Download Tarea_1_1
Document related concepts
Transcript
ECONOMÌA I TAREA 1 FABIOLA PEÑA ESTADA LIC. EN ADMINISTRACIÒN La economía es la ciencia social: - Que estudia la extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante recursos que son escasos y pueden ser destinados a diferentes usos. Forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan. RAMAS LIGADAS A LA ECONOMÌA CONTADURÌA: “El idioma de los negocios es contabilidad, para saber cómo anda tu empresa debes conocer los estados financieros de la misma” WARREN BUFFET. Lo dicho antes por un exitoso y multimillonario empresario, nos afirma que la contabilidad va de la mano con la economía pues el contador no solo debe conocer los números de la empresa en la que se encuentra vinculado, sino también debe conocer como se mueve su entorno, ya que de ello dependen los ingresos. ADMINISTRACIÒN: Depende de la economía, porque la economía es el estudio universal de lo que está pasando económica y políticamente en el mundo. Una empresa depende de la información que brinda la economía para optimizar sus costos y poder maximizar los resultados de la organización. LOS SISTEMAS HISTÒRICOS DE ORGANIZACIÓN ECONÒMICA Y LAS CORRIENTES ECONÒMICAS LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Modo de producción: - La comunidad primitiva Esclavismo Feudalismo Capitalismo Socialismo Los modos de producción son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen sus necesidades. Comunidad Primitiva Primera forma económica en que el hombre se organizó para satisfacer sus necesidades. Características: producción se consume inmediatamente, no utilidades, el trabajo se da de forma natural o social. Esclavismo Aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, esto genera dos clases sociales: esclavos y esclavista. Se desarrolla la moneda. Feudalismo Nuevas clases sociales: el feudo y la servidumbre. Se cobra renta. Los sirvientes solo son dueños de sus instrumentos de labranza. Capitalismo Crecimiento de la producción, el desarrollo del comercio y los mercados, los conocimientos y descubrimientos geográficos de nuevas regiones (América). La producción se maquinizó. Socialismo Propiedad social de los medios de producción, las clases sociales tienden a desaparecer (no totalmente), las relaciones sociales de producción son de cooperación, desaparece la explotación del hombre por el hombre (no totalmente), solo se producen satisfactores no mercancías, desaparece el desempleo y la inflación (no del todo). CORRIENTES ECONÓMICAS Debido a que en la antigüedad el proceso económico era muy simple y primitivo, las ideas económicas estaban enfocadas únicamente a la mejor forma de obtener los bienes para satisfacer las necesidades de la colectividad. Cuando la sociedad primitiva fue evolucionando y las relaciones sociales de producción también, el pensamiento económico se tuvo que transformar. Pensamiento Hebreo Fue totalmente idealista, le daban carácter religioso. Expresan la división que existe entre ricos y pobres. Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad. Los principios de la vida social deber ser la justicia y la piedad. Se deben castigar los abusos del comercio y la usura. Estuvieron en contra del embargo de ropa o de los útiles de trabajo de los deudores. Grecia y Roma Cuando el esclavismo se ha asentado, el pensamiento económico evoluciona, superando el pensamiento hebreo. Platón fue uno de los primeros estudiosos de la sociedad y de la ciudad Estado, pero con Aristóteles avanzó más el pensamiento económico de la época. Las ideas económicas principales de ambos pensadores se encuentran contenidas en La República y las leyes de Platón, la política y la ética nicomaquea de Aristóteles PLATÒN La ciudad se da porque existe la división del trabajo. Justifica sistema de casta y diferentes clases sociales. Despreciaba el comercio exterior. ARISTÒTELES 1er. Economista analítico Economía administración doméstica y ciencia que estudia la circulación de los bienes. Asentó bases de la teoría del valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio. Distingue entre dinero y capital real. Reconoce que el cambio se basa en la equivalencia entre los productos. Los romanos no aportaron mucho al pensamiento económico debido a que se limitaron a repetir los preceptos griegos. - Desprecian las formas no naturales de ganar dinero. Plinio afirma que el oro tiene cualidades que lo convierten en un medio de cambio más importante que el hierro o la plata. Cicerón afirmó quela industria y el comercio serán despreciables y sólo la agricultura es elogiable. *El Derecho Romano es la base de todo el aparato jurídico del sistema capitalista. Derecho canónico y escolástico Edad Media, se desarrolla el feudalismo, las aportaciones al pensamiento fueron pocas y provenían de pensadores ligados a la Iglesia y que desarrollan lo que en la actualidad se conoce como derecho canónico. - - - Se basa en los preceptos aristotélicos y la doctrina de la Iglesia Católica. Las ideas económicas formaban parte de las enseñanzas morales del cristianismo. Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena administración de las actividades económicas. Formulan principios del precio justo, el cual depende el valor inherente de las mercancías y el que se apartara de él era inmoral. Del precio justo se derivó el salario justo. Sólo justificaban al comercio cuando daba ventajas a las dos partes y era necesario para el bienestar social. Pensaban que la usura era injusticia y condenaban, por lo tanto, el interés por el dinero. Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como impuesto sobre el trabajo del prestatario. Los mercantilistas - Aparición de los Estados nacionales modernos (monarquías absolutas). Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales. Mayor interés por el comercio y las actividades económicas. Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales. Descubrimientos marítimos y colonización. Incremento de los vínculos entre el estado y el comercio, desarrollo de políticas nacionalistas. Desarrollo de una economía monetaria y del capital dinero. Desarrollo del Renacimiento y del Protestantismo. Todos los mercantilistas aceptaron como ideas comunes a ellos las siguientes: - La actitud favorable a vender. El “horror” a los bienes. El deseo de acumular dinero. La oposición a la usura. *El mercantilismo no es una etapa histórica del desarrollo económico de la humanidad, sino una doctrina que se desarrollo con el capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII. Fundadores de la Economía Política A fines del siglo XVII y sobre todo en el siglo XVIII se desarrolla notablemente el capitalismo industrial. William Petty: es el primero y más importante de los economistas ingleses, se le ha llamado con justicia el fundador de la economía política, su principal aportación fue su esbozo de la teoría del valor trabajo. Favorece la propiedad privada que determina la posición social de los individuos. El Estado debe proteger la propiedad industrial y todos deben ayudar con los gastos el Estado. Otra contribución importante fueron sus conceptos de precio natural y precio político. Habla también de una ley del salario, expresando que a cada trabajador se le debe dar sólo lo necesario para subsistir. Según Petty, lo único que produce excedente es la producción de la tierra. Otros pensadores Ingleses John Locke y Dudley North John Law David Hume Ricardo Castillon James Stuart Tomás Hobbes Estudios acerca de la renta y el interés. Fundador de una teoría subjetiva del valor, con especial referencia al valor del dinero. Precursor de la escuela austriaca. Teoría de “Inflación con utilidades”. Precursor del monetarismo. Estudia la riqueza: valor normal (tierra) y valor de mercado (dinero). Explica el desarrollo del capitalismo y señala con claridad la diferencia entre valor de uso y de cambio. Principal teórico del absolutismo monárquico y del individualismo. Fisiócratas (siglo XVIII) Esta escuela considera a la agricultura como la única actividad realmente productiva porque es la única que da un producto neto, y a la industria, al comercio y a los servicios como económicamente estériles, en vista de su concepción materialista de la riqueza. El principal representante de la escuela fisiócrata fue Francois Quesnay (16941774) que escribió El cuadro económico, en el que hace una descripción de la distribución y circulación de la riqueza. Teoría Fisiócrata: - Hablaron de la creación de un excedente que llamaron produit net. La agricultura es la única que produce el produit net. Divide el trabajo en dos categorías: uno productivo y otro estéril. El trabajo productivo es el que crea excedente. Analiza la circulación excedente entre las diversas clases sociales. Hay tres clases sociales; los dueños de la tierra, los agricultores, y la clase estéril formada por artesanos, comerciantes, etc. La industria no produce valores por lo tanto es estéril. Están a favor de un impuesto único a la tierra. Salario estrictamente necesario para satisfacer la necesidad de los productores. Clásicos (Fines siglo XVIII-siglo XIX) Desarrollo de la revolución industrial. La independencia de Estados Unidos de América, que modificó las relaciones tradicionales del colonialismo. La Revolución Francesa, que cambió radicalmente las estructuras feudales que todavía imperaban en Francia. Estos acontecimientos hicieron que el capitalismo comercial evolucionara hasta llegar a convertirse en capitalismo industrial. Características principales - Investigación económica fue ordenada y sistemática. Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista. Hablaron del proceso histórico que dio origen al capitalismo y refirieron en parte a la evolución futura del sistema. Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía. Siguieron desarrollando la teoría del valor ya expresada por William Petty. Principales representantes del sistema clásico Adam Smith David Ricardo Roberto Malthus Obra investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776) - Filosofía naturalista, representante del liberalismo económico “defensa de la libre competencia”. - Aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismo. - Teoría del valor del trabajo. - Habla del costo de producción. - Habla de un precio natural y precio de mercado. - Piensa que la economía política debe determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que contribuyan a formarla. - El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salario (plusvalía). - El valor está determinado no sólo por el trabajo presente, sino también por el trabajo pasado. - Considera el trabajo como mercancía. - Habla de un precio natural del trabajo (medios de subsistencia) y un precio de mercado del mismo (crecimiento de la población). - Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial, basada en las diferencias de fertilidad del suelo y en la mercancía o lejanía de los mercados. - Duda de que el sistema se autorregule, basado en el equilibrio general. La teoría Ricardiana del comercio exterior es muy importante y es conocida como Teoría de los costos comparativos. Principal obra es Ensayo sobre el principio de la población. Pensaba que la población crece más rápido que los medios de subsistencia. Decía quela población tendía a aumentar en forma geométrica, en tanto que la subsistencia en forma aritmética. De aquí se derivan las modernas políticas de control de la natalidad. Hay dos formas de frenar el crecimiento de la población: frenos positivos como las hambres y las guerras, y los frenos preventivos como la contención moral y los vicios. Marxistas (siglo XIX) Sucesora legítima de la economía clásica. Los principales representantes del marxismo son Carlos Marx, Federico Engels Vladimir Ilich Lennin. Otros pensadores contemporáneos han seguido la corriente marxista, entre los que destacan: León Trotsky, Maurice Dobb, Paul Sweezy, Paul Baran, Ernet Mandel y Theotonio Dos Santos. Principales contribuciones del marxismo - La filosofía materialista dialéctica. El estudio histórico a través del materialismo histórico. El régimen económico es la base de la sociedad, sobre la cual eleva la superestructura (aspectos jurídicos, políticos, ideológicos, etc.). Estudia críticamente la sociedad capitalista. Desarrolla la teoría del valor del trabajo. Esboza una teoría de la plusvalía y en consecuencia, de la explotación. La fuerza de trabajo es una mercancía. El capitalista no puede vivir sin los asalariados. Propugnan un nuevo tipo de sociedad basada en premisas diferentes a los capitalistas. Neoclásicos Se les llama teóricos de la “utilidad marginal”. Iniciador de la corriente neoclásica fue Herman Heinrich Gossen, que estudia las leyes de la conducta humana, basado en el utilitarismo y el consumo individual, con un soporte matemático. Teóricos neoclásicos: William Stanley Jevons, Carl Menger y León Darlas. - Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en utilidad y escasez. Teoría psicológica de la utilidad marginal. Teoría de la formación de los precios (oferta y demanda), basada en la teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal. Teoría del equilibrio económico general. Establece la diferencia entre economía pura (teoría) y economía aplicada (cómo lograr el equilibrio). Desarrollo de la teoría del bienestar. Teoría monetaria basada en la necesidad individual de medios de pago. Keynesianos Uno de los principales fenómenos económicos que hicieron cambiar la concepción de los economistas es la crisis que afectó al mundo capitalista en 1929. En este contexto surge la obra de John Maynard Keynes. Características Teoría Keynesiana - Es una teoría macroeconómica. Apoya la intervención del Estado en la economía para impulsar la inversión. La teoría económica de Keynes lleva directamente a la política económica que el mismo recomienda. Determinantes del volumen de empleo. Teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez. Conceptos utilizados por Keynes: demanda efectiva multiplicador de la inversión, propensión marginal al consumo, eficaz y marginal del capital. Estructuralistas Se llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos que piensan que los problemas de los países en América Latina son estructurales. Esta corriente se desarrolló después de la segunda guerra mundial. Cambios estructurales - La distribución de las tierras La producción y comercialización La distribución del ingreso que beneficia a la mayor parte de la población Principales estructuralistas Raúl Prebisch, Víctor L. Urquidi, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, Aldo Ferrer, Leopoldo Solís y Aníbal Pinto. Milton Friedman economista norteamericana es continuador de la teoría cuantitativa del dinero y a quien se le considera neomonetarista. Al mismo tiempo, impulsa el neoliberalismo socioeconómico basado en la libre empresa y en la no intervención del Estado en la economía. TEORIA OBJETIVA DEL VALOR Es la teoría que pretende explicar el concepto de valor, que es y cómo funciona el valor en una sociedad determinada, ésta es la capitalista. Características - También llamada teoría del valor del trabajo. Fue desarrollada por Carlos Marx - - - - - Entre sus creadores también destacan: Willian Petty, Adam Smith y David Ricardo. Es histórica. Analiza la manifestación real del valor en la sociedad. Es social. Su base económica está regida por su mercancía, siendo ésta el bien que se produce con el fin de intercambiarlo. Según Smith, el valor de la mercancía se rige por su trabajo y por la naturaleza: concreto (específico de los productores), abstracto (realizado por todos los productores) Según la preparación del trabajo se divide en: trabajo simple (no requiere ninguna preparación especial) y el trabajo complejo (productivo y potenciado). Afirma que lo que realmente intercambiamos es el trabajo de los diferentes productores. La magnitud de valor de la mercancía está basada en el tiempo de trabajo que se necesite para producirla. Las formas de valor de las mercancías pueden ser: forma simple (trueque), total (intercambio ya se ha desarrollado) general (se convierte en equivalente general de todas las demás. Los elementos de la mercancía son los siguientes: capital constante (trabajo incorporado con anterioridad), capital variable (salario de los obreros) y plusvalía (trabajo del obrero del cual se apropia el capitalista por ser dueño de los medios de producción). Considera que el origen del valor de las mercancías es el trabajo. Utiliza el método deductivo. La actitud es científica. Antecedentes de la investigación: http://www.academia.edu/16744441/LA_ECONOMIA_Y_SU_RELACION_CON_LA_CONTADURIA https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa http://cursoadministracion1.blogspot.mx/2008/09/sistemas-histricos-de-la-organizacin.html https://es.scribd.com/doc/79787793/Cuandro-Comparativo-de-la-Teoria-Objetiva https://es.scribd.com/doc/79787793/Cuandro-Comparativo-de-la-Teoria-Objetiva-vs-Subjetiva