, geología, meteorología etc.) por lo que forma un conjunto con ellas. Pero a la vez tiene características propias y únicas derivadas de su evolución histórica y de las particularidades de su objeto de estudio, “el mundo vivo” y de su interrelación con el medio. Se propone concebir a la ciencia como una actividad humana que asume y estudia la naturaleza desde su complejidad, buscando modelos prescriptivos que incorporen el azar y la indeterminación. Se posicionaría en una ética que apuesta al ambiocentrismo, concibiendo al hombre íntimamente interrelacionado e interdependiente con todo lo que existe, con una mirada crítica y defensora del ambiente donde vive. Tanto para la formación general como para la formación específica y en la orientación ciencias naturales se ha seleccionado como eje organizador “los seres vivos, el ambiente y sus interacciones.” Este eje tiene carácter inclusorpués permitiría el tratamiento de contenidos desde disciplinas que integran las ciencias naturales y posibilitaría la construcción de una dimensión de sujeto como unidad compleja y respetuoso de la diversidad natural ; que abarque la construcción de saberes áulicos acercándose a los modos de producción científica, reflexionando sobre el rol de la ciencia en la sociedad siendo, protagonista de su propio aprendizaje en el marco de una construcción científica básica que forma parte de la formación ciudadana, capaces de opinar libremente con fundamentos y conocimiento de causa sobre problemas actuales, alejados de posiciones extremas que veneren a la ciencia y a la tecnología, o bien que se les adjudique a ellas la responsabilidad de todos los males que nos afectan. El sub-eje propuesto para este ciclo “Organización, Diversidad, funcionamiento y protección de los seres vivos”, tendrá en cuenta los contenidos desarrollados en el ciclo anterior. Reconoceremos a los seres vivos como sistemas abiertos, integrados al ambiente, con una organización compleja y ordenada posibilitando, en este espacio, estudiar su composición química, su capacidad de regulación, con sus propios mecanismos de retroalimentación y con un ciclo vital concreto, cuyas complejidades varían según la especie. Comprenderíamos además, el intercambio de materia y energía con el medio y los cambios que se dan con la intervención de este ultimo. Desde el punto de vista metodológico el desarrollo será continúo, ordenado y progresivo de las ideas, de lo cualitativo a lo cuantitativo, y de lo mas simple a lo más complejo, atendiendo a la perspectiva holograma tica. Las estrategias se seleccionaran tratando de acercar el modo de pensar de los científicos a los alumnos, considerando que son sujetos protagonistas de sus propios aprendizajes y, recorriendo la complejidad del acto educativo, incluyendo varias estrategias didácticas partiendo de la finalidad de las ciencias, del paradigma de la complejidad y las características del contexto pedagógico y sociocultural OBJETIVOS GENERALES -Reconocer las diversas formas de vida en la tierra, sus características y las relaciones que se establecen entre los seres vivos y el ambiente. -Asumir una actitud crítica y ejercer una capacidad de decisión, con respecto a las problemáticas ambientales actuales, calidad de vida, el aprovechamiento y/o degradación de los recursos naturales. -Fomentar actitudes positivas hacia el cuerpo, los sentimientos, él rol sexual y la realización de cada individuo. -Incentivar e implementar la utilización de las nuevas tecnologías como elementos indispensables para la producción y el acceso al conocimiento atendiendo a una educación integral. -Valorar la importancia del ser, como individuo y su necesidad de convivir con sus pares como ser social. -Valorar y comprender la diversidad cultural para garantizar el respeto de las culturas originarias. OBJETIVOS PARTICULARES -Comprender el metabolismo como principal proceso de liberación, transformación y de utilización de la energía. -Ampliar los conocimientos sobre los procesos de regulación y homeostasis. -Reconocer las diferencias y/o semejanzas de los sistemas de reproducción entre los distintos seres vivos. -Conocer la anatomía y fisiología de los sistemas reproductores en el hombre. -Valorar la concepción y planificación reproductiva. CONTENIDOS Núcleo celular. Características, Membrana nuclear. Complejo del poro. Cromatina. Cromosomas. Tipos de cromosomas. ADN Y ARN. Estructura de cada uno. Metabolismo. Anabolismo y catabolismo. Reproducción. Concepto. Tipos de reproducción. Analizar comparativamente los sistemas de reproducción en seres vivos. Embriología comparada y desarrollo animal. Diferenciar el hombre de los demás seres vivos. Meiosis. Gametogénesis. Sistema reproductor masculino y femenino. Fecundación y desarrollo. Embriología. Salud reproductiva. Métodos anticonceptivos. ESTRATEGIAS DIDACTICAS Lectura, análisis e interpretación de material bibliográfico. Interpretación de esquemas, cuadros, diagramas etc. Observación microscópica, habilidad y destreza en el manejo del material de laboratorio. Producir críticas, plantear problemas, y formular hipótesis. Fomentar el uso de las TIC como herramientas en la producción del conocimiento. Presentación de maquetas, monografías, powerPointe, de forma interdisciplinaria. EVALUACIÓN El modo de evaluación será multidimensional, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: conceptual, metodológica, actitudinal, comunicativa, histórico epistemológico. Instrumentos de evaluación serán:- Observación sistemático con registro sistemático y no -Actividades diarias -Pruebas o exámenes orales y escritos - Cuestionarios -Carpetas de clase -Informes de laboratorio o trabajos prácticos -Monografías, afiches - Organizadores gráficos como redes o mapas conceptuales -Trama pregunta – respuesta, problema – solución, causa- efecto. -entrevistas y coloquios Criterios que se tendrán en cuenta:-Utilización de vocabulario específico -Ejecución de diferentes estrategias didácticas -Cumplimento de normas de trabajo. -Desenvolvimiento en los equipos de trabajo -Valoración del trabajo colectivo -Valoración que hacen del conocimiento científico y su relación con el medio ambiente -Organización del material de laboratorio para llevar a cabo las experiencias BIBLIOGRAFIA Cuniglio, Francisco y otros. Educación para la salud, edit. Santillana. Barderi, María y otros. Biología. Citología, Anatomía y Fisiología. Genética. Salud y enfermedad. Editorial Santillana. Curtis. Barnes. Invitación a la biología Editorial Panamericana Castro y otros. Actualizaciones en biología. Editorial Universitaria de Buenos Aires