Download Programa analítico-XIII ciclo I
Document related concepts
Transcript
MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO Versión: 1.0 FACULTAD PROGRAMA PREGRADO Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01 EDUCACION Maestría en Educación: Desarrollo Humano Cohorte XIII POSGRADO X PRESENCIAL X DISTANCIA 1. DATOS GENERALES NOMBRE DEL Sociedad Contemporánea: Sociedad, humanidad, universidad, educar, CURSO conocer CÓDIGO DEL CURSO 7026 CARÁCTER DEL CURSO SEMESTRE O CICLO PERIODO ACADÉMICO Primer año OBLIGATORIO X ELECTIVO Ciclo I Septiembre 27 y 28 de 2013 COMPONENTE DE Área de Educación FORMACIÓN NÚCLEO CONCEPTUAL Visión de conjunto PRE-REQUISITOS NÚMERO DE HORAS SEMANALES DE HORAS SEMANALES DE CRÉDITOS 1 24 TRABAJO 72 TRABAJO PRESENCIAL ACADÉMICOS INDEPENDIENTE PROFESOR (ES) Claudia del Pilar Velez de la Calle CORREO ELECTRÓNICO DEL cpvelez@usbcali.edu.co PROFESOR DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL CURSO FECHA DE ACTUALIZACIÓN Septiembre de 2013 2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN 2.1 DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS Propiciar las condiciones para el desarrollo de la investigación en educación y desarrollo humano como condición esencial para la generación de conocimiento y comprensión sobre el entorno social, cultural y educativo próximo. Avanzar en la reflexión sobre nuevas maneras de ser docente, de hacer docencia en y desde la reflexión de la práctica educativa. Generar las bases para la consolidación de una comunidad académica que asume como campo de problematización la educación y la formación humana en contextos de desarrollo humano. Página 1 de 7 MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01 2.2. DEL COMPONENTE 2.2.1. DEL CICLO I: VISION DE CONJUNTO Como su nombre lo indica, en este ciclo se busca que el estudiante aborde las áreas (educación, desarrollo humano e investigación), en una mirada general y panorámica, en relación con posiciones epistemológicas que se convierten en fundamento para los abordajes siguientes. 2.2.2. DEL AREA: EDUCACION Convoca a la Pedagogía, la Didáctica y su relación con Nuevas Tecnologías, el Currículo y la Evaluación. Esta área se convierte en el área de problematización permanente en el desarrollo del Programa, confronta a los sujetos con su objeto de formación, y permite establecer encuentros con otros saberes, alrededor del sujeto que se educa. La Educación y la Pedagogía se constituyen en elemento articulador de la discusión. Se profundiza en la visión transdisciplinar del Desarrollo Humano, su relación, diferencias y especificidades respecto de la formación Humana. Así mismo aborda las teorías del aprendizaje como sustento de procesos didácticos. 2.3. DEL CURSO: RECONOCIMIENTO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN Y DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO Profundiza en la investigación desde abordajes emergentes que establezcan sus diferencias así como en sus relaciones y complementariedades, para avanzar en la comprensión y construcción metodológica de las indagaciones. 3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR 3.1. COMPETENCIAS COGNITIVAS Conocer la importancia del Contexto educación- sociedad y su incidencia en la perspectiva de Desarrollo Humano de la Maestría en Educación 3.2. COMPETENCIAS SOCIO-AFECTIVAS Reconocer el papel de las relaciones subjetivas e intersubjetivas en la construcción de saberes y epistemes en la Maestría en Educación. 3.3. COMPETENCIAS DE CONVIVENCIA Apropiar la necesidad de respetar al otro en los contextos sociales e institucionales construyendo saberes de forma conjunta. 3.4. COMPETENCIAS LABORALES Ubicarse en el espacio social como con texto y pre-.texto de las intervenciones educativas pertinentes a las épocas contemporáneas 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Página 2 de 7 MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01 Conocer las teorías sobre lo social desde las perspectivas desde la descripción de textos de autores sobre sociedad del control (Deleuze ), sociedad del espectáculo (Baudrillard ) y sociedad del conocimiento(Castell ). Comprender la forma de posicionarse en un lugar social determinando para perfilarse como maestrandos, investigador y orientador educativo de Alta Dirección desde la perspectiva ética social del escenario latinoamericano. Visualizar la relación educación- sociedad en los escenarios e imaginarios rurales y urbanos en las sociedades glocales como la nuestra 5. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN Se busca ubicar en el macro contexto la relación entre el concepto de lo social actualmente, sus diferentes connotaciones y las implicaciones que deriva para las propuestas de la educación formal, no formal e informal en el que hacer de los maestrandos en el nuevo escenario de las sociedades del control. Las nociones de lo social han variado en el marco de la sociología cualitativa contemporánea y requiere mirar con calma que significados nuevos aporta para la legitimidad de una relación educación-sociedad. Las Ciencias Sociales son una producción de la modernidad radicada en el siglo XVI. Desde sus inicios buscó afanosamente el estatus de ciencia, inicialmente anclada en los criterios de validación de las Matemáticas y de las Ciencias Naturales y exactas pretendiendo una universalidad inútil a los ojos de la contemporaneidad. Como es bien sabido la Universidad y la ciencia desde el siglo XII estuvieron estrechamente vinculadas a los estatus y prestigios de la ciencia. Inclusive en el siglo XVI cuando se pensaba que era una institución condenada a la desaparición, logró recuperarse a finales del XVIII gracias a su perfil de posicionamiento como principal sede de producción de conocimiento. La posguerra permitió ampliar el abanico de representaciones epistemológicas y diversificar las ciencias sociales: Historia, Economía, Sociología, Ciencias Políticas, Antropología y estudios orientales vieron la oportunidad de distanciarse de los modelos únicos de la universalidad de la ciencia positivista. Posteriormente las universidades se revitalizaron atrayendo a los estudiosos de las Ciencias Naturales para que dialogaran con los creadores de los estudios en artes y humanidades imprimiendo dinámicas diversas a los historiadores que ya no estudiaban la vida de la monarquía sino la de los pueblos. Lo anterior da cuenta de que, Educación-Sociedad-Economía y Política, han estado vinculadas de vieja data. En este sentido y de forma relacionada, igualmente la democracia aparece como el estado natural de lo moderno, heredero propio de los principios de libertad, orden e igualdad de la Revolución francesa. La democracia leída como la igualdad de posibilidades desde una perspectiva de Estados de Derecho ha cambiado notablemente desde su nacimiento a esta época, Página 3 de 7 MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01 de tal manera que de forma paradójica a mayor enunciamiento de democracia mayor nivel de desigualdades instaladas ya no solamente entre clases sociales sino al interior de las clases sociales mismas. 6. TEMARIO Las sociedades del control y las sociedades disciplinares La sociedad del espectáculo La sociedad del conocimiento Las características sociales y problemáticas educativas para intervenciones legitimas en un esquema de Educación para el Desarrollo Humano 7. METODOLOGÍA Charlas Magistrales de corte teórico Construcción de conocimientos colectivos mediante plenaria Lectura de relatorías Foros de debates 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALOR PORCENTUAL ITEM FECHA O SEMANA Participación seminario Sept 27 y 28 de 2013 Relatoría previa a partir de los documentos propuestos Sept 27 de2013 Ensayo por grupo. Documento post seminario Octubre 4 de 2013 TOTAL % 15% 35% 50% 100% 9. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 9.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Baudrillard, Alteridad, seducción y simulacro. Documento. Gilles Deleuze "Posdata sobre las sociedades de control" Página 4 de 7 MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01 Castells, M. (2001) La sociedad del conocimiento. Internet y la Sociedad Red. http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/castells.htm Nogueira Luis Castro, ¿En qué espacio habitamos realmente los hombres? Documento internet. www.google.com/socius Ortega Valdés, Patricia. Sociedades modernas y posmodernas. Unam. Virilio, Paul. La política del miedo. Entrevista de PABLO RODRÍGUEZ Página 5 de 7 MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO Versión: 1.0 Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01 10. AGENDA DE TRABAJO 10.1 MOMENTO I: CONTEXTO HISTÓRICO LO INSTITUIDO FECHA Viernes 27 de Septiembre 2013 Contenidos* o Formulación de preguntas que movilicen los contenidos ¿Cuál es el contexto y condiciones sociales en sociedad del consumo y conocimiento ¿Qué horizontes inteligibilidad marca sociedades posmodernas horizonte educativo TRABAJO PRESENCIAL Estrategias de EnseñanzaAprendizaje** y Recursos Estrategias Evaluativas*** TRABAJO INDEPENDIENTE Hrs Estrategias de EnseñanzaAprendizaje y Recursos Estrategias Evaluativas*** Hrs sus la del de las al Sábado 28 ¿Qué identidades juveniles de construyen el nuevo horizonte Septiembre educativo de 2013 Charla Magistral Relatoría previa Lectura previa de documentos sugeridos 20 Foro Ensayo grupal Aportes individuales elaborados previamente 1 Página 6 de 7 MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD FORMATO DE PROGRAMA ANALÍTICO Versión: 1.0 10.2 MOMENTO II: CONTEXTO POLÍTICO LO INSTITUYENTE FECHA Antes del seminario Contenidos* o Formulación de preguntas que movilicen los contenidos Fecha de Aprobación: 04/MAY/2011 Código: PM.01.DC.F01 TRABAJO PRESENCIAL Estrategias de EnseñanzaAprendizaje** y Recursos Estrategias Evaluativas*** TRABAJO INDEPENDIENTE Hrs Estrategias de EnseñanzaAprendizaje y Recursos Estrategias Evaluativas*** Hrs Lectura y relatoría FECHA: Viernes 27 Septiembre 2013 Charla Magistral Lecturas de relatorías FECHA: Charla magistral Sábado 28 Foro Septiembre Plenaria 2013 Ensayo grupal Página 7 de 7