Download para recordar………….
Document related concepts
Transcript
PARA RECTORES, COORDINADORES, CONSEJOS ACADÉMICOS, JEFES DE ÁREA Y DOCENTES. CORDIAL SALUDO. GUIA PARA TRABAJO DE PLAN DE ESTUDIOS EN LA SEMANA INSTITUCIONAL 1°.En el formato llamado F2 ESTANDARES Y TAXONOMIA: se seleccionan los estándares de manera vertical, es decir, escribe en cada columna lo que a ella le corresponde, teniendo presente que el verbo con que se inicia el estándar, va en la primera columna destinada para los verbos y el resto del estándar en su correspondiente columna, hasta no terminar una columna no puede iniciar con la otra. Generalmente el formato tiene 6 columnas una para verbos y las demás para los cinco lineamientos básicos de las cuatro áreas fundamentales, las otras áreas tienen cuatro y tres columnas, por lo tanto puede borrar las que le sobran (recuerde que este es un formato que puede ser adecuado a las circunstancias, eso sí, sin olvidar ningún elemento). SELECCIÓN DE ESTANDARES Y TAXONOMÍA VERBOS Produzco Defino, ejemplifico y contrasto EJES: Textos escritos… Ensayos literarios. EJES EJES EJES EJES Puntos de vista sobre los medios de comunicación. Los verbos no se repiten, si en la columna encuentras varios verbos iguales, coloque luego del enunciado los demás enunciados que tengan ese mismo verbo y si están en otras columnas, no repita el verbo sino que al pie de éste, pero en la columna que corresponde escriba el enunciado. Si encuentra un estándar con dos o más verbos debe colocarlos juntos porque indican acciones diferentes. 2°.El momento dos del paso uno Los estándares que seleccionó en el formato anterior, clasifíquelos en éste cuadro; de acuerdo a la escala de saberes(saber, hacer y ser), recuerde que tiene la taxonomía de Bloom para precisar su pertinencia, coloque entre paréntesis el o los grados y el o los periodos en que aproximadamente se desarrollan . TAXONOMÍA DE BLOOM (Clasificación de los estándares) SABER ( cognitivo) Defino ………(4º, p1) HACER (procedimental) SER (actitudinal) Realizo ejercicios Los saberes actitudinales se desarrollan en escriturales…….(4ª y 5ª,p 3) todos los grados y períodos. 3° organiza en orden,los estándares del formato anterior, por grado y periodo;puede hacerlo de manera horizontal o vertical ESTÁNDARES POR GRADO Y PERÌODO (así) Periodo uno Periodo dos Periodo tres Periodo cuatro Grado 6ª Grado 7ª ESTANDARES POR GRADO Y PERIODO (O así) Grado sexto periodo Grado septimo Periodo 4° seleccione los contenidos y temas de los estándares que usted realmente desarrolla de acuerdo al contexto.( de manera general para evitar confundirse con el plan de clase que es donde desarrolla uno a uno los temas y contenidos). CONTENIDOS Y TEMAS POR GRADO Y PERÍODO CONTENIDOS Y TEMAS GRADO Números naturales: SEXTO Operaciones PERIODO… básicas, sistemas de numeración.. CONCEPTUALES(QUÉ) PROCEDIMENTALES(CÓMO) ACTITUDINALES(PARA QUÉ SIRVE) Identificación de número Aplicación de Valora naturales Desarrollo Se dispone Comprensión de Experimentación Participa estructuras……… Solución Definición………. Comparación Observación……… P2 P3 P4 GRADO SEPTIMO PERIODO… P2 P3 P4 De igual manera recuerde que este formato puede hacerlo vertical u horizontalmente. CONTENIDOS Y TEMAS POR GRADO Y PERIODO GRADO CONTENIDOS Y TEMAS SEXTO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (QUÉ) (CÓMO) (PARA QUÉ SIRVE) GRADO SEPTIMO CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Y TEMAS (QUÉ) (CÓMO) (PARA QUÉ SIRVE) Recuerde que a cada contenido conceptual debe corresponder un procedimental, y un actitudinal; pero también puede ocurrir que un conceptual abarque varios procedimentales y actitudinales, o viceversa. Retome, si le hacen falta actitudinales, los valores y principios que hacen parte del horizonte institucional. 5. EL FORMATO LLAMADO F3 PLANES DE ÀREA contiene: ciclo, meta, objetivos específicos, competencias generales o mega habilidades, niveles de desarrollo de la competencia,indicadores de desempeño, metodología y estrategias, evaluación y planes de apoyo. Identifique el ciclo para el cual va a realizar esta actividad; de acuerdo a los estándares ya seleccionados y clasificados construya una meta que defina lo que usted desea lograr al finalizar el ciclo (tiempo, cantidad y resultado).Construya por cada grado el objetivo especifico, no pierda de vista el que debe abarcar los resultados de la meta, si prefiere puede hacer un objetivo por periodo. 6. Competencias del componente: defina aquí cada una de las competencias generales, transversales o megas habilidades seleccionadas para cada componente. 7. En el nivel de desarrollo de lacompetenciadebe describir la forma como usted va a hacer que sus estudiantes desarrollen la competencia pasando por cada nivel (taxonomía de Bloom) y teniendo presente el área, es decir, aquí conjuga las mega habilidades o competencias generales con los niveles de desarrollo del pensamiento, teniendo presente el área . CICLO: 5 GRADOS: 10 y 11 META: al terminar el ciclo 3, los estudiantes de los grados 6ª y 7º estarán en capacidad de…….de la institución educativa Jose Asuncon Silva: Se saca de los estándares pasándola a futuro. Tiempo, cantidad, resultado. Objetivo(s) específico(s) Por grado. Salen de la meta. Se Objetivo(s) especifico(s) puede hacer uno por periodo. Solo cambia el nivel de profundidad. Se escribe en infinitivo. Definición de las competencias generales o mega habilidades: cada área tiene las suyas. Se refieren a las competencias que se desarrollan dese preescolar a 11. COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA 1 2 3 4 5 6 7 Nivel de desarrollo de las competencias generales, transversales o mega habilidades N1conoce N1 N1 N1 N1 N1 N1 N2comprende N3 aplica N4 analiza N5sintetiza N6 evalúa N2 N3 N4 N5 N6 N2 N3 N4 N5 N6 N2 N3 N4 N5 N6 N2 N3 N4 N5 N6 N2 N3 N4 N5 N6 N2 N3 N4 N5 N6 8. INDICADORES DE DESEMPEÑO POR GRADO Y PERÍODO: los indicadores de desempeño serán iguales en cantidad al número de temas que haya seleccionado para desarrollar en cada período (remítase al formato de contenidos y temas conceptuales, procedimentales y actitudinales). Cada indicador debe estar redactado teniendo en cuenta la escala de valoración (superior, alto, básico, bajo). Ojo lo que usted evalúa es lo que enseña Periodo uno Grado 6ª El estudiante identifica y aplica operaciones básicas con los números naturales, y valora…… Superior: identifica y aplica de manera optima…. Alto: identifica y aplica de manera adecuada…. Básico: : identifica y aplica mínimamente Bajo: Se le dificulta identificar y aplicar ….. Integrar lo conceptual, procedimental y actitudinal. Periodo dos Periodo tres Periodo cuatro Grado 7ª De igual manera como en los formatos anteriores puede hacer éste en forma vertical. 9. METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS:recuerde las seleccionadas por la institución de acuerdo al modelo pedagógico y a los estándares .La metodología y estrategias del modelo son iguales para toda la institución, pero recuerde que cada área tiene por estándares estrategias metodológicas que debe incluir aquí, esas estrategias son generales desde preescolar hasta 11° Los criterios de evaluación por área deben coincidir con las estrategias metodológicas. ejemplo: metodología: aprender haciendo, aprendizaje cooperativo, aprendizaje significativo estrategias: conversatorios, Talleres de formación que combinan teoría y práctica, intercambio oral y escrito de experiencias, juicios reflexivos desde la experiencia personal, lluvia de ideas, matriz dofa o flor, preguntas problema, mapas conceptuales, procesos de investigación 10.En el formato siguiente consigne ( copie y pegue),los criterios, procesos, procedimientos y frecuencia que seleccionaron en el SIE para cada área, tenga en cuenta el grado de dificultad que cada ciclo requiere. EVALUACIÓN CRITERIOS Juicios de valor o condición subjetiva que permite concretar una elección son los eventos a valorar (los que cada aqrea seleccionó y oficializó en el SIE) ejemplo taller, consulta, portafolio,trabajo en equipo,evaluacióntipo icfes …..etc PROCESO Es el enunciado de las actividades que voy a realizar, y que describo en el procedimiento (solo las enuncio) Ejemplo P1: consultas y Trabajo en equipo P2: Pruebas tipo icfes y exposiciones de consultas previas. P3: P4: PROCEDIMIENTO Conjunto de actividades que se relacionanentre sí para dar cuenta de la realización de un proceso en forma adecuada( es la descripción del proceso) Ejemplo: se distribuyen en tres grupos de trabajo, 1 analiza y resume el documento,2 dramatiza el contenido,3 hace cartelera sobre el tema para socializar antes de terminar la clase. FRECUENCIA Cantidad y tiempo de realización de las evaluaciones Ejemplo: P1:2 consultas y 2 trabajos en equipo P2: P3: P4: (de acuerdo a la intensidad horaria) 11. PLANES DE APOYO POR GRADO Y PERIODO: cada periodo debe enunciar y describir por lo menos tres actividades o estrategias distintas a las utilizadas en las clases, y a su vez tres formas diferentes de planes de apoyo así: uno para recuperación, uno para nivelación y uno para profundización. (En el plan de apoyo por periodo usted puede integrar los indicadores de desempeño, para que realice un plan de apoyo por periodo y por clase( profundización, recuperación y nivelación (3por 4). Los planes de profundización son para los estudiantes sobresalientes Los planes de nivelación es para aquellos estudiantes que tienen logros en proceso; ejemplo: Los que vienen por traslados, los que perdieron el año anterior y son promovidos en el primer periodo. Los planes de recuperación es para aquellos estudiantes que vienen con falencias (recuperaciones) Las actividades deben apuntar a los indicadores de desempeño no alcanzados Nota: Los planes de apoyo se trabajan durante el periodo no al finalizar el año GRADO SEXTO Planes de P 1 apoyo De Recuperación De Nivelación P2 P3 P4 P1 GRADO SEPTIMO P2 P3 P4 De Profundización PARA RECORDAR…………. DIFERENCIA ENTRE ESTOS CONCEPTOS PROPOSITOS VERBO: sustantivado OBJETIVOS LOGRO INDICADOR DE COMPETENCIA META DESEMPEÑO Verbo:3°persona Verbo: futuro Verbo:3° persona Verbo:3° persona Tiempo: al final del en infinitivo: reconocerá…. presente presente: reconoce ciclo – Reconocimiento de.. Contenido: estructuras sintácticas y semánticas Condición, aplicación o resultado: en textos orales y escritos que responden a distintos propósitos comunicativos reconocer Contenido: estructuras sintácticas y semánticas Condición, resultado o aplicación: en un texto o acto comunicativo Contenido: párrafo Condición, resultado aplicación: relatos cortos indicativo, que reconozca el Contenido: estructuras sintácticas y semánticas Condición, o resultado o en aplicación: en diferentes tipos de textos o actos comunicativos Objeto o Contenido: Cantidad: los estructuras sintácticas y estudiantes de los semánticas grados - Complemento, resultado y Condición en textos cortos o actos comunicativos de manera acertada. Condición, aplicación o resultado: estarán en capacidad de reconocer las estructuras sintácticas y semánticas en cualquier texto escrito o acto comunicativo