Download Plan Analítico de Programación I
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Plan Analítico de Programación I (Octubre 2014 – Febrero 2015) Ingeniería de Sistemas Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas Contenido 1. DATOS INFORMATIVOS. .......................................................................................................................... 3 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA O MÓDULO. ....................................................................................... 3 3. OBJETIVOS O COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE. ..................................................................................... 3 4. CONTENIDOS COGNITIVOS, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES......................................................... 3 5. MÉTODOS DE APRENDIZAJE. ................................................................................................................... 6 6. EVALUACIÓN. .......................................................................................................................................... 7 7. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES (CRONOGRAMA). ................................................................................ 8 8. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA, TEXTOS GUÍAS. ........................................................................................ 21 9. BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................................................... 23 10. BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA. ............................................................................................................ 23 11. RÚBRICAS .......................................................................................................................................... 23 11.1. RÚBRICA DE REVISIÓN DE PROYECTOS .............................................................................................. 24 11.2. RÚBRICA DE EXPOSICIÓN. ................................................................................................................. 25 11.3. RÚBRICAS DE TALLERES ..................................................................................................................... 26 11.4. RÚBRICAS DE TAREAS ........................................................................................................................ 27 Universidad Politécnica Salesiana Página 2 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas Plan Analítico Programación I Msig. Félix Mendoza Quimí 1. Datos Informativos. Carrera: Nombre de la asignatura: Modalidad: Número de créditos: Nivel: Ingeniería de Sistemas Programación I X Presencial Semipresencial 6 1 A Distancia 2. Descripción de la asignatura o módulo. La asignatura de Programación I, es de naturaleza teórica-práctica, y propone desarrollar en los estudiantes competencias en: el análisis, diseño y solución a problemas reales planteados, utilizando un lenguaje de programación orientado a objetos. 3. Objetivos o Competencias de Aprendizaje. Al finalizar este curso, el estudiante habrá adquirido competencias para modelar soluciones programáticas basadas en la utilización de algoritmos expresados en un lenguaje de programación orientado a objetos. Por tal motivo el objetivo de esta asignatura es la de otorgar al estudiante el conocimiento, la habilidad y la aptitud para: comprender y manejar las representaciones más utilizadas que permitan el procesamiento de los datos, seleccionando y aplicando algoritmos muy adecuados para la solución a diversos problemas en la ingeniería. 4. Contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales. Esta asignatura de estudio pretende lograr que el estudiante adquiera un esquema de trabajo ante un lenguaje de programación orientado a objetos, comprendiendo la necesidad de tener en cuenta aspectos para el desarrollo de un programa, desde el uso de la plataforma escogida hasta el diseño, implementación y ejecución del producto desarrollado. Los contenidos son conceptuales y procedimentales inmersos en actitudes dirigidas por el docente hacia el trabajo en equipo; asimismo las habilidades que permitan, la percepción, el razonamiento, la memorización, la interacción entre los mismos estudiantes junto a la interpretación, el análisis y síntesis de la información suministrada, de manera que sean los necesarios para buscar y comprender aquellos elementos en la creación del programa, independientemente del lenguaje. Universidad Politécnica Salesiana Página 3 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas I. CONCEPTOS GENERALES Competencia Genérica No. 1: Usar el lenguaje oral y escrito a nivel académico. Contenidos Cognitivos 1.1. Conceptos básicos 1.2. Etapas del ciclo de vida del software 1.3. Tipos de lenguajes de programación 1.4. Terminología Comprende y utiliza de forma correcta los distintos Contenidos Procedimentales conceptos estudiados. Contenidos Actitudinales Demuestra atención y valora los distintos conceptos de Programación Orientada a Objetos. II. ALGORITMOS Competencia Genérica No. 7: Actuar de manera autónoma. Contenidos Cognitivos 2.1. Definición 2.2. Formas de expresar un algoritmo 2.3. Elaboración de algoritmos 2.4. Ejercicios Diseña algoritmos comprobando su validez de tal forma que Contenidos Procedimentales comprende las características más importantes de los mismos, además utiliza los diagramas de flujo como forma gráfica de representar una situación real. Contenidos Actitudinales Tiene interés y comprende las representaciones gráficas como forma de resolver problemas reales. III. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Competencia Genérica No. 1: Usar el lenguaje oral y escrito a nivel académico. Contenidos Cognitivos 3.1. Clases y Objetos 3.2. Atributos 3.3. Métodos 3.4. Estandarización UML 3.5. Propiedades: Abstracción, Constructores, Encapsulamiento, Herencia, Polimorfismo y Reutilización del código. Contenidos Procedimentales Alcanza un conocimiento general del Lenguaje Orientado a Objetos, sus principales características así como las representaciones definidas en el Lenguaje de Modelado Unificado. Contenidos Actitudinales Tiene interés y valora los distintos conceptos de orientación a objetos. IV. INTRODUCCION AL LENGUAJE Competencia Genérica No. 7: Actuar de manera autónoma. Contenidos Cognitivos 4.1. Identificadores, Palabras Claves y Comentarios 4.2. Tipos de datos 4.3. Constantes y Variables 4.4. Declaraciones, Expresiones, Sentencias Universidad Politécnica Salesiana Página 4 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales Distingue los distintos tipos de datos, solucionando diferentes problemas en el ingreso de los mismos. Tiene interés y valora la realización de programas en el lenguaje de programación orientado a objetos utilizado. V. ENTRADA Y SALIDA DE DATOS – EJECUCION DE UN PROGRAMA Competencia Genérica No. 2: Razonar de manera lógica y matemática. Contenidos Cognitivos 5.1. Funciones de entrada y salida 5.2. Compilación y ejecución de un programa 5.3. Mensajes de error 5.4. Depuración Contenidos Procedimentales Desarrolla codificación legible y funcional, respetando los estándares establecido, a la vez desarrolla código fuente utilizando las técnicas de detección de errores aprendidas. Contenidos Actitudinales Asume la importancia de realizar archivos fuentes, respetando la lógica de programación. VI. OPERADORES Y EXPRESIONES Competencia Genérica No. 7: Actuar de manera autónoma. Contenidos Cognitivos 6.1. Operadores aritméticos 6.2. Operadores monarios 6.3. Operadores relacionales y lógicos 6.4. Operadores de asignación 6.5. El operador condicional 6.6. Funciones matemáticas Contenidos Procedimentales Utiliza eficientemente los operadores muy comunes del lenguaje, combinándolas con las funciones prediseñadas; entiende que la aleatoriedad essu suceso que puede ser simulado con el lenguaje de programación utilizado. Contenidos Actitudinales Respeta la sintaxis en la escritura de programas, que permite elaborar con buen orden y diseño. VII. SENTENCIAS DE CONTROL Competencia Genérica No. 2: Razonar de manera lógica y matemática. Competencia Genérica No. 8: Generar propuestas creativas e innovadoras en el ejercicio de su profesión. Contenidos Cognitivos 7.1. La sentencia if – else 7.2. La sentencia switch 7.3. La sentencia while 7.4. La sentencia for 7.5. La sentencia do while 7.6. La sentencia break y continue Universidad Politécnica Salesiana Página 5 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales Elabora algoritmos utilizando las estructuras aprendidas. Da importancia a la correcta selección de una estructura de programación. VIII. METODOS Competencia Genérica No. 5: Investigar en el marco de su ejercicio profesional para contribuir a la solución de problemas de su entorno. Contenidos Cognitivos 8.1. Acceso a un método 8.2. Paso de argumentos a un método 8.3. Sentencia return Contenidos Procedimentales Diseña diferentes métodos que cumplen distintas tareas. Contenidos Actitudinales Comprende la importancia de la utilización de métodos para simplificar la resolución de situaciones problemáticas. IX. ARREGLOS Competencia Genérica No. 7: Actuar de manera autónoma. Competencia Genérica No. 8: Generar propuestas creativas e innovadoras en el ejercicio de su profesión. Contenidos Cognitivos 9.1 Definición 9.2 Arreglos unidimensionales 9.3 Paso de arreglos unidimensionales a métodos o funciones 9.4 Arreglos bidimensionales 9.5 Paso de arreglos bidimensionales a métodos o funciones 9.6 Arreglos de cadenas de caracteres 9.7 Funciones para manejo de cadenas 9.8 Arreglos de objetos Contenidos Procedimentales Soluciona ejercicios de aplicación con vectores y matrices aplicando conceptos aprendidos a problemas reales. Contenidos Actitudinales Tiene interés y mejora la comprensión sobre el correcto uso de vectores y matrices. 5. Métodos de aprendizaje. De las Competencias: Método KOLB del ciclo holístico del aprendizaje que conlleva a la profundización, el diálogo, la experimentación y la reflexión de los temas propuestos en la asignatura. Estilo Salesiano: o Acompañamiento Personal, Universidad Politécnica Salesiana Página 6 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas o o o Ambiente Comunitario, Mediación Cultural, Diálogo Intercultural. De los Estándares: La utilización de los resúmenes de la clase, estudio de la terminologías, prácticas sanas de programación, sugerencias para el buen rendimiento, portabilidad, ejercicios de autoevaluación, respuestas a los ejercicios en clase, los micro-talleres en el laboratorio, la investigación, el análisis científico, así como la inducción-deducción marcarán el trabajo coparticipativo de cada tema. 6. Evaluación. La evaluación será continua y en forma sistémica, utilizando un registro de las actividades realizadas por el estudiante en base a su desempeño mediante las rúbricas presentadas en cada actividad. Ésta se realizará mediante lo indicado por el Reglamento Interno de la Institución, obteniendo su valoración mediante actividades como Pruebas orales, Lecciones escritas, Pruebas de laboratorio, o Exposición, Proyectos de Aplicación, Deberes y trabajos de investigación, Participación en clase, participación en foros en el sitio web establecido, trabajos autónomos, revisión del Aula Virtual de Aprendizaje Cooperativo. La ponderación será para cada actividad: - examen 20; -lecciones escritas, exposiciones 10; pruebas en laboratorio, tareas, talleres05; - participación en clase, trabajos autónomos y en foros ambiente virtual AVAC 05; - proyecto - aplicación 10 puntos. Universidad Politécnica Salesiana Página 7 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas 7. Planificación de Actividades (Cronograma). CAPÍTULO INICIAL INTRODUCCIÓN y BIENVENIDA A LOS ESTUDIANTES - POLÍTICAS DE LA ASIGNATURA – SILABO / PLAN ANALÍTICO Actividades de aprendizaje Objetivos Se brindará la bienvenida a los estudiantes y se explicará todas las políticas de la asignatura así como la motivación a las actividades a desarrollar. Presencial Conversatorio inicial sobre la asignatura y lo que se requiere para la misma: - Buena educación - Entusiasmo por aprender - Trabajo en equipo. Trabajo autónomo En el AVAC Reflexiona sobre su actitud frente a este nuevo reto de iniciar estudios universitarios. Se dejan los recursos para esta presentación del docente: Un cronograma resumido, el Plan Analítico, un video, material de la asignatura que requiera el docente antes de iniciar con los capítulos. Recursos Laboratorio Internet Diapositivas Video de motivación: www.youtube.com/ watch?v=7ABFSjRZPqc Entrega del cronograma de la asignatura, Plan Analítico. Indicaciones del AVAC y sus herramientas. Universidad Politécnica Salesiana Página 8 de 27 Criterios de Evaluación No se evalúa Puntaje No tiene valoración o puntaje. Tiempo (1 Hora) Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas 1 GENERALIDADES TEMAS CAPÍTULO 1.1 Conceptos básicos 1.2 Etapas del ciclo de vida del software 1.3 Tipos de lenguajes de programación. 1.4 Terminología. Actividades de aprendizaje Objetivos Presencial 1.1 Adquirirá una comprensión del Paradigma Orientado a Objetos. Explicación de conceptos con Diapositivas. 1.2 Comprenderá diferencias entre los distintos lenguajes de programación y las etapas del ciclo de vida. Ejemplificación de software para programación. 1.3 Utilizará el compilador de java adecuadamente, utilizando el intérprete de comandos. Realización del seguimiento de desarrollo de un archivo fuente. 1.4 Identificará un software compilador de un intérprete de comandos. Utilización del software presentado por el docente. Trabajo autónomo En el AVAC Recursos Criterios de Evaluación Material didáctico (pizarrón, marcador con tinta borrable, borrador, etc.) Diapositivas, Computador, Proyector, Software Mimio y puntero. - Rúbrica de Control de lectura. Para la documentación asignada. - Rúbrica para la realización de ejercicios en los ambientes virtuales. 5 puntos en actuación en clase promediado. (2 Horas) 5 puntos en actuación en clase promediado. (2 Horas) Diapositivas - Material digitalizado – Compilador /Interprete - Rúbrica para la utilización de plantillas de reconocimiento del entorno de desarrollo. 5 puntos en actuación en clase promediado. (2 Horas) (encontrará) Realizará lecturas desde sitios o documentos seleccionados. Instalará en su equipo de cómputo el software a utilizar en clase. Material de lectura digitalizado o enlaces relacionados Ubicará el sitio del compilador para la generación de archivos fuente. Revisará las formas de ejecución del compilado y de comandos intérpretes. Plantillas de ejemplo para reconocimiento del ambiente y codificación inicial. Ejercicios resueltos ubicados en el ambiente. Enlaces de los distintos software de lenguajes de programación. Sitio web de Java: http://www.oracle.com /technetwork/java /archive-139210.html Universidad Politécnica Salesiana Página 9 de 27 Puntaje Tiempo (2 Horas) No se evalúa No tiene valoración o puntaje. Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas 2 TEMAS CAPÍTULO ALGORITMOS 2.1 Definición 2.2 Formas de expresar un algoritmo. 2.3 Elaboración de algoritmos 2.4 Ejercicios Actividades de aprendizaje Objetivos Presencial Trabajo autónomo En el AVAC 2.1 Definirá y distinguirá una estructura algorítmica. Explicación de algoritmos básicos utilizando técnicas de Desarrollo de ejemplos utilizando DFD y Raptor de forma simultánea. Revisión del material de lectura y diapositivas de la jornada. 2.2 Desarrollará una metodología lógica en la elaboración de un algoritmo. Resolución de problemas mediante una metodología que permita elaborar una estructura algorítmica lógica y entendible. Utilización de ejercicios resueltos para el entendimiento del software utilizado. Revisión de archivos de ejercicios elaborados por el docente. 2.3 Elaborará un esquema de resolución de problemas. Desarrollo de problemas. Uso de plantillas. Revisión de archivos. 2.4 Aplicará lo aprendido en los ejercicios planteados. Desarrollo de ejercicios planteados. Uso de plantillas. Revisión de archivos. Recursos Software instalado en el lab/pc. Direcciones web: DFD http://www.winportal.com /dfd/download Raptor http://raptor. martincarlisle.com/ Criterios de Evaluación Puntaje Tiempo No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (1 Hora) No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (1 Hora) Plantillas de ejercicios. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) Plantillas de ejercicios. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) Ejercicios resueltos: DFD http://eperdomo89. wordpress.com/2009/ 08/18/dfd-miscelanea -de-ejercicios/ Universidad Politécnica Salesiana Página 10 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas INTRODUCCION A LA PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS TEMAS CAPÍTULO 3 3.1. Clases y Objetos 3.1.1 Usos de Clases, superclase y subclases. 3.1.2 Usos de Objetos, Constructores, Instancia de Objetos 3.2. Atributos 3.2.1 Definición y usos de Atributos. 3.3 Métodos 3.3.1 Definición y usos de Métodos, paso por valor. 3.4 Estandarización UML 3.4.1Ejercicios prácticos. 3.5. Propiedades: Abstracción, Constructores, Encapsulamiento, Herencia, Polimorfismo, Paquetes y Reutilización del código. Actividades de aprendizaje Objetivos Presencial Trabajo autónomo En el AVAC Recursos Criterios de Evaluación Puntaje Tiempo Ambientes virtuales de aprendizaje cooperativo - Rúbrica para la realización de Foros. 05 Puntos promediable (1 Hora) Revisa material en el ambiente virtual Material digitalizado para el taller - Rúbrica para la realización de Talleres. 05 Puntos promediable (1 Hora) 3.1 Definirá apropiadamente lo que son las clases, superclases, subclases así como sus instancias. 3.2 Definirá lo que es una instancia de una clase: un objeto así como sus atributos. 3.3 Comprenderá el uso de los métodos y sus aplicaciones. Explicación de conceptos con Diapositivas. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Revisa material en el ambiente virtual Diapositivas - Material digitalizado software. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) 3.4 Entenderá el uso del lenguaje de modelado unificado, UML Explicación de conceptos con Diapositivas. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Revisa material en el ambiente virtual Diapositivas - Material digitalizado software. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) - Rúbrica para la realización de Evaluaciones. 10 Puntos promediable (2 Horas) Evaluará aprendizaje recibido Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Revisa material en el ambiente virtual Hoja de evaluación ACTIVIDAD: Lección 1 Comprenderá de forma clara y específica las características de la POO. Uso de presentaciones Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Revisa material en el ambiente virtual Diapositivas - Material digitalizado software. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) 3.5 Explicación de conceptos con Diapositivas. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. ACTIVIDAD: Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Taller en clase. ACTIVIDAD: Foro 1 Universidad Politécnica Salesiana Página 11 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas 4 TEMAS CAPÍTULO INTRODUCCION AL LENGUAJE 4.3.1. Variables locales, atributos y parámetros de un método 4.3.2. Duración y visibilidad de las variables 4.4. Declaraciones, Expresiones, Sentencias 4.4.1 Inicialización, Asignación. 4.1. Identificadores, Palabras Claves y Comentarios 4.1 La plataforma y el entorno de desarrollo. 4.2. Tipos de datos y conversiones de tipo 4.3. Constantes y Variables Actividades de aprendizaje Objetivos Presencial Trabajo autónomo 4.1 Se familiarizará con la plataforma y entorno de desarrollo, utilizando los tipos de datos adecuados así como el uso de las palabras reservadas para su construcción. Utilización de la plataforma de programación en Java. 4.2 Elaborará ejercicios identificando las asignaciones así como el ingreso de valores por teclado. Uso de la plataforma de Java. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. 4.3 Conocerá y utilizará de la forma más eficiente las variables y constantes en un algoritmo. Uso de la plataforma de Java. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. 4.4 Realizará declaraciones de código. Uso de plantillas. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. ACTIVIDAD: Deber 1 Realiza ejercicios correspondientes a los temas estudiados. En el AVAC Revisión de material complementario para la elaboración del deber 1. Revisión de material en video de las jornadas de clase. Revisión de material en video de las jornadas de clase. ACTIVIDAD: Proyecto de Interciclo Recursos Criterios de Evaluación Puntaje Tiempo Material digitalizado y alojado en el ambiente virtual. - Rúbrica para la realización de Deberes. Valoración de 05 puntos promediables entre deberes. (1 Hora) Videos tutoriales: http://www.youtube.com /watch?hl=es&v =paeyWtAuZMo No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (1 Hora) Videos tutoriales: http://www.youtube.com /watch?v=UpLcia5zCs&feature=related No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (1 Hora) Diapositivas - Material digitalizado - software. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (1 Hora) Universidad Politécnica Salesiana Página 12 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas ENTRADA Y SALIDA DE DATOS– 5 5.1. Funciones de entrada y salida. 5.1.1. Realización de un programa. 5.2. Compilación y ejecución de un programa. TEMAS CAPÍTULO EJECUCION DE UN PROGRAMA 5.3. Mensajes de error. 5.4. Depuración. 5.4.1 Tratamiento de Excepciones. Actividades de aprendizaje Objetivos Presencial 5.1 Desarrollará un programa funcional utilizando adecuadamente la compilación y ejecución. Uso de material digitalizado. 5.2 Comprenderá y utilizará de forma eficiente el tratamiento de las excepciones. Uso de material digitalizado. 5.3 Elaborará ejercicios reconociendo los mensajes de error. Uso de material digitalizado. 5.4 Tratará las excepciones. Uso de material digitalizado. Trabajo autónomo En el AVAC ACTIVIDAD: Deber 2 Realiza ejercicios correspondientes a los temas estudiados. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Revisión de material complementario para la elaboración del deber 2. ACTIVIDAD: Foro 2 Revisa material en el ambiente virtual Revisa material en el ambiente virtual Recursos Criterios de Evaluación Puntaje Tiempo Material digitalizado y alojado en el ambiente virtual. - Rúbrica para la realización de Deberes. 05 Puntos promediable (1 Horas) Ambientes virtuales de aprendizaje cooperativo - Rúbrica para la realización de Foros. 05 Puntos promediable (1 Hora) Ambientes virtuales. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (1 Hora) Ambientes virtuales. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (1 Hora) Universidad Politécnica Salesiana Página 13 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas OPERADORES Y EXPRESIONES 6 6.1. Operadores aritméticos, 6.2. Operadores monarios. 6.3. Operadores relacionales y lógicos. 6.4. Operadores de asignación. TEMAS CAPÍTULO 6.5. El operador condicional. 6.5.1 Precedencia de operadores. 6.6. Funciones matemáticas 6.6.1 Aleatoriedad. Actividades de aprendizaje Objetivos Presencial 6.1 Utilizará correctamente los operadores aritméticos, lógicos de asignación. 6.2 Aplicará de forma correcta la precedencia de operadores. 6.3 Realizará el sentido de la aleatoriedad en sus diferentes formas. Uso de material digitalizado. 6.4 Elaborará ejercicios. Uso de material digitalizado. 6.5 Elaborará ejercicios. Uso de material digitalizado. 6.6 Elaborará ejercicios. Uso de material digitalizado. Trabajo autónomo Uso de material digitalizado. ACTIVIDAD: PROYECTO Uso de material digitalizado. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. En el AVAC Revisión de material complementario para la elaboración del Proyecto de Interciclo. Revisa material en el ambiente virtual. ACTIVIDAD: Foro 3 Revisa material en el ambiente virtual. Revisa material en el ambiente virtual. Revisa material en el ambiente virtual. Recursos Criterios de Evaluación Puntaje Tiempo Material digitalizado y alojado en el ambiente virtual. - Rúbrica para la realización de Proyecto: Aplicación. 10 Puntos promediable (1 Hora) Diapositivas Material digitalizado software. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (1 Hora) Ambientes virtuales de aprendizaje cooperativo - Rúbrica para la realización de Foros. 05 Puntos promediable (1 Hora) Material digitalizado. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (1 Hora) Material digitalizado. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (1 Hora) Material digitalizado. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (1 Hora) Universidad Politécnica Salesiana Página 14 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas ESTRUCTURAS DE CONTROL 7 7.1. La sentencia if-else (sentencias de control) 7.2. Las sentencias de selección 7.2.1. Simples, dobles, anidadas 7.2.2. Múltiples (switch) TEMAS CAPÍTULO 7.3. La sentencia de repeticiónWhile (Mientras) 7.4. La sentencia de repeticiónFor (Para) 7.5. Lasentencia de repetición do while ( Hacer-Mientras) 7.6. Las sentencias break, continue. Actividades de aprendizaje Objetivos Presencial Trabajo autónomo En el AVAC 7.1 Conocerá y utilizará adecuadamente los diferentes tipos de sentencias de selección. 7.2 Utilizará adecuadamente la estructura de selección múltiple. Uso de material digitalizado. 7.3 Conocerá y utilizará adecuadamente los diferentes tipos de sentencias de repetición Uso de material digitalizado. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Revisa material en el ambiente virtual Elaborará ejercicios. Uso de material digitalizado. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Revisa material en el ambiente virtual. Elaborará ejercicios. Uso de material digitalizado. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Revisa material en el ambiente virtual. 7.4 7.5 ACTIVIDAD: Taller en clase. Criterios de Evaluación Puntaje Material digitalizado para el taller - Rúbrica para la realización de Talleres. 05 Puntos promediable (1 Hora) Recursos Tiempo Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Revisa material en el ambiente virtual ACTIVIDAD: Revisión de material complementario para la elaboración del deber 3. Material digitalizado y alojado en el ambiente virtual. - Rúbrica para la realización de Deberes. 05 Puntos promediable (1 Hora) Diapositivas Material digitalizado software. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (1 Hora) Material digitalizado. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (1 Hora) Material digitalizado. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (1 Hora) Deber 3 Realiza ejercicios correspondientes a los temas estudiados. Universidad Politécnica Salesiana Página 15 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas 7.6 Elaborará ejercicios. Evaluará aprendizaje recibido Uso de material digitalizado. ACTIVIDAD: Lección 2 Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Revisa material en el ambiente virtual. Material digitalizado. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (1 Hora) Hoja de evaluación - Rúbrica para la realización de Evaluaciones. 10 Puntos promediable (2 Horas) Universidad Politécnica Salesiana Página 16 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas 8 MÉTODOS TEMAS CAPÍTULO 8.1. Definición, creación, utilidad y sintaxis. 8.2. Clasificación y acceso a un método 8.3. Paso de argumentos a un método. 8.4. Sentencia de retorno. 8.5. Recursividad. Actividades de aprendizaje Objetivos Presencial Trabajo autónomo En el AVAC Recursos Criterios de Evaluación Puntaje Tiempo Uso de material digitalizado. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Revisa material en el ambiente virtual Diapositivas Material digitalizado software. No se evalúa. 8.1 Definirá correctamente lo que es un método y Aplicará el uso del paso de argumentos a un método. No tiene ponderación o puntaje. 8.2 Uso de material digitalizado. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. ACTIVIDAD: Foro 4 Ambientes virtuales de aprendizaje cooperativo - Rúbrica para la realización de Foros. 05 Puntos promediable (2 Horas) Entenderá e uso de la recursividad en programación. 8.3 Uso de material digitalizado. ACTIVIDAD: Deber 4 Realiza ejercicios correspondientes a los temas estudiados. Revisión de material complementario para la elaboración del deber 4. Material digitalizado y alojado en el ambiente virtual. - Rúbrica para la realización de Deberes. 05 Puntos promediable (2 Horas) Resolverá de la mejor manera los problemas planteados. Uso de material digitalizado. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) Revisa material en el ambiente virtual Diapositivas Material digitalizado software. No se evalúa. 8.4 Aplicará todo lo aprendido en la solución de los problemas planteados. Uso de material digitalizado. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) Revisa material en el ambiente virtual Diapositivas Material digitalizado software. No se evalúa. 8.5 Desarrollará de forma eficiente una solución a los problemas planteados. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) Revisa material en el ambiente virtual Diapositivas Material digitalizado software. No se evalúa. Ejercicios Uso de material digitalizado. Universidad Politécnica Salesiana Página 17 de 27 (2 Horas) Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas 9 ARREGLOS TEMAS CAPÍTULO 9.1. Definición y sintaxis. 9.2. Arreglos unidimensionales, vectores o arrays. 9.2.1 Ordenamiento Burbuja. 9.3. Paso de arreglos unidimensionales a métodos. 9.4. Arreglos bidimensionales, matrices. 9.5. Paso de arreglos bidimensionales a métodos. 9.6. Arreglos de cadenas de caracteres 9.6.1 Operaciones con matrices. 9.7. Funciones para manejo de cadenas de caracteres 9.8. Arreglos de objetos Actividades de aprendizaje Objetivos Presencial Trabajo autónomo En el AVAC Recursos Criterios de Evaluación Revisión de material complementario para la elaboración del Proyecto Final. Material digitalizado y alojado en el ambiente virtual. - Rúbrica para la realización de Proyecto: Video. Puntaje Tiempo 9.1 Comprenderá y definirá lo que son los arreglos unidimensionales. Uso de material digitalizado. 9.2 Aplicará la sintaxis correcta en el uso de los arreglos unidimensionales. ACTIVIDAD: Taller en clase. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Revisa material en el ambiente virtual Material digitalizado para el taller - Rúbrica para la realización de Talleres. Uso de material digitalizado. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) Revisa material en el ambiente virtual Diapositivas Material digitalizado software. No se evalúa. 9.3 Utilizará el ordenamiento burbuja como solución al ordenamiento de datos. Evaluará aprendizaje recibido ACTIVIDAD: Hoja de evaluación - Rúbrica para la realización de Evaluaciones. 10 Puntos promediable (2 Horas) Comprenderá el uso de los arreglos bidimensionales junto a los métodos. Uso de material digitalizado. Diapositivas Material digitalizado software. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) 9.4 ACTIVIDAD: Proyecto Lección 3 Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Revisa material en el ambiente virtual Universidad Politécnica Salesiana Página 18 de 27 10 Puntos promediable 05 Puntos promediable (2 Horas) (2 Horas) Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas Uso de material digitalizado. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) Revisa material en el ambiente virtual Diapositivas Material digitalizado software. No se evalúa. 9.5 Aplicará el paso de arreglos bidimensionales a los métodos. Uso de material digitalizado. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) Revisa material en el ambiente virtual Diapositivas Material digitalizado software. No se evalúa. 9.6 Desarrollará de forma eficaz las operaciones con matrices. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) Revisa material en el ambiente virtual Diapositivas Material digitalizado software. No se evalúa. Ejercicios Uso de material digitalizado. Uso de material digitalizado. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) Revisa material en el ambiente virtual Diapositivas Material digitalizado software. No se evalúa. 9.7 Aplicará una adecuada solución en el tratamiento de cadenas de caracteres 9.8 Uso de material digitalizado. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. Ambientes virtuales de aprendizaje cooperativo - Rúbrica para la realización de Foros. 05 Puntos promediable (2 Horas) Utilizará el arreglo de objetos como una solución orientada a objetos. Desarrollará de forma eficiente una solución a los problemas planteados. Uso de material digitalizado. Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) Desarrollo de ejercicios propuestos por el docente. No se evalúa. No tiene ponderación o puntaje. (2 Horas) Ejercicios Uso de material digitalizado. Diapositivas Material digitalizado software. Diapositivas Material digitalizado software. ACTIVIDAD: Foro 5 Revisa material en el ambiente virtual Revisa material en el ambiente virtual Universidad Politécnica Salesiana Página 19 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas A TEMAS SECCIÓN FINAL Exposiciones sobre temas referentes a: Clases, Superclases, Clases heredadas, Objetos, constructores y destructores, sobrecarga de objetos. Herencia e Interfaces, Swing. Excepciones Métodos, creación de Paquetes y Polimorfismo - Modificadores de clases final, abstract y Sobrecarga de métodos Modificadores de variables, public, protected, private, static y final Modificadores de métodos public, protected, private, static, final, o ninguno de ellos Actividades de aprendizaje Objetivos Presencial ACTIVIDAD: A.1 Desarrollará una metodología de enseñanza aplicando el trabajo cooperativo ACTIVIDAD: A.2 Demostrará el trabajo en equipo y su capacidad de desenvolvimiento ACTIVIDAD: A.3 Mostrará capacidad de desenvolvimiento en las explicaciones realizadas A.4 Evaluará aprendizaje recibido ACTIVIDAD: ExposiciónTaller en clase. ExposiciónTaller en clase. ExposiciónTaller en clase. Lección 4 Recursos Criterios de Evaluación Revisa material en el ambiente virtual Material digitalizado para el taller - Rúbrica para la realización de Exposición-Taller. 10 Puntos promediable (2 Horas) Desarrollo de ejercicios propuestos por el grupo de exposición. Revisa material en el ambiente virtual Material digitalizado para el taller - Rúbrica para la realización de Exposiciónn-Taller. 10 Puntos promediable (2 Horas) Desarrollo de ejercicios propuestos por el grupo de exposición. Revisa material en el ambiente virtual Material digitalizado para el taller - Rúbrica para la realización de Exposiciónn-Taller. 10 Puntos promediable (2 Horas) Hoja de evaluación - Rúbrica para la realización de Evaluaciones. 10 Puntos promediable (2 Horas) Trabajo autónomo En el AVAC Desarrollo de ejercicios propuestos por el grupo de exposición. Universidad Politécnica Salesiana Página 20 de 27 Puntaje Tiempo Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas 8. Bibliografía Comentada, Textos Guías. UNIDAD 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 2.0 MATERIAL SELECCIONADO (Texto guía, texto internet, videos, simulador o entorno de desarrollo) GENERALIDADES DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS (POO) Java 2 incluye Swing, Threads, programación en red, JavaBeans, JDBC y JSP / Servlets. Jorge Sánchez. 2004. Pág. 1 a 14. Piensa en Java, 2da. Edición, Bruce eckel. Pág. 52 a 75. Java Básico, Juan Antonio Palos, www.java.sum.com. 2001. Pág. 6 Java 2, curso de programación, Francisco. Javier Ceballos. 2008. Pág. 20 a 36. 2.2 3.0 INTRODUCCION AL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS 3.1-3 4.0 4.1-6 4.7 Conocerá características de la POO. Afianzará conceptos de Objetos en POO Comprenderá conceptos de POO. Entenderá las funciones del compilador y de un entorno intérprete. ALGORITMOS Cómo programar en Java, Deitel y Deitel, Segunda Edición. 1994. Pág. 56 a 58 Cómo programar en Java, Deitel y Deitel, Segunda Edición. 1994. Pág. 59 a 85 2.1 Comentario Programación en Java 2. Serie SCHAUM. Mc Grraw Hill 2009. Pág. 1 a 17 Entenderá qué es un algoritmo. Comprenderá una estructura algorítmica. Comprenderá el desarrollo de aplicaciones en un entorno para Java INTRODUCCION A LA PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS Programación Orientada a Objetos. Luis Joyanes Aguilar. 1996. Pág. 1 a 17 Aprendiendo UML en 24 horas, Joseph Schmuller, Prentice Hall. 2008. Pág. 5 a 32 Universidad Politécnica Salesiana Página 21 de 27 Comprenderá el desarrollo de aplicaciones en un entorno para Java Entenderá sobre el Lenguaje Unificado de Modelado Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas 5.0 ENTRADA Y SALIDA DE DATOS 5.1-3 Convenciones de código para el lenguaje de programación. Alberto Molpeceres. 2010. Pág. 24 al 26 5.4-5 Piensa en Java, 4ta. Edición, Bruce eckel. Pág. 227 a 315. 6.0 6.1-3 6.4 7.0 7.1-4 8.0 8.1-3 8.4-6 9.0 9.1-2 9.3 9.4-6 9.7-9 Utilizará la sintaxis adecuada para la realización de un programa. Conocerá sobre el tratamiento de errores. OPERADORES Y EXPRESIONES La biblia de Java 2. Steven Holzner. 2010. Pág. 135 a 174 Cómo programar en Java, Deitel y Deitel, Segunda Edición. 1994. Pág. 249 a 269 Dominará la sintaxis completa en Java. Reconocerá la importancia de la aleatoriedad. ESTRUCTURAS DE CONTROL Cómo programar en Java, Deitel y Deitel, Séptima Edición. 2011. Pág. 112 a 200 Comprenderá sobre las estructuras de control. METODOS Cómo programar en Java, Deitel y Deitel, Séptima Edición. 2011. Pág. 211 a 221 Programación Orientada a Objetos. Luis Joyanes Aguilar. 1996. Pág. 95 a 111 Entenderá el uso de métodos y sus usos. Aplicará técnicas de programación. ARREGLOS Programación Orientada a Objetos. Luis Joyanes Aguilar. 1996. Pág. 161 a 188 Programación Orientada a Objetos. Luis Joyanes Aguilar. 1996. Pág. 180 Programación Orientada a Objetos. Luis Joyanes Aguilar. 1996. Pág. 171 a 172 Programación Orientada a Objetos. Luis Joyanes Aguilar. 1996. Pág. 167 Universidad Politécnica Salesiana Página 22 de 27 Aplicará conceptos de almacenamiento. Utilizará técnicas de ordenamiento. Entenderá el uso de los arreglos dimensionales. Aplicará conceptos de POO. Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas 9. Bibliografía. [1].Deitel, P., Deitel H., “Cómo programar en Java”,9na. Edición, Pearson, 2012. [2].Joyanes A., Luis, “Programación orientada a objetos”, 2da. Edición, Mcgraw-Hill Interamericana, Diciembre, 1999. [3]. Ceballos, Francisco J.,“Java 2, Curso de programación”, 4ta. Edición, RA-MA, 2010. [4]. Eckel, Bruce,“Piensa en Java”,4ta. Edición, 2012. [5]. Joyanes A., Luis, “Fundamentos de Programación, Algoritmos, estructuras de datos y objetos”, 3era. Edición, Mc Graw-Hill Interamericana, Diciembre, 2003. [6]. Sánchez, J., Huecas, G., “Java 2, iniciación y referencia”, 2da. Edición, Mcgraw-Hill Interamericana, Diciembre, 1999. [7]. Fernández B., Moreno P., Holzner S., “La Biblia de Java 2”, 1da. Edición, RA-MA, octubre, 2011. 10. Bibliografía Electrónica. http://www.ups.edu.ec/bibliotecas-virtuales [http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaupssp] [http://proquest.umi.com/login/user] [http://www.ups.edu.ec/bibliotecas-virtuales] [http://ieeexplore.ieee.org/Xplore/guesthome.jsp] [http://www.facebook.com/ProgramacionIUps2013] [http://virtual.ups.edu.ec/presencial43] [http://rubistar.4teachers.org/index.php?=es&lang=es] Usuario:e-libro; Clave: 623wk15j Usuario: 0RSQS7B9MM; Clave: ups Biblioteca virtual de la UPS Biblioteca virtual de la IEEE Red social educativa Ambiente virtual cooperativo Rúbricas para docentes 11. Horario del docente 14h00-16h00 LUNES Grupo 5143 Laboratorio Edificio D MARTES MIÉRCOLES Grupo 5143 Laboratorio Edificio D 12. Rúbricas Universidad Politécnica Salesiana Página 23 de 27 JUEVES VIERNES Grupo 5143 Laboratorio Edificio D Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana Ingeniería de Sistemas 12.1. Rúbrica de Revisión de Proyectos Fecha de revisión: ____________________________ Nombre del Grupo: Asistencia: 1.2.- Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Muy Malo Observaciones Calidad modular, orden y correcta estructuración del código. [ 30% del puntaje ] Sustentación correcta del proyecto. [ 30% del puntaje ] Pruebas en la Aplicación y ejecución del programa (verificación de correcto funcionamiento) [ 40% del puntaje ] PUNTAJE: Universidad Politécnica Salesiana Página 24 de 27 /10 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana – Campus “Centenario” Ingeniería de Sistemas 12.2. Rúbrica de Exposición. Fecha: _____________________ Evaluador: ___________________________ Evaluado: __________________________________________________________ Nota: el modo de evaluación es el siguiente 0 – Muy Malo, 1 – Malo, 2 – Regular, 3 – Bueno, 4 – Muy Bueno, 5 – Excelente. I Parte.- PRESENTACIÓN CATEGORÍA Organización Conocimiento del material Tiempo Entrega /transmisión del material Calidad del lenguaje Orden Modo de responder las preguntas Apariencia personal TOTAL II Parte.- CONTENIDO CATEGORÍA Introducción Cuerpo Conclusión TOTAL 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 TOTAL FINAL PUNTAJE: /10 Comentarios: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Universidad Politécnica Salesiana Página 25 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana – Campus “Centenario” Ingeniería de Sistemas 12.3. Rúbricas de Talleres TALLER : Recursos: Criterio de evaluación: Puntaje a obtener: Tiempo de dedicación: Fecha de inicio: Fecha de finalización: RÚBRICA: Cumplimiento de la rúbrica de la actividad Nivel de Desarrollo Puntos Días 5 puntos La realización del taller, es un requisito que permite experimentar los conceptos aprendidos en clase. Asimismo demuestra la determinación del estudiante en lograr alcanzar la meta de obtener los resultados esperados en los ejercicios enviados. Desarrolla todos los ejercicios planteados. Elabora de forma ordenada y secuencial los ejercicios planteados. Resultados confiables. Bueno o Progresivo 3 puntos Realización deltaller Actividad: Óptimo o Excelente Ha cumplido con todo lo solicitado en la actividad Su rendimiento puede ser mejor de lo que actualmente es. Suficiente o Debe cumplir con lo solicitado Medio para que su evaluación mejore. Su trabajo carece de coherencia y Escaso o de criterios de evaluación, puede Regular mejorar. 1 puntos 0 puntos Insuficiente o Inicial No ha cumplido con lo requerido para ser evaluado. Mejore su actitud para lograrlo. 0 1 2 3 0 puntos 1 puntos 3 puntos 5 puntos * No logró realizar la actividad debido a múltiples situaciones. * Presenta justificaciones por la no lectura del texto indicado. Realiza un mínimo de ejercicios. Desarrolla un 80% de los ejercicios planteados. Desarrolla completamente todos los ejercicios. 5 No contesta No tiene criterio de orden y secuencia en cada ejercicio realizado. Realiza un trabajo ordenado pero tiene pendientes ejercicios. Desarrolla sus ejercicios con buen criterio de orden y secuencia. 5 No lo realiza Realiza la mayoría de sus ejercicios pero no alcanza los resultados esperados. Desarrolla un 80% de los ejercicios planteados con resultados correctos. Desarrolla todos los ejercicios correctamente. 5 TOTAL Total a promediar 5,00 Universidad Politécnica Salesiana Página 26 de 27 Plan Analítico de Programación I Universidad Politécnica Salesiana – Campus “Centenario” Ingeniería de Sistemas 12.4. Rúbricas de Tareas TAREAS: Recursos: Criterio de evaluación: Puntaje a obtener: Tiempo de dedicación: Fecha de inicio: Fecha de finalización: RÚBRICA: Cumplimiento de la rúbrica de la actividad Nivel de Desarrollo Puntos Días 5 puntos Realización de tareas Desarrolla todos los puntos planteados. Elabora de forma ordenada y secuencial las actividades indicadas. Resultados confiables. Bueno o Progresivo 3 puntos La realización de una tarea asignada, es la oportunidad de practicar y reforzar las habilidades académicas a desarrollar. Es una experiencia que forma el carácter investigativo y que provee a su vez, habilidades emocionales y de comportamiento muy esenciales como responsabilidad, autonomía, perseverancia, administración del tiempo, iniciativa, confianza propia e ingenio. Actividad: Óptimo o Excelente 1 puntos 0 puntos Ha cumplido con todo lo solicitado en la actividad Su rendimiento puede ser mejor de lo que actualmente es. Suficiente o Debe cumplir con lo solicitado Medio para que su evaluación mejore. Su trabajo carece de coherencia y Escaso o de criterios de evaluación, puede Regular mejorar. Insuficiente o Inicial No ha cumplido con lo requerido para ser evaluado. Mejore su actitud para lograrlo. TOTA L 0 1 2 3 0 puntos 1 puntos 3 puntos 5 puntos * No logró realizar la actividad debido a múltiples situaciones. * Presenta justificaciones por la no lectura del texto indicado. Realiza un mínimo del trabajo. Desarrolla un 80% de las actividades planteadas. Desarrolla completamente todo lo indicado. No contesta No tiene criterio de orden y secuencia en cada puntosolicitado. Realiza un trabajo ordenado Desarrolla con buen pero tiene criterio de orden y actividades secuencia. pendientes. 5 No lo realiza Realiza la mayoría de las actividades pero no alcanza los resultados esperados. Desarrolla un 80% de loplanteado con resultados correctos. 5 Desarrolla todo correctamente. 5 Total a promediar 5,00 Universidad Politécnica Salesiana Página 27 de 27