Download TAREA_1_PSICOLOGIA_FISIOLOGICA_1
Document related concepts
Transcript
PSICOLOGÍA FISIOLOGÍA: Psicología PSICOFISIOLOGÍA CLÍNICA - De la psicología a la fisiológico De lo fisiológico a lo psicológico Agentes involucrados Registro psicofisiológico Hipófisis (glándula suprarrenal) - Cortisol Glucosa - Azúcar - Energía - Movimiento EEG: Electroencefalograma- problemas en la actividad eléctrica del cerebro. EMG: Electromiograma- problemas o deterioro muscular. EOG: Electro-oculograma- registro movimientos oculares. Conductancia de piel. Actividad cardiovascular. Ritmo cardiaco, presión arterial, volumen sanguíneo. CONCEPTO E INSTRUMENTACIÓN PSICOFISIOLÓGICA ¿Qué es la psicofisiología clínica? Es la rama de la psicología relacionada con las bases fisiológicas de los procesos psicológicos. Los procesos psicofisiológicos básicos son aquellos que realiza el sistema nervioso buscando la supervivencia del individuo y logrando el equilibrio psíquico. PSICOLOGÍA: Según Diana Papalia es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales subyacentes. Los últimos estudios de anatomía, fisiología y bioquímica del cerebro han revelado interesantes correlaciones clínicas en el área de la conducta. El despistaje de factores biológicos de riego, en un vasto grupo de alteraciones de la conducta humana, así como las investigaciones bioquímicas y el diagnostico por imágenes han permitido progresar en nuevas perspectivas de la psicología clínica. La experiencia de los psicólogos y neurólogos, en amplias casuísticas, ha demostrado la interrelación entre los hallazgos de los test neuropsicológicos y las anormalidades anatómicas y bioquímicas, descritas en los estudios por imágenes, así como por los exámenes neurofisiológicos. Estudios anatómicos. EL REGISTRO FISIOLÓGICO En las investigaciones psicofisiológicas en sujetos humanos, la actividad fisiológica se suele registrar en la superficie del cuerpo. ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG): Es en resumen para detectar problemas en la actividad eléctrica del cerebro, las células del cerebro se comunican entre sí produciendo impulsos eléctricos. En un EEG, ésta actividad se mide colocando electrodos en el cuero cabelludo, se colocan de 16 a 25 electrodos. Los electrodos van conectados por medio de cables a un amplificador y a una grabadora; la grabadora convierte los impulsos eléctricos en patrones que se pueden observar en la pantalla de una computadora. TENSIÓN MUSCULAR: El tono muscular también es conocido como tensión muscular residual a tono, es la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura. La electromiografía (EMG) es el procedimiento habitual para medir la tensión muscular. El registro obtenido se llama ELECTROMIOGRAFÍA (EMG). Las señales del EMG son usadas en muchas aplicaciones clínicas y biomédicas. También es utilizado para diagnosticar enfermedades neuromusculares, desordenes del control motor y para el desarrollo de prótesis de manos, brazos y extremidades inferiores. Una EMG se emplea con mayor frecuencia cuando las personas tienen síntomas de debilidad y la evaluación muestra deterioro de la fuerza muscular. Este examen puede ayudar a diferenciar entre debilidad muscular causada por lesión de un nervio fijado a un músculo y debilidad debido a trastornos neurológicos. Un EMG puede detectar problemas con los músculos durante el reposo o la actividad. MOVIMIENTO OCULAR: La técnica electro fisiológica empleada para el registro de los movimientos oculares de determinan (EOG) electrooculografía y el registro resultante (EOG) electrooculograma. El EOG es un registro de los movimientos oculares basado en la diferencia del potencial existente entre la cornea y la retina. Éste método es la técnica que nos permite medir las variaciones que se producen en el ojo al realizar un movimiento ocular zacádico. Los movimientos zacadicoas son movimientos suditos y enérgicos de tipo espasmódico que ocurren cuando la mirada cambia de un objeto a otro o por encandilación. CONDUCTANCIA DE LA PIEL: Capacidad del cuerpo que permite el paso de la corriente eléctrica. No se conocen por completo las bases fisiológicas de los cambios en la conducta de la piel pero existen pruebas que implican que las glándulas sudoríparas tienden a activarse ante situaciones emocionales siendo las zonas más sensibles las manos pies y axilas. ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR Se compone de los vasos sanguíneos y el corazón. Se utilizan 3 medidas. a) Ritmo cardiaco b) Presión arterial c) Volumen sanguíneo local. RITMO CARDIACO La señal eléctrica asociada a cada latido cardiaco se registra por medio de electrodos colocados sobre el pecho. Se conoce a esto como electrocardiograma (ECG). El ritmo cardiaco en reposo de un adulto sano se sitúa en torno a 70 pulsiones por minuto pero aumenta bruscamente ante el sonido o el pensamiento de un estímulo. PRESIÓN SANGUÍNEA La determinación de la presión arterial supone 2 mediciones diferentes: A) La medida de la presión máxima durante la fase de contracción cardiaca o sístole que es la contracción del corazón para expulsar sangre hacia los tejidos. B) La medida de la presión mínima durante la diástole que es la relajación del corazón para recibir la sangre procedente de los tejidos. SE MIDE POR UN ESFIGNOMANOMETO Los cambios del volumen sanguíneo en determinadas partes del cuerpo se asocian con sucesos psicológicos se utiliza un pletismográfico (cuanta más sangre contenga una estructura mayor cantidad de luz absorbe).