Download NOMBRE Antropología del Poder - Páginas Web Educativas
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL CLAVE NOMBRE Tipo: Horas teóricas Horas pácticas SERIACIÓN Trimestre Profesora: 222447 Antropología del Poder Teórica 48 hrs. WEB: Página Educativa UAM-I para consultar programa y textos digitales http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/Profesor/62-Laura-R-Valladares.html Ninguna 2013-P Laura R. Valladares de la Cruz ANTROPOLOGÍA DE PODER OBJETIVO Este curso tiene como objetivo introducir a los y las alumnas a los principales temas y modelos teóricos abordados por la antropología política. De forma paralela se brindará a los alumnos un acercamiento general a los trabajos realizados en México desde diversas posturas teóricas. El curso pretende realizar una revisión de algunos modelos analíticos provenientes de la sociología y la ciencia política que han estudiado temas tales como el poder, el control, la conformación del Estado, los movimientos sociales, la hegemonía, la rebelión y los procesos de resistencia. CONCEPTOS BÁSICOS Poder, Estado, relaciones políticas, resistencia, cultura política, legitimidad, consenso, estabilidad y cambio político, movimientos sociales. CONJUNTOS TEMÁTICOS (CONTENIDO SINTÉTICO) 1. Temas y modelos de estudio en la Antropología Política 2. Análisis del poder en sociedades sin Estado. a) La escuela estructural funcionalista. b) La transición: Leach y Gluckman. c) Escuela procesualista. d) Escuela marxista. 3. Análisis del poder en sociedades complejas. 4. Teoría de los Movimientos Sociales. 5. Resistencia, Identidad y Rebelión. UNIDAD I Temas y modelos en el estudio de la Antropología Política (El estado del Arte en la Antropología Política). Esta unidad tiene por objetivo brindar a los alumnos un primer acercamiento general sobre los temas y los modelos teóricos sobre los grandes temas que han ocupado a la Antropología política, se realizarán dos acercamiento uno de carácter general con la lectura del texto de John Gledhill y uno referido específicamente al análisis del poder en México. Gledhill, John 2000 El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona, España. Ver: Introducción. De la Peña, Guillermo 1986 “La antropología Sociocultural y el estudio del poder”, en: Villa Aguilera, Manuel (editor) Poder y dominación. Perspectivas antropológicas, pp. 23-54, El Colegio de México, México, UNIDAD II Análisis de poder en sociedades sin Estado. Esta unidad tiene por objetivo hacer una revisión de los estudios que construyeron a la Antropología Política como una subdisciplina de la ciencia antropológica. Fortes, M y E. E. Pritchard 1987 “Sistemas Políticos africanos”, en: Llobera, José (comp.) Sistemas políticos africanos, Anagrama, Barcelona. Leach, Edmund 1977 “Introducción, en: Sistemas políticos en la Alta Birmania”, pp. 23-39, Variabilidad estructural: Gumlao y Gumsa, 219-234 y Gumsa y Shan, 235-248 Anagrama, Barcelona, Gluckman, Max 1988 Política, derecho y ritual en la sociedad primitiva. Akal editor, Madrid, Ver: Introducción: Cap. V “Pleitos y Resoluciones”, pp. 203-256. Turner, Víctor 1989 La Selva de los Símbolos. Aspectos del ritual Ndembu. Ver: Introducción. Pp. 1-18 y Cap. I Símbolos del ritual Ndembu, pp. 21-52. Siglo XXI, México. Godelier, Maurice 1982 La producción de grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. Ver: La institucionalización y la legitimación de la superioridad masculina. Las iniciaciones y la segregación entre sexos. Pp. 47 a 97. Editorial AKAL, España. Evans- Pritchard 1940 Los Nuer. Ver: Introducción, pp. 13-28, y cap. IV El Sistema Político, pp. 157-210. Edit. Anagrama, Barcelona. UNIDAD III Teoría de los movimientos sociales En unidad tiene como objetivo que los alumnos conozcan y reflexionen sobre las diferentes formas de abordar la temática de las relaciones de poder en las sociedad complejas, en donde se pondrá énfasis en el análisis de los trabajos antropológicos que vinculan las relaciones existentes entre los diferentes niveles de integración que conforman el campo del poder. Tejera Gaona, Héctor 1996 Introducción, “Antropología y cultura política en México”, en: Tejera, Héctor (coord.) Antropología Política. Enfoques Contemporáneos. Pp. 11-36. INAH-PyV, México. De la Peña, Guillermo 1993 “Poder local, poder regional, perspectivas socioantropológicas”, en: Padua, Jorge y Alain Vennehp (comp.) Poder local, poder regional, pp. 27-56, Colmex-CEMCA, México. UNIDAD IV Teoría de los movimientos sociales Esta unidad tiene como objetivo que los alumnos adquieran una visión multidisciplinaria del análisis de procesos políticos que complementa y enriquecen la perspectiva antropológica, de tal forma que se revisarán algunos modelos sociológicos e históricos que abordan la forma en que construye el poder desde la participación y lucha de los actores sociales. Moore, Barrington 1996 La injusticia: bases sociales de la desobediencia y la rebelión. UNAM, México, reedición, Ver: introducción, Cap. I Elementos recurrentes en los códigos morales (17-58), Cap. II La autoridad moral del sufrimiento y la injusticia (89-121), cap XIV La inevitabilidad y el sentimiento de injusticia, (433-476) Cap. XV Epílogo: La reciprocidad como hecho, como ideología y como ideal.(477-481). Scott, James 2000 Los dominados y el arte de la resistencia, ERA, México., Ver: Prefacio, Cap. I Detrás de la Historia Oficial (23-40) Cap. II Dominación, actuación y Fantasía, (41-70) Stern , Seteve 2000 "La contracorriente histórica: los indígenas como colonizadores del Estado, siglos XVI a XX", en: Reina, Leticia (Coord.) Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI, CIESAS-INI-Porrúa, México, 73-91. UNIDAD V. Resistencia, Identidad y Rebelión. Esta unidad tiene por objetivo que los alumnos se acerquen a una serie de procesos sociales de disputa política referidos esencialmente a México y América Latina con lo cual se pretende que los y las alumnas tengan un panorama general de campos de conflicto, las plataformas reivindicativas y las estrategias de lucha y resistencia social así como los abordaje teóricos desde la perspectiva de la antropología política y la antropología jurídica. Aziz Nassif, Alberto 1995 “Municipio y transición política: una pareja en formación”, en: Merino, Mauricio (coord.) En busca de la democracia municipal. La participación ciudadana en el gobierno local mexicano. Pp. 207-220. El Colegio de México, México. 1995 Torres, Jaime 2000 Las luchas indias por el poder local. Los casos de Huehuetla, Sierra Norte de Puebla y Rancho Nuevo de la Democracia, Guerrero. Tesis de Maestría, CIESAS, México. Valladares, Laura 2009 “Colonando el multiculturalismo. Resistencia y adaptación de los pueblos indios en tiempos multiculturales”, en: Valladares, Laura, et. al. (Coord) Estados Plurales. Los retos de la Diversidad”, Juan Pablos Editor-UAM-I, México, pp. . Sierra, María Teresa 2007 “Justicia Indígena y Estado: Los retos desde la diversidad”, en: Héctor Tejera, Scott Robinson y Laura Valladares (Coord.) Política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio, UAM-Iztapalapa-Porrúa, México, pp.265-208. López Bárcenas, Francisco 2010 la San Juan Copala. Dominación política y resistencia popular. De las rebeliones de Hilarión a formación del municipio autónomo. Editorial Centro de Orientación y Asesoría a pueblos indígenas, México, segunda edición. Espinosa Gisela, Libni Dircio Chauta y Martha Sánchez Nestor (Coordinadoras) 2010 La Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas. Construytendo la equidad y la ciudadanía.. UAM-X-CGMI-PNUD-gimtrap-FIMI. México. Modalidad del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje El curso se desarrollará en la modalidad de seminario, a lo largo del cual el profesor presentará una introducción a cada una de las temáticas abordadas, los alumnos tendrán la responsabilidad de leer previamente las lecturas recomendadas con el objetivo que generar una discusión teórico metodológica sobre los textos y las temáticas abordadas. Evaluación del curso Este curso prevé diferentes niveles de evaluación: se deberá contar con un mínimo del 80% de asistencias para tener derecho a aprobar el curso. Se expondrá uno o dos de los temas del programa que representarán el 20% de la evaluación, la elaboración de controles de lectura que se señalan en el cronograma tendrá 20%, dichos controles deberán entregarse en la señalada en el programa, dos exámenes con un valor de 30%, y la elaboración de un ensayo final, que consistirá en la elaboración de un ensayo basado en un conflicto político contemporáneo en alguna región indígena del país y tendrá el restante 30% de la evaluación final. Evaluación de Recuperación La evaluación de recuperación consistirá en la elaboración de un ensayo teórico sobre alguna de las corrientes de la Antropología Política revisadas a lo largo del curso. También puede presentarse un ensayo que a partir de un estudio de caso específico que pueda ser interpretado a la luz de uno de los modelos teóricos del programa. El trabajo no deberá exceder 20 cuartillas. Cronograma: Horario: 10:00 a 12:00 hrs. Sem Fecha Tema I 22 abril Entrega de programa y acuerdos generales II 24 abril Gledhill, El poder y sus disfraces Control –cuadro30 abril De la Peña, “La antropología socio cultural y el estudio del poder” Control –cuadro 2 may III 7 may Película sistemas políticos Fortes y Pritchard “Sistemas políticos africanos Pritchard, Los Nuer 9 may Leach, Sistemas Políticos Alta Birmania IV 14 may Gluckman, “Política, derecho y poder” V 16 may Turner La selva de los símbolos 21 may Godelier, La producción de los grandes hombres VI 23 may EXAMEN 28 may Moore La injusticia: Bases sociales... VII 30 may ”Moore La injusticia: Bases sociales...” 4 jun Scott J “Los dominados y el arte de la resistencia”. VIII 6 jun 11 jun Scott J “Los dominados y el arte de la resistencia”. Stern, S, “La constracorriente histórica” 13 jun De la Peña “Poder local, poder regional” Control IX 18 jun Asis Nassif “Municipio y transición política” X 20 jun 25 jun No hay clases Torres “Luchas indias por el poder local” XI 27 jun 2 jul Valladares “Colonizando el multiculturalismo” Gisela Espinosa, La Coordiandora Guerrerense XII 4 jul 9 jul EXAMEN Entrega de ensayos finales 11 jul Entrega de Calificaciones. Expositor 10-12