Download Es-factible-acuerdo
Document related concepts
Transcript
¿ ES FACTIBLE LA EJECUCION DEL “ACUERDO FINAL DE LA HABANA” ENTRE “PLENIPOTENCIARIOS” DEL PRESIDENTE DE COLOMBIA Y DE LA AGRUPACION FARC-EP? ( 3ª. Parte ) Ing. Rosa Lia Medina de López* rmlopez86@gmail.com Washington D.C. 2016-09-11 Aunque parezca increíble, pero gracias al firme propósito de comprender objetiva y técnicamente el voluminoso documento del “ACUERDO FINAL DE LA HABANA”, lo he leído dos veces, además de los múltiples excelentes artículos y comunicados de otros estudiosos desde diferentes puntos de vista y la verdad es que no salgo de mi asombro de cómo los muchos aventajados Profesionales de la Economía, de la Administración y del Derecho que tiene el Gobierno Nacional en sus diferentes entidades asesoras, han podido permitir este inmenso ejemplo de lo que no debe ni puede hacer el mandatario de un denominado Régimen Democrático Participativo, en contra de la mayoría de ciudadanos. Al iniciar la evaluación de un proyecto de inversión que busca su capitalización, inclusive para mi aceptable solo en el nivel de pre-factibilidad, hago la siguiente ficha que voy llenando para una rápida información de su realidad, al documento de marras que de ninguna manera puede considerarse un proyecto propiamente dicho, lo he llamado “teórico emprendimiento.” Sugiero a los amables lectores que a continuación lean a riesgo de aburrirse un poco, las sencillas ilustraciones que les entrego de cómo se hace una evaluación económico-financiera o determinación de viabilidad de un proyecto debidamente formulado y saque sus propias conclusiones al respecto, de lo que podría decirse seriamente en términos económicos-financieros sobre el “Acuerdo de La Habana”. 1. “TEORICO EMPRENDIMIENTO” = “Acuerdo Final de La Habana” ( 297 páginas descriptivas de exigencias y Protocolos de acción ) 1 2. NIVEL DE FORMULACION = Inexistente en cifras y sin la Planificación debida. 3. PROYECTISTAS = Grupo de “Plenipotenciarios” del Gobierno Nacional y de la organización al margen de la Ley FARC-EP ( aprox. 1% del censo? ) 4. INVERSIONISTAS = No consultados, todos los Colombianos que pagan impuestos ( 80% del censo? ) 5. OTRAS FUENTES DE CAPITALIZACION = Desconocidas 6. BENEFICIARIOS = FARC-EP y todos los grupos fuera de la Ley en el país. 7. NIVELES DE APROBACION = a) Legisladores no independientes del gobierno. b) 13% del umbral establecido por Ley para las votaciones válidas en un país de aproximadamente 35 millones de electores habilitados, muchos de baja escolaridad y con solo 33 días para la lectura y “voto en conciencia” sobre el documento de 297 páginas. La Evaluación de Proyectos es la fase más mencionada, pero la menos entendida del trabajo relacionado respecto de Planes, Programas, Proyectos y Procesos, de cualquier naturaleza, ya que evaluar significa establecer el valor de algo en términos medibles y comparables con un índice de referencia válido, por lo que se requiere de una completa formulación o estricta planificación en el periodo de tiempo de ejecución óptimo y con total claridad de la fuente confiable de recursos económicos suficientes y oportunos. La factibilidad o viabilidad, es el resultado del análisis económico-financiero de la interacción de todas las variables involucradas mediante modelos matemáticos de simulación, fundamentalmente con fines de control y corrección de desviaciones; define las condiciones que hacen viable un proyecto o que permiten su realización con éxito, determina con el máximo de precisión las prioridades durante todo su desarrollo o “ruta crítica” para ello, y establece claramente responsabilidades al respecto. Básicamente el análisis usa las más conocidas herramientas de la matemática financiera a saber: el Valor 2 Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) tanto del proyecto como del inversionista y el tiempo de recuperación de la inversión. El riesgo en un estudio de factibilidad, es la distribución de probabilidad del VPN y de la TIR. Para determinar esas distribuciones de probabilidad, se requiere conocer además otras variables generalmente inciertas como: el tiempo de ejecución, las tasas de interés, las tasas de inflación, los flujos de efectivo y la situación cambiaria, entre otras. Un Estudio de Factibilidad o viabilidad, en su interpretación más común, se circunscribe a los aspectos económicos, a los financieros, a los sociales, a algunos de ellos en particular, ó a los tres de manera general; por tanto es necesario indicar la diferencia entre: evaluación económica, evaluación financiera, evaluación económico-financiera ó factibilidad y evaluación social. La Evaluación Financiera, ó evaluación determinante simplemente del rendimiento o lucro, tiene por objeto medir la eficiencia del capital aportado para realizar un proyecto. Se le denomina indistintamente como evaluación financiera, evaluación del capital invertido, o evaluación privada, según se tome el punto de vista del propietario o del ejecutor del proyecto. Se habla de evaluación financiera cuando el analista centra su interés en determinar la rentabilidad del capital invertido en un periodo determinado. La Evaluación Económica, también tiene como propósito principal medir la eficiencia de la inversión total cuando además de Capital aportado es necesario optar por créditos de diferente naturaleza. Se habla de evaluación económica cuando además de calcular la evaluación financiera, se hace un análisis de rentabilidad de esa inversión total, en un periodo de tiempo determinado. La Evaluación Económico-Financiera, es una combinación de las dos anteriores mediante modelos matemáticos de simulación, que permiten contemplar la totalidad de variables económicas y financieras que intervienen y poder analizar la viabilidad del proyecto, antes para la toma de decisiones y durante su ejecución para corregir 3 oportunamente cualquier desviación del proyecto en sí. Permite un razonable nivel de blindaje contra factores de riesgo externos. La Evaluación Social, se aplica indistintamente a proyectos con fines de lucro o de objeto puramente social. Su objetivo es el medir la eficiencia de los recursos invertidos en el proyecto con criterios y parámetros macroeconómicos y de tipo social. Ejemplos de tales criterios serían: la disponibilidad al consumo global, la liberalización de los recursos productivos, el crecimiento económico y la redistribución del ingreso, entre otros. La diferencia respecto de las otras evaluaciones, es que el concepto de beneficio no deriva de los estados financieros, sino que su cálculo se realiza a partir de efectos externos, medidos en términos de costos de oportunidad de todos los recursos físicos, humanos y monetarios, que se emplean. En conciencia, tengo que reiterar lo anteriormente escrito en la 2ª parte ya publicada de mis comentarios: ….. el ‘ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA’, se trata de un documento totalmente descriptivo y principalmente de aseguramiento político-jurídico para sus principales beneficiarios, los violentos grupos armados ilegales con muchas cuentas pendientes ante la justicia, en abundante y altisonante prosa explicativa hasta de los términos usados, más que en las tan indispensables valoraciones en cifras bien fundamentadas que dicen más que un millón de palabras a legos y desde luego a estudiosos de la Factibilidad de Grandes Proyectos…..” ….. el mal denominado “Proceso de Paz” que en verdad solo puede considerarse un discutible acuerdo entre el gobierno nacional y la agrupación criminal autodenominada FARC-EP, “proceso” que desde su secreta gestación por quien fue Ministro de Defensa, antes de Economía y hoy Presidente de Colombia dos veces, sorprendente e increíblemente ha carecido y carece de una verdadera PLANIFICACIÓN para el conocimiento pleno por parte de la ciudadanía en general y eventualmente para permitir la evaluación económico-financiera y social, realizable con toda idoneidad por entidades académicas regionales a lo largo y ancho del país, lo que les hubiera permitido 4 recomendar o no a los ciudadanos, el otorgamiento de su apoyo a esas decisiones políticas de múltiple extraño origen, y a los legisladores en ejercicio, en lo pertinente a cambios necesarios o simples salvedades en la normatividad vigente.”…. ….”y lo que es más grave sin ninguna indicación seriamente fundamentada de costos, para quienes en el Congreso tendrán la primera instancia de su ratificación y la responsabilidad de asignación de recursos económicos, menos aún para los despistados ciudadanos encargados de la refrendación final, sin saber en la hecatombe financiera personal en la que se estarán metiendo y las consecuencias de inestabilidad económica, política y jurídica que nos puede aislar del desarrollo global. Todos queremos LA PAZ, sin impunidad para los graves delitos, ni catástrofes económicas para el pueblo, tenemos varios ejemplos-alrededor para no equivocarnos, seamos serios, recojamos bien la información necesaria y calculemos e informemos mejor de donde va a salir tantísimo dinero”….. *Ingeniera Magister en Ciencias, Especialista en Formulación, Evaluación Económico -financiera y Gestión de Macro-proyectos de Inversión . P.D. : “Eliminar la “franquicia FARC” no aporta absolutamente nada en materia patrimonial para el Estado, y los dividendos económicos de un eventual acuerdo son dudosos a la luz de las cifras observadas. Como si fuera poco, el proceso ha significado el sacrificio de reformas indispensables para el bienestar ciudadano.” www.Razonpublica.com Noviembre 11 / 2015 Alberto Carrasquilla - ( Economista y Ph. D en Economía, Ex - Ministro y vice- Ministro de Hacienda, Decano de Economía de la Universidad de los Andes, Economista Líder de Investigación en el BID y Gerente Técnico del Banco de la República.) “Ya se firmó la Paz, ahora ¿cómo se financiará el post-conflicto?” - “Pese a los cuatro años de negociación, el gobierno no previó, ni reservó, ni buscó los recursos para cumplir lo que estaba acordando. Su proyecto, al revés, es recortar el presupuesto. Y sin embargo nos dice que vamos hacia una paz estable y duradera. Daniel Munévar* www.Razonpublica.com Agosto 30 / 201 5