Download Programa
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA FACULTAD O INSTITUTO Programa de Actividad Curricular I. Identificación de la Actividad Curricular Nombre de la actividad Fisiología Médica Subject Name Código Horas de Docencia Directa /Indirecta 4/3 Créditos SCT 8 II.- a) Descripción de la Actividad Curricular (Máximo 150 palabras) (La idea es poder sintetizar la actividad curricular desarrollada, de modo tal que quien lea este párrafo le quede claro lo que el estudiante logrará en dicha actividad curricular) La actividad curricular de Fisiología Médica, pretende entregar un sólido fundamento en la comprensión, integración y análisis de conceptos y procesos fisiológicos básicos e indispensables para el estudiante de medicina. Los contenidos se organizan en nueve unidades docentes en las que se analizan los procesos fisiológicos tanto a nivel celular como en órganos y sistemas y se describen y relacionan los mecanismos que regulan el funcionamiento armónico del organismo. Además, pretende capacitar al alumno para el autoaprendizaje, combinando un programa de autoestudio con trabajos prácticos de laboratorio y demostraciones. b) Descripción de la Actividad Curricular (en Inglés): Curricular activity of Medical Physiology, attempts to provide a solid foundation in understanding, integration and analysis of concepts and basic physiological processes and essential to the medical student. The content is organized into nine academic units in analyzing the physiological processes at both cellular and organ systems and describe and relate the mechanisms regulating the harmonious functioning of the body. It also aims to enable students to self-learning, self-study program combining with practical laboratory work and demonstrations. III.- Competencias 1.- Competencias Genéricas y Niveles de Dominio: G5: Trabaja en forma autónoma e integra equipos interdisciplinarios N2: Participa responsablemente en equipos de trabajo orientados a la eficiencia y eficacia. G10: Utiliza tecnologías de la información y comunicación en forma adecuada. N2: Selecciona, con juicio crítico y valorativo, las herramientas de productividad más pertinentes, que contribuyan a desarrollar su quehacer académico. 2.- Competencias Específicas y Niveles de Dominio: E1: Diagnóstico N1: Realiza una anamnesis, examen físico y psíquico adecuados a contextos clínicos diversos apoyado en el conocimiento científico de la medicina. IV.- Resultados de Aprendizaje 1.- Comprender los mecanismos de comunicación entre las células excitables, relacionadas con las señales bioeléctricas, lo que permitirá explicar el funcionamiento integrado del SNC, utilizando fundamentos teóricos y prácticos. 2.- Relacionar las funciones de los sistemas cardiovascular y respiratorio entre sí, utilizando procesos fisiológicos fundamentales desde el nivel celular, con el fin de obtener una visión integrada del funcionamiento biológico del ser humano en una situación de homeostasis y en aquellas posibles situaciones de heterostasis, basado en fundamentos teóricos y prácticos. 3.- Relacionar las funciones de los sistemas renal y gastrointestinal, utilizando procesos y mecanismos fisiológicos fundamentales desde el nivel celular e integrar la función termorreguladora con el ejercicio, y a su vez, cómo este último puede afectar a la función cardio-respiratoria con el fin de obtener una visión integrada del funcionamiento biológico del ser humano en una situación de homeostasis y en aquellas posibles situaciones de heterostasis, basado en fundamentos teóricos y prácticos. 4.- Integrar y comprender los mecanismos de control y regulación fisiológica, que explican el funcionamiento armónico del organismo Humano en condiciones fisiológicas normales, considerando para ello, los distintos niveles de organización estructural, desde el nivel celular hasta el de sistemas, enfatizando a su vez los mecanismos fisiológicos que los sustentan, basados en la evidencia teórica y práctica. V.- Contenidos Fisiología Celular: 1.- Organización funcional en animales. Organización celular y compartimentos intracelulares. 2.- Estructura y función de las membranas biológicas 3.-Transporte de substancias a través de las membranas biológicas. 4.- Potenciales bioeléctricos y excitabilidad celular. Neurofisiología: 1.- Modalidades sensoriales. El arco Reflejo. Receptores. Tipos de receptores. Origen del impulso nervioso. Potencial generador. Propiedades 2.- Reflejos somáticos y autonómicos. Tono muscular 3.- Regulación de la función visceral. El sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático. Divisiones químicas. Hipotálamo. Funciones. Sistema Nervioso Central. 1.- Organización funcional de los sistemas nerviosos central y periféricos. 2.- Sistemas motores y sensoriales. 3.- Funciones nerviosas superiores. Sistema Cardiovascular: 1.- Sangre y circulación. Hemodinámica. 2.- Propiedades del Corazón. Circulación periférica y su regulación. Presión sanguínea arterial y su Regulación. 3.- Microcirculación. Circulación por áreas especiales. Sistema Respiratorio: 1.- Ventilación pulmonar y alveolar. Factores Mecánicos en la ventilación. Músculos respiratorios. 2.- Relación difusión perfusión. Transporte de gases. 3.- Control de la respiración. 4.- Pruebas funcionales pulmonares (consideraciones fisiopatológicas). Función Renal, Hidrosalino, Ácido Base: 1.- Medio extracelular y compartimentos corporales. Composición e Intercambio. 2.- Concepto de nefrón. Mecanismo de formación de la orina. 3.- Función glomerular. Procesos de transporte tubular (reabsorción y secreción). 4.- Mecanismos de concentración del filtrado glomerular. 5.- Equilibrio ácido-base y regulación de la excreción de H+. Riñón y Hormonas. 6.- Regulación del Volumen y la Tonicidad. Fisiología del ejercicio: 1.- Respuestas y adaptaciones cardiovasculares al ejercicio; regulación de la ventilación pulmonar durante el ejercicio. Termorregulación 1.- Mecanismos termolíticos y Termogénicos 2.- Control Hipotalámico de la temperatura Sistema Digestivo: 1.- Masticación y deglución. Motilidad y vaciamiento gástrico. 2.- Secreción gástrica, pancreática y biliar. Digestión y absorción de nutrientes. Transporte de agua y electrolitos. 3.- Control del Sistema digestivo. Sistema Endocrino y Reproductor 1.- Principios de acción hormonal y de control endocrino. 2.- Nociones generales sobre hormonas. 3.- Regulación hormonal del crecimiento y del desarrollo y del metabolismo mineral. Regulación de la glicemia. Glándulas suprarrenales. 4.- Sistema de control hipotálamo-hipofisiario. 5.- Trastornos funcionales por alteraciones de las secreciones endocrinas. 6.- Mecanismos de regulación de funciones. Regulación de la temperatura corporal. Fiebre. Homeostasis. Fisiología de la Reproducción. 1.- Sistema Reproductor masculino y femenino 2.- Función reproductiva del hombre. Regulación hormonal de la función testicular. 3.- Función reproductiva de la mujer. Ciclo menstrual y ovárico. Regulación hormonal de la función ovárica. Embarazo, Parto y Lactancia. VI.- Medios y Evaluación para el Aprendizaje RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1.- Comprender los mecanismos de comunicación entre las células ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La base teórica será entregada por el docente en clases expositivas-interactivas. ESTRATEGIAS EVALUATIVAS PONDERACIÓN Prueba escrita 12% excitables, relacionadas con las señales bioeléctricas, lo que permitirá explicar el funcionamiento integrado del SNC, utilizando fundamentos teóricos y prácticos. Se evaluará el conocimiento adquirido mediante pruebas escritas. Se aplicará la síntesis expositiva para la explicación general de la actividad, apoyada por una guía de laboratorio escrita Se utilizará como técnica la evaluación escrita previa a cada laboratorio y el desarrollo de informes de laboratorio Se entregará artículos científicos seleccionados que complementen las materias revisadas en clases, los que serán presentados y discutidos por los estudiantes, separados en secciones de al menos 20 alumnos. Se desarrollarán cuestionarios/seminarios en forma grupal en cada actividad 2.- 3.- Relacionar las funciones de los sistemas cardiovascular y respiratorio entre sí, utilizando procesos fisiológicos fundamentales desde el nivel celular, con el fin de obtener una visión integrada del funcionamiento biológico del ser humano en una situación de homeostasis y en aquellas posibles situaciones de heterostasis, basado en fundamentos teóricos y prácticos. Relacionar las funciones de los sistemas renal y gastrointestinal, utilizando procesos y mecanismos fisiológicos Se realizarán clases teóricoparticipativas que involucrarán la resolución de problemas y el apoyo de mapas conceptuales. Quiz de laboratorio/ Informes de laboratorio 5% Test de seminario 7% Presentación oral Prueba escrita 12% Test de seminario 7% Además, se entregará artículos científicos seleccionados que complementen las materias revisadas en clases, los que serán presentados y discutidos por los estudiantes en base a preguntas, y separados formando grupos de al menos 5 alumnos. Se desarrollarán seminarios bibliográficos/ laboratorios que se realizarán en forma grupal. Se realizarán clases teóricoparticipativas que involucrarán la resolución de problemas y el apoyo de mapas conceptuales. Además, se entregará artículos científicos seleccionados que Presentación oral Quiz de laboratorio/ Informes de laboratorio 5% Prueba escrita 12% fundamentales desde el nivel celular e integrar la función termorreguladora con el ejercicio, y a su vez, cómo este último puede afectar a la función cardiorespiratoria con el fin de obtener una visión integrada del funcionamiento biológico del ser humano en una situación de homeostasis y en aquellas posibles situaciones de heterostasis, basado en fundamentos teóricos y prácticos. 4.- Integrar y comprender los mecanismos de control y regulación fisiológica, que explican el funcionamiento armónico del organismo Humano en condiciones fisiológicas normales, considerando para ello, los distintos niveles de organización estructural, desde el nivel celular hasta el de sistemas, enfatizando a su vez los mecanismos fisiológicos que los sustentan, basados en la evidencia teórica y práctica. complementen las materias revisadas en clases, los que serán presentados y discutidos por los estudiantes en base a preguntas, y separados formando grupos de al menos 5 alumnos. Presentación oral de Póster Electrónico 12% Test de seminario Se desarrollarán seminarios bibliográficos/ laboratorios que se realizarán en forma grupal. La base teórica será entregada por el docente en clases expositivas, y las destrezas serán desarrolladas en actividades de laboratorio o actividades prácticas para permitir el contacto del alumno con el método experimental familiarizándolo con la interpretación, discusión y exposición de datos experimentales. Redacción de informes y manejo de bibliografías, seminarios de discusión y desarrollo de maquetas o modelos interactivas Prueba escrita Presentación Oral póster electrónico 16% 12% VII.- Requisito de asistencia Deberá regirse por el Reglamento de Evaluación de la UCSC. VIII.- Recursos para el Aprendizaje Tecnológicos: - Portal EV@ - Sofware BIOPAC para Fisiología Bibliografía: A.- Básica 1.- COSTANZO, L. (2014). FISIOLOGÍA. España: Elsevier Saunders. 5a Edición.504 páginas. 2.- GUYTON, A. (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: ELSEVIER. 12ª Ed. 1092 páginas. 3.- Kim E. Barrett & Colaboradores (2010). GANONG. Fisiología Médica. México. 23ª Edición. Mc Graw Hill. 714 páginas. 4- BERNE, R, and LEVY, M. (2009). Fisiología. España: Elsevier. 833 páginas. B.- Complementaria: 1.- Sherwood, L. (2011) Fisiología Humana: de las células a los sistemas. México. 7ª Ed. 2.- Fernández- Tresguerres, J.A. & Colaboradores (2010) Fisiología Humana. México. McGrawHill. 3era Ed. 1228 páginas 3.- Silverthorn, D.U. (2008) Fisiología Humana: un enfoque integrado. Editorial Médica Panamericana. 4ta Ed. Buenos Aires. 860 páginas. Espacios Laboratorio de Fisiología. Salas de clases con capacidad para 60 alumnos. Facultad de Medicina