Download 2. ¿Cómo se originan los pantanos de villa?
Document related concepts
Transcript
CUESTIONARIO - PATANOS DE VILLA CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la importancia de los pantanos de villa? Es única y última área natural de Lima. Permite a las aves que viajan de Norteamérica a Sudamérica descansar, alimentarse y reproducirse. 2. ¿Cómo se originan los pantanos de villa? Por filtración del Río Rímac, del Río Turín y del Mar. .Dentro del Sistema Nacional de áreas protegidas, ¿Qué categoría tiene los pantanos de villa? La Zona Reservada de los Pantanos de Villa se estableció el 29 de mayo de 1989 mediante Resolución Ministerial Nº 00144-89- AG/DGFF. A partir del 20 de enero de 1997 la Convención Ramsar reconoce esta zona como Humedal de Importancia Internacional para Aves Acuáticas. 3. ¿Qué es un ecosistema y que ecosistema presenta los pantanos de villa? El ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto toma en cuenta las complejas interacciones entre los organismos -plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros- que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. En otras palabras el ecosistema es el conjunto de factores abióticos y bióticos de una determinada zona, y la interacción que se establece entre ellos. Los pantanos de villa presenta el ecosistema de humedal. Cuáles son los factores abióticos del ecosistema de los pantanos de villa? Los tipos de suelos: fangoso, limoso y arenoso. La temperatura: 18.6º C. La humedad: 99% en invierno y 86% en verano. Los vientos: 3 m/seg. 4. Cuáles son los factores bióticos del ecosistema de los pantanos de villa? Las aves: 87 especies. 60 residentes y 27 migratorias. Los peces: 14 especies. Las plantas: 55 especies. 5. ¿Por quienes está constituido los desintegradores o descomponedores y que gases forman? Lo componen los microorganismos, bacterias, hongos y protozoarios, los cuales se nutren de las excreciones y organismos muertos liberando materiales sencillos. 6. ¿Qué es biodiversidad? Según el Convenio de Naciones Unidas sobre Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica, biodiversidad es "la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas" 7. ¿Cuál es la biodiversidad conocida hasta el momento de los pantanos de villa? El de las aves, plantas y los microorganismos. 8. ¿Qué es la población y que poblaciones vegetales presenta los pantanos de villa?, ejemplo La población es un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un área dada. La población vegetal que se presenta en los pantanos de villa es Grama salada, junco, totora, corta, palmera, casuarinas, lentejas de agua, Salicornia, repollito de agua, hidrocolio, manglillo, jacinto de agua. 9. ¿Qué poblaciones de peces presenta los pantanos de villa? Presenta los Gupys, mollis, lizas, tilapias, carachitas, charcoca, mojarra, carpa, platys, cebrilla. ¿Qué poblaciones de aves residentes y de aves migratorias presenta los pantanos de villa? Residentes: garzas, zambullidores, gallaretas, gallinazos, chorlo doble collar, huerequeque, guardacaballo, pollas de agua, patos. Migratorias: águila pescadora, halcón peregrino, gaviotas de franklin, yanavico, cigüeñela o perrito, zarapito). 10. ¿Qué problemas trae la introducción de organismos de otros lugares a los pantanos de villa? El problema de la contaminación del aire, las aguas y suelos. Además la presencia de de fábricas rebaja el valor del paisaje "contaminación paisajista". 11. ¿Qué es un hábitat y cuántos hábitats existen en los pantanos de villa? El hábitat es una zona terrestre o acuática diferenciada por sus características geográficas, abióticas y bióticas. En los pantanos de villa existen los siguientes hábitats: De las lagunas, del juncal, del gramadal, del totoral, de bancos de área eólica y de los canales de agua. 12. ¿Qué es un nicho ecológico? Es el papel o rol que desempeña un ser vivo dentro de un ecosistema en relación con su alimentación o su comportamiento. 13. ¿Qué tipo de organismos unicelulares se encuentran presentes en las aguas de los pantanos de villa? Los protozoos. Se tiene a la Euglena Clorophoenicea, cuya característica principal es la presencia de hematocromos (cromatóforos de color rojo) en el interior de su cuerpo. Tiene un color rojizo que intensifica su tonalidad con los rayos del sol como consecuencia del calentamiento de las aguas. ¿Qué tipos de organismos pluricelulares se encuentran presentes en las aguas de los pantanos de villa? Los vertebrados e invertebrados. ¿Qué grupo de invertebrados podemos encontrar en los pantanos de villa? Los arácnidos e insectos. ¿Qué grupo de vertebrados podemos encontrar en los pantanos de villa? Los mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. posted by: jelys3004 at 03:39 | link | comments | F: http://www.lospantanosdevilla.com/pantanos.htm T: DEFINICIONES GENERALES 1. HISTORIA DE LOS PANTANOS DE VILLA El Servicio de Parques nace como el Patronato de Parques Nacionales y Zonales el 20 de Marzo de 1964 y como Servicio de Parques, propiamente, el 21 de Mayo de 1969, por Decreto Ley Nº 17528. La Municipalidad Metropolitana de Lima y el Servicio de Parques de Lima, SERPAR - LIMA, administra , conserva y desarrolla el área natural desde 1977. Ese año el área fue declarada como Parque Zonal Metropolitano No. 25 Pantanos de Villa (Decreto Supremo 009-77-VC del Ministerio de Vivienda y Construcción) y pasó a ser parte del Sistema de Áreas Recreacionales para Lima Metropolitana. En 1989 el Ministerio de Agricultura declara 396 hectáreas como zona reservada para la conservación de la flora y fauna silvestres (Resolución Ministerial 144-89-DGFF-AG), encargando la administración de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa al "Patronato de Defensa de los Pantanos de Villa", integrado por entidades públicas y privadas, así como por personas naturales o jurídicas interesados en la conservación del área. El INRENA, en ese momento la Dirección General de Forestal y Fauna, queda a cargo del cumplimiento de la resolución, pudiendo en caso necesario suscribir acuerdos o convenios de cooperación con entidades del sector público y privado para la protección del área. Esta disposición coloca al INRENA en un segundo plano en la administración directa del área protegida. 2. LA POBLACION La población de Chorrillos es de 220.00 mil habitantes aproximadamente, existiendo un total de 40,300 viviendas. Se estima que en la zona que rodea al área protegida existe una población de 116,200 habitantes, en 21,200 viviendas ocupadas, lo que representa 5.5 personas por vivienda. A pesar de ser uno de los distritos más antiguos del área metropolitana, la mayor parte de la población se ubica en asentamientos humanos. A nivel distrital, el 12% de la población es menor a los 06 años y un 19% se ubica entre los 6 y 14 años, lo que en su conjunto representa más de 66 mill personas que integran la población menor de 15 años. A ello se le debe sumar un 24% de población entre 15 y 24 años, lo que implica que el 55% de la población es menor de 25 años. Por otro lado, las actividades sociales son también complejas, con expansión urbana acelerada de diversos niveles de condición socioeconómica. Así mismo se desarrollan numerosas actividades industriales y actividades intensas de servicio (transporte urbanorural, centro de recreación, centro de transmisiones de radio y telecomunicaciones, etc.). El área protegida presenta gran potencial turístico, educativo, recreacional y científico. Actualmente, con relación a la infraestructura turística que posee el área se cuenta con un Centro de Interpretación, cuatro miradores, un circuito de senderos y un área de estacionamiento. Las principales actividades son la fotografía y la observación de vida silvestre. Se cuenta con un servicio de guías. Puede estar integrada a un circuito turístico que involucre la ciudad de Lima, el Morro Solar en Chorrillos y la visita a Lurín y Pachacamac. El número de visitantes se ha incrementado de 5,000 a 40,000 por año entre 1990 a 1997. La mayor parte de los visitantes de los pantanos son escolares y parte del ingreso económico para el área se basa en el cobro por la entrada al área. Sin embargo, muchos colegios pobres (por lo menos el 50% de los colegios que visitan el área) piden exoneración de entrada, en consecuencia generando menos ingresos económicos. Entre los meses de junio y noviembre se tiene un promedio de 200 escolares diarios visitando los pantanos. Los colegios coordinan con el Municipio con una semana de anticipación. Hay muy poco turismo extranjero, son más que nada Asentamientos humanos circundantes al área. Observadores de aves u ornitólogos los que llegan a visitar el área. Las agencias turísticas no promueven los Pantanos de Villa como un destino turístico de interés. 3. ASPECTO GEOLOGICO Los Pantanos de Villa se ubican dentro de una depresión plana de 1530 ha, rodeados de colinas entre los 100 y 300 m.s.n.m. (Morro Solar, Cerro Zig Zag y Lomo Corvina) y una línea de playa recta, muy favorable para el acondicionamiento microclimático en la zona continental húmeda de la interfase mar-continente en la que existen los pantanos. Litológicamente están compuestos de areniscas tipo cuarcita y limonitas que conforman las dominancias de monte-islas, relacionadas con los procesos geológicostectónicos del cretácico y cuaternario. Las rocas cretácicas vienen formando la cadena de cerros que rodean a los Pantanos de Villa, así como el substrato rocoso cuaternario del acumulado de Villa. Los sedimentos predominantes son areniscas de diferentes tamaños de grano, tonalidad y composición mayormente de cuarzo. Con relación a la geomorfología, los Pantanos de Villa constituyen una zona de acumulación y modelado fluvio-marino-eólico en un ambiente de ensenada litoral y deltaica marginal del río Rímac, en la cual se han desarrollado ambientes lagunares e hidromórficos, los denominados humedales, de la zona costera en el Perú. 4. SUELOS Los Pantanos de Villa presenta suelos tipo franco-franco arenoso, moderadamente profundos, textura moderadamente gruesa, con problemas de excesiva salinidad, drenaje imperfecto, escurrimiento superficial lento, susceptible a inundación y con una profundidad efectiva de raíces de 65 cm. Los pantanos se encuentran en la margen izquierda de la parte baja del valle del río Rímac. La planicie costera presenta unidades de pantano con suelos de drenaje pobre y afloramiento de la napa freática muy cerca de la superficie. Fisiográficamente, el área es una llanura formada por depósitos aluviales moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa en el límite de la sección de control (100 cm de profundidad). Los factores limitantes son la topografía casi a nivel, el drenaje pobre y la salinidad (de fuerte a muy fuerte). Según el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos, el área que comprende los Pantanos de Villa corresponde a la categoría de tierras aptas para pastos, de calidad agroecológica baja y con tendencia a la salinización. 5. ASPECTO HIDROLOGICO Los Pantanos de Villa se encuentran integrados al sistema hidrológico del río Rímac a través del acuífero Ate-Surco-Chorríllos, en una depresión natural que permite el flujo de aguas del acuífero (que a su vez se recarga de las aguas del lecho del río, de las infiltraciones de las áreas agrícolas, de la red de canales y del riego de parques y jardines). Esto se va a manifestar en 9 puquiales u ojos de agua, 2 en Lomas de Villa (nor. - este) y 7 en Villa Baja (sur este), de estos depende su origen y conservación. La planicie de Villa se encuentra a 35 m por debajo del nivel de la planicie de Chorrillos garantizando el flujo de agua subterránea a los pantanos.( 6 ) Presenta agua salobre, aumentando la salinidad en la proximidad al litoral. 6. ASPECTO CLIMATICO El clima del área es típico de la costa central del Perú con una estación invernal caracterizada por cielos grises, intensa humedad y suaves lloviznas entre junio y septiembre, y una cálida o de verano entre diciembre y marzo. Presenta precipitaciones totales que alcanzan un promedio anual de 60mm. La temperatura media anual es de 18..6°C y la humedad relativa fluctúa entre 85 y 99% El anticiclón del Pacífico Sur, produce subsidencia generando abundante nubosidad estratiforme, explica la escasa precipitación y la predominancia de vientos de componente sur que en promedio alcanzan, velocidades de 3m/s. Estos vientos en combinación con la corriente peruana producen nieblas de advección característicos de esta zona. 7. RECURSOS PROHVILLA es la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa, organismo público descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima, con personería jurídica de Derecho Público Interno, con autonomía técnica, administrativa y económica, encargada de la gestión y administración de la zona de Reglamentación Especial Pantanos de Villa. El INRENA recibe un aproximado de $ 8,000 US al Recursos Económicos Los asignados por las Municipalidades distritales conformantes del Consejo Directivo. Los derechos y tasas para tal efecto creados. Los aportes o donaciones recibidas de fundaciones nacionales o extranjeras, u otras instituciones. Concesiones de uso, previa aprobación del estudio de factibilidad y de impacto ambiental. Otros aportes del tesoro público. 7. MANTENIMIENTO El INRENA cuenta con cuatro guardaparques, un profesional y un jefe del área; no tienen personal administrativo. El INRENA recibe un aproximado de $ 8,000 US al año como presupuesto operativo para el área. Por otro lado, SERPAR cuenta con 28 personas entre profesionales, personal administrativo y personal de mantenimiento trabajando en los pantanos. Son de sumo cuidado los trabajos en los canales como en los perímetros de los pantanos. 8. ALREDEDORES Los Pantanos de Villa, limitan por el norte con el Asentamiento Humano La Sagrada Familia, el Asentamiento Humano Las Garzas de Villa, La Urbanización Los Huertos de Villa, la Urbanización La Encantada. Por el sur con el Club Hípico del Perú. Por el este con el Cerro Las Delicias de Villa. Por el oeste con el Océano Pacífico. posted by: jelys3004 at 03:24 | link | comments | THURSDAY, 05 JULY 2007 F: http://www.prohumedales.com.pe/pantanos%20villa.html Pantanos de Villa - Ficha Técnica CARACTERISTICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA COORDENADAS GEOGRÁFICAS ÁREA HIDROGRAFÍA DETALLE Se ubica en la zona central de la costa peruana, en el distrito de Chorrillos, provincia de Lima, entre los kilómetros 19 - 21 de la antigua carretera Panamericana Sur, departamento de Lima. 77º35´20´´ LO y 11º11´26´´ LS, a 0 m.s.n.m. 276 hectáreas aproximadamente Las aguas que dan origen a los humedales de los Pantanos de Villa se originan fundamentalmente por filtraciones de aguas subterráneas que provienen de afluentes de las zonas alto andinas de la cuenca del río Rímac. Diversidad de hábitat Cuenta con ocho tipos de hábitat: 1. Ribereño 2. Lagunar 3. Totoral 4. Charco 5. Gramadal 6. Salicornial 7. Litoral marino 8. Urbano BIODIVERSIDAD FLORA VASCULAR AVE OTROS CALIDAD DEL AGUA 55 especies de plantas. 126 especies. pH : 7 Oxigeno disuelto (OD) : 8,2 mg/l Nutrientes (nitratos) : 10 mg/l posted by: jelys3004 at 22:07 | link | comments | FRIDAY, 22 JUNE 2007 NOTICIAS Impiden arrojo de más de 50 toneladas de desmonte en Pantanos de Villa miércoles, 20 de junio , 2007 - 01:52:31 (RPP) En una rápida y eficaz intervención personal del Órgano de Control y Fiscalización de PROHVILLA y de la Municipalidad de Chorrillos impidieron que seis camiones volquetes arrojaran más de 50 toneladas de desmonte en una zona adyacente al Refugio Silvestre Pantanos de Villa. En el operativo también se contó con el apoyo de miembros de la Policía Ecológica. Cerca del mediodía los camiones de placa XG-7832, XQ-7680, XI-7621, XG-1703 y XQ-4703 fueron sorprendidos cuando intentaban arrojar desmonte en el lugar denominado Hipocampo, ubicado en la Carretera Panamericana Sur, a la altura del kilómetro 19, al costado del Club Hípico. Este lugar está dentro de la Zona de Amortiguamiento de los Pantanos de Villa donde está prohibido arrojar toda clase de desmonte. Estos materiales en deshecho iban a ser utilizados como relleno sanitario en un terreno de propiedad de Fernando Reuche, cuyo representante, Rafael Augusto Temple, informó que en dicho terreno se pretende construir casas para viviendas. Luego de la notificación respectiva a los conductores de los volquetes no les quedó más remedio que transportar el desmonte a un relleno sanitario autorizado. posted by: jelys3004 at 03:40 | link | comments | FRIDAY, 15 JUNE 2007 REFUGIO DE VIDA DE AVES SILVESTRES EN PELIGRO ESCRITO POR Texto y Fotos: Cecilia López F: http://revistas.pucp.edu.pe/willay/content/view/262/48/ T: aves silvestres en peligro Esta Zona Reservada es un humedal de gran importancia nacional e internacional que sirve como lugar de refugio, alimentación, descanso y reproducción en la ruta que siguen las aves migratorias del continente americano y de las zonas altoandinas de nuestro país, quienes escapan de su hábitat durante los fríos meses de invierno. Los Pantanos de Villa es la única área protegida que existe dentro del casco urbano de nuestra ciudad, por esta razón, además de ser parte integrante del corredor migratorio internacional que siguen numerosas aves y área de recreación eco turística, sirve como espacio de educación ambiental para elevar el nivel de conciencia ecológica en los ciudadanos. En los últimos años este importante y bello refugio natural, compuesto por extensos totorales, espejos de aguas y gramadales que protegen una gran diversidad de flora y fauna, afronta diversos problemas que contribuyen a su deterioro y amenazan su conservación. Invasiones al acecho Los asentamientos humanos que se han instalado alrededor de las zonas periféricas de los Pantanos de Villa es uno de los principales problemas de esta reserva ecológica. Estos pobladores que no cuentan con los servicios básicos de agua y desagüe realizan sus actividades diarias con el agua que extraen de los pantanos. La existencia y proliferación de invasiones circundantes al área protegida amenaza la conservación de los pantanos. Por un lado contaminan sus aguas subterráneas y superficiales, y por otro lado perturban la tranquilidad que necesitan las aves para reproducirse y poner sus huevos. "Al desechar en los pantanos el agua que se utiliza para el lavado de ropa y utensilios, se genera un aumento desproporcionado de nitrógeno y fósforo que produce una falta de oxígeno y amenaza la vida de los peces que son el principal alimento de las aves". Así lo explicó Ana Sabogal, Directora Académica del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Católica (IDEA -PUCP). Basura que contamina El arrojo constante de basura y desmonte en las zonas límites de esta área protegida contamina sus aguas y suelos provocando serios problemas en el desarrollo de la biodiversidad. Esto se debe a que las municipalidades no cuentan con los recursos económicos para llevar a cabo un adecuado manejo plan de recojo, trasporte y deposición de los residuos sólidos que generan sus habitantes. Según la Autoridad Municipal encargada de Pantanos de Villa, señala que muchas veces los camiones que recogen la basura son los que arrojan y contaminan el área protegida. Industrias irresponsables El cierre definitivo de la fábrica de Lucchetti es el antecedente para que las demás industrias establecidas alrededor del área protegida, cumplan estrictamente con las normas y reglamentaciones ambientales para que no atenten contra la integridad del ecosistema. El establecimiento inadecuado de fábricas e industrias en la zona de amortiguamiento de los Pantanos de Villa provoca un atentado paisajista del lugar, pero su principal importancia ecológica y ambiental transciende lo estético. Hacia una recategorización Actualmente los pantanos tienen la categoría de Zona Reservada (ZRLPV) y según las leyes que lo contemplan promocionan su conservación, uso público y apoyo a su gestión. Sin embargo, no existe una reglamentación definida lo que ha generado diversos problemas que amenazan su existencia. Se debe recategorizar esta Zona Reservada de los Pantanos de Villa formalmente como refugio de vida silvestre, para que pase a formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE). Esta nueva categoría impedirá la implementación de propuestas y proyectos que atenten contra la conservación. "La nueva categoría de los pantanos esta en proceso desde hace 20 años y mientras no se apruebe no se sabe que ley aplicar para el caso de la invasiones y las actividades industriales." Así lo explicó Maricela Huancauqui Coordinadora de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (IANP) Existe una dispersión roles y funciones institucionales, produciéndose ineficacia en los mecanismos de coordinación. La Municipalidad de Lima y Chorrillos y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), instituciones encargadas del cuidado, administración y manejo del área protegida, intervienen pero de manera dispersa sin ningún plan de desarrollo en conjunto. La conservación de los Pantanos de Villa repercute en la protección de los demás humedales que se encuentran no solo en el litoral de la costa peruana, sino también en todo el litoral del continente americano. Estos se encuentran interconectados a través de las aguas subterráneas. Por eso es importante preservar este refugio de vida de aves silvestres vital para la biodiversidad que habita en el, y para nosotros que necesitamos aire puro. posted by: jelys3004 at 03:48 | link | comments | THURSDAY, 14 JUNE 2007 CATEGORIZAN PANTANOS DE VILLA COMO REFUGIO DE VIDA SILVESTRE FUENTE: http://www.inrena.gob.pe/comunicaciones/notas_portada/nota060901-3.htm T: Los Pantanos de Villa se convierten en el Segundo Refugio de Vida Silvestre del país. Mediante Decreto Supremo Nº 055-2006-AG, publicado hoy en la separ ata de Normas Legales del diario oficial “El Peruano” se dispone la categorización de la Zona Reservada Los Pantanos de Villa como Refugio de Vida Silvestre. Esta Área Natural Protegida, conserva una muestra característica de los pantanos del Desierto Pacífico Subtropical e incluye especies de flora representativas y un considerable número de aves migratorias y residentes. Los Pantanos de Villa se constituyen como una muestra de humedal característico de la costa peruana y como ecosistema natural y reservorio de diversidad genética. A partir del 20 de enero de 1997 se le reconoce como Humedal de Importancia Internacional o Sitio Ramsar por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Especialmente como hábitat de Aves Acuáticas. La importancia de la creación de éste Refugio de Vida Silvestre, radica en que además de que nos ofrece gran belleza escénica y paisajística, sirve como apostadero de aves migratorias. Algunas de éstas identificadas como especies en peligro; tales como: el Potoyunco Peruano, la Espátula Rosada, el Manchaco, el Pelícano Peruano, el Pingüino de Humboldt, Piquero Peruano, entre otras. La superficie que abarca el segundo Refugio de Vida Silvestre del Perú Los Pantanos de Villa es de 263.27 hectáreas y está ubicado en el distrito de Chorrillos en Lima, haciendo parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). posted by: jelys3004 at 21:33 | link | comments | THURSDAY, 07 JUNE 2007 Buscando una Solución FUENTE: http://peruecologico.com.pe/lib_c8_t10.htm T: PROBLEMAS QUE AFRONTA LOS PANTANOS DE VILLA El área está afrontando graves problemas que, en síntesis, son: 1. Sostenibilidad del flujo de agua al área. El abastecimiento de agua proviene de aguas subterráneas de la quebrada de San Juan y del Óvalo de Villa, de la cuenca marginal del do Rímac. Por la extracción de agua subterránea en Lima varios manantiales se han secado, quedando activos sólo los que provienen de la zona de San Juan. 2. Ocupación ilegal de las tierras, por el alto valor de la tierra urbanizable. Con varios juicios, se trata de recuperar las partes invadidas. 3. Contaminación por arrojo de desmonte, basura y el estancamiento de las aguas. 4. Conflictos entre las autoridades responsables, como las Municipalidades de Chorrillos y de Lima Metropolitana, y el MAG. En lugar de ponerse de acuerdo para lograr un objetivo común a futuro, se entorpecen y pierden el tiempo en conflictos negativos. posted by: jelys3004 at 19:44 | link | comments | PANTANOS DE VILLA FUENTE: http://www.enjoyperu.com/naturaleza/zonas-reserv/reser-pantanos- villa/index2.htm T: OBJETIVOS Entre los principales objetivos de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa se encuentra la protección de la avifauna migratoria y residente de un ecosistema acuático; la preservación de importantes asociaciones de flora silvestre propias de los ecosistemas acuáticos del litoral; y la defensa y cuidado del paisaje para incentivar las actividades educativas y turísticas. MAPA DE PANTANOS DE VILLA posted by: jelys3004 at 19:33 | link | comments | FRIDAY, 01 JUNE 2007 AREA DE ESTUDIO DE LOS PANTANOS DE VILLA Diversidad protozoológica de los Pantanos de Villa Chorrillos Lima-Perú. GUILLÉN AGUIRRE, Gisella Katia ESQUEMA DE TRABAJO 1.- Ubicación 2.- Historia 3.- Fisiografía 4.- Suelos 5.- Clima 6.- Hidrología 7.- Estaciones de Muestreo ____________________________________________________________________ 1.- UBICACION Los Pantanos o Humedales de Villa están ubicados en el distrito de Chorrillos, provincia de Lima, al sur del departamento de Lima, entre los 12° 11´ 42" - 12° 13´ 18" LS y 76° 58´42" - 76° 59´42" LW (Figura 1). Presenta una altitud de 0 - 5 m. La extensión actual del área protegida es de 276 Ha (según Resolución Ministerial N° 0909-2001), encontrándose rodeada por un área de influencia conformada por asentamientos humanos, urbanizaciones, fábricas, clubes privados, establos, un camal y una avícola. posted by: jelys3004 at 03:42 | link | comments | 2.- Historia Los Pantanos de Villa en los años '60 fueron principalmente afectados por la utilización de sus suelos en la agricultura, pastoreo y extracción de totora. En las últimas tres décadas estas actividades se han incrementado, introduciendo grandes cantidades de materiales sólidos, generalmente desmonte, que sirve como relleno o con el fin de deshacerse de la basura (Cano y Young, 1998). Es en 1989, cuando se declara a los Pantanos de Villa como Zona Reservada para la conservación de flora y fauna silvestre (R.M. 144-89 AG del Ministerio de Agricultura). En 1997, es reconocido como un humedal de gran importancia nacional e internacional, y catalogado como Sitio Ramsar por la Convención Relativa a los Humedales de importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, respaldado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Pantanos de Villa INRENA, 1998).