Download 1 - e-studia
Document related concepts
Transcript
ÉTICA Y VALORES TEÓRICO-PRÁCTICO (Fondo de la Portada hecho por GDC) 1 HighNotes 2010 ÉTICA Y VALORES TEÓRICO-PRÁCTICO 1 HighNotes: Ética y Valores, Número: 1. D.R. © Tercer Escalón Editorial SBN: 978-607-7911-005 Consejo Editorial: Lorena Marines Camargo Javier Meléndez Pascacio Anuar Valerdi Alvaro Cesar Omar Macías Collado Corrección de estilo: ZXXXXXX Diseño de portada: C Diagramación: NNN. Primera edición 2010. Indice (ADJUSTEN SU INDICE CON BASE EN SU TEMARIO) 1. La Ética y sus conceptos………………4 2. Congruencia de Triángulos……………………………………………..5 3. Teorema de Pitágoras y semejanza de triángulos…………..6 4. Propiedades de los polígonos…………………………………………7 5. Relaciones trigonometricas para resolver triángulos 6. rectángulos…………………………………………………………………… .7-8 7. Aplicación de funciones trigonométricas……………………….9-10 8. Leyes de Senos y Cósenos……………………………………………..11 9. Estadística elemental…………………………………………….…..11-12 10. Conceptos elementales de la Probabilidad……………….1315 Ejercicios……………………………………………………………….. 15 (ESPECIFICAR LOS TEMAS DE CADA EJERCICIO). EJ. EJERCICIO ECUACIONES LINEARES PG 26 Tema 1 – La ética y sus conceptos Dinámica 1 En una hoja escribir con sus palabras lo que consideran que es ética y en donde es que la aplican. Discutir los diferentes puntos de vista con el profesor. ÉTICA Ética proviene del griego ethos, que quiere decir costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que tiene el mismo significado, costumbre. Por lo tanto ética y moral etimológicamente significan lo mismo, las dos palabras se refieren a las costumbres. Tomando en cuenta lo anterior podemos decir que la definición de ética sería la ciencia que estudia las costumbres, pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humanos sin tomar en cuenta otros enfoques. Por lo tanto determinamos que el objeto de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de los actos humanos. Dicho esto tenemos que la ética posee dos aspectos que son el carácter racional y el carácter científico. En cuanto a moral esta se denomina como el conjunto de reglas o normas de una persona o grupo por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Es la razon la que nos proporciona causas, razones y el porqué de la bondad en una conducta realizada. La ética esta encargada de proporcionar razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el robo, entre muchas otras. La eticidad es la educación y fortalecimiento de los valores humanos, es una unidad dialéctica de la moralidad con la socialidad. Posee dos dimensiones las cuales son la social y la moral. Es la raíz de todos los tipos de éticas. Todos al nacer estamos indeterminados y esta solo en nosotros la posibilidad de hacernos más humanos. En la conformación del sujeto de la eticidad entran en juego dos procesos: La socialización – proceso de influir entre una persona y sus semejantes, proceso que es resultado de aceptar las reglas de comportamiento social y adaptarse a ellas, es decil es la influencia que ejerce la sociedad sobre un individuo y es como se inculca la cultura a los miembros de la sociedad. Los dos tipos de socialización son: o Socialización primaria – es la que atraviesa el individuo en la niñez y es por medio de esta que se convierte en un miembro de la sociedad. Sucede en los primeros años de vida y es enseñada por la familia. o Socialización secundaria – es cualquier proceso que lleva a un individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo. Se produce al individuo internarse a un submundo institucional y él descubre que el mundo de sus padres no es el único. El desarrollo humano – es cuando los individuos, comunidades e instituciones adquieren la capacidad de ser parte de la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en lo material como en los espiritual. El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, consiste en la libertad y la formación de las capacidades humanas, es decir, en la ampliación de la gama de cosas que las personas pueden hacer y de aquello que pueden ser. La presencia de las normas morales siempre ha influenciado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos y nos enseñan por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana. Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuación. 1. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria? 2. El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser. 3. El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto?. También existe otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es su esencia? 4. El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica “El fin justifica los medios”, pero con esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las “buenas intenciones “ de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que “El fin jamás va a justificar los medios”. 5. El Problema de la Obligación Moral. Esto está ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito , en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de cuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que clarar también que una cosa es la obligación entendida como corrección externa y otra como la obligación basada en la presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona. 6. La Diferencia entre Ética y Moral. Este es un problema que yo creo que a la mayoría de las personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado ¿qué no es lo mismo?. Pues no, por definición de raíces significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad. Dinámica 2 En una hoja explica en un cuadro comparativo las diferencias entre ética y moral. La ética tiene tres contenidos fundamentales que podríamos detallar como ética fundamental, ética de la persona y ética socio-política. Aunque toda división es de alguna manera arbitraria, la que aquí se expone es lo suficientemente práctica como para comprender toda la gama de dilemas que son objeto de la reflexión filosófica que nos ocupa. 1. La ética fundamental se preocupa de las condiciones epistemológicas que debe tener la reflexión ética, de los principios y teorías sobre las que se basan los juicios morales, y en suma, pone en evidencia las distintas concepciones antropológicas y cosmológicas que subyacen a las teorías éticas. Teniendo en cuenta la reflexión de los "fundamentos" la ética con su metodología reflexiva y racional propia anima a que los seres humanos pongan en práctica lo recto, en las circunstancias concretas de su vida. Esta última tarea es la que le corresponde a la ética especial, que se compone a su vez de dos vertientes mutuamente relacionadas e interdependientes: la ética de la persona y la ética sociopolítica. 2. La ética de la persona se preocupa de los dilemas éticos que se suscitan en el ser humano cuando, como individuo, es puesto en relación con sus semejantes. Comprende entre sus ramas fundamentales, a la Bioética, (que a su vez comprende a la ética bio-sanitaria, a la psicoética y a la ética sexual) la ética de las relaciones interpersonales (familiares, amistosas), la ética de los pequeños grupos humanos (barrio, etc.) 3. La ética socio-política, aún considerando que toda ética es personal, se preocupa de aquellos dilemas suscitados en ámbitos que trascienden a las relaciones interpersonales y tienen lugar en la sociedad o en las instituciones de ésta. La ética de la dinámica política, la ética de los sistemas económicos, de las relaciones laborales o comerciales, la ética de los medios de comunicación de masas, son algunos de los problemas prácticos abordados por esta rama de la ética. Dinámica 3 Lee con atención las siguientes afirmaciones y si o no ¿por qué?. Escribe conclusiones en tu cuaderno. a) Ser ético es algo que debe ponerse en práctica todos los días. b) La ética no me sirve a mi para nada, yo hago lo que se me antoje. c) La ética nos sirve para entender si nuestros actos están bien o mal. d) Ser ético es una actitud personal que no involucra a los demás. e) Para poder ser una persona con ética es necesario poner en practica valores como la honestidad, la libertad, la tolerancia, el respeto y la honradez. f) Solo debo de ser ético, cuando me ven y hacer lo que quiera cuando nadie me ve. Existen dos ámbitos en la ética que ayudan a lograr una reflexión, estos ámbitos son el descriptivo y el prescriptivo. Ética descriptiva: La ética descriptiva no pretende valorar para prescribir, no trata de juzgar para establecer cuál debe de ser la actitud moralmente correcta, simplemente se limita a constar el dato que de hecho existe y a describirlo. Las preguntas que se hace este tipo de éticas sobre el estudio de una cultura son qué normas contienen y cómo están estructurados internamente, es decir, que cosas funcionan como principios y que cosas se derivan de ellos, todo esto lo hace sin preguntarse por la validad de esos sistemas morales. El objeto de la ética descriptiva es el ethos. Lo constituye la sedimentación históricocultural del fenómeno moral dentro de un pueblo y el modo práctico de vida con el que se identifica el fenómeno moral. Las preguntas que se realizan deben de ser descriptivas es por eso que cuando un etnólogo (estudia y compara diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual) hace un estudio moral de los pueblos mesoamericanos debe evitar emitir juicios como “esto era un abuso” o “esta está bien”. Es obvio que el etnólogo tiene sus propias opiniones morales pero el describir la forma de vivir de alguna cultura debe abstenerse de proyectar sus creencias morales. Este tipo de análisis es totalmente genuino pero no puede hacerse las preguntas filosóficas que podrían ser cuál es el fundamento de la validez de las normas morales. Ética prescriptiva: Se proponen dar un fundamento racional a la moral y a establecer criterios para decir qué moral es la mejor. Presenta y analiza fundamentos del “deber”: ¿qué debe ser el bien, la libertad? Eso se hace al invitar al hombre a realizar cambios para así poder evitar dañar con nuestra conducta o emitiendo normas para guiarle. Al implantar criterios para decidir que actitudes morales son las más correctas y cuáles alegan un fundamento racional, acaban siendo los nuevos sistemas morales. Dinámica 3 Juntarse en parejas y entre los dos dar un ejemplo en el que se aplique la ética descriptiva y otro en el que se aplique la ética prescriptiva. Existen dos tipos de actos, los Actos humanos y los Actos del hombre, los dos son realizados por el hombre pero diferentes: cada uno tiene características 1. Los actos humanos son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte humana del hombre lo que quiere decir que son en sus facultades específicas como la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la ética y desde el punto de vista de la moral pueden ser juzgados como buenos o malos. 2. Los actos del hombre carecen de conciencia o de libertad o en algunos casos de ambas cosas, un ejemplo claro es el latir de nuestro corazón. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto al animal. Estos actos carecen de moral por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto de vista, como por ejemplo el fisiológico. Los actos humanos o del hombre, tienen un cierto valor ontológico independiente del valor moral. El valor ontológico de la conducta humana hace referencia a la existencia, al hecho real, a la objetividad del acto. En cambio el valor moral depende de ciertas condiciones subjetivas y propias de la persona que ejecuta dicho acto, como la intención, la libertad, el grado conciencia, etc. El valor moral se encuentra solo en los actos humanos y el valor ontológico se encuentra en ambos. Cuando se dice que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que este valor moral puede ser positivo o negativo. Estudiar, por ejemplo, tiene valor moral positivo, pero robar tiene un valor moral negativo. Se ha designado al valor moral negativo como “inmoral”, pero esta palabra, en su etimología, indica mas bien un desligamiento del valor moral y los únicos actos que están desligados de los valores morales son los actos del hombre, pero estos ya han sido calificados como “amorales”. Todo acto humano tiene un elemento psíquico que también es motivo de una valoración moral, este es el “Fin” o “intención” que es el objetivo o finalidad por la cual se realiza un acto humano, por medio del fin o intención dos actos humanos idénticos pueden diferir notablemente por el autor que realizó cada acto. La palabra “Fin” tiene varios significados, desde luego no se tomará en cuenta el que se refiere a lo último, lo extremo. La palabra fin significa intención, objetivo, finalidad. La palabra fin tiene una doble división cuando significa objetivo o finalidad. a) Cuando significa objetivo, suele considerarse el fin próximo (es el que se subordina a otros), el fin último (no se subordina a ningún otro), el fin intermedio (participa de los dos, o sea, se subordina al fin último y él mismo mantiene subordinado al fin próximo). b) Cuando hablamos del fin como intención o finalidad, podemos referirnos al fin intrínseco del acto (es el que posee la acción misma de acuerdo a su propia naturaleza) o al fin del sujeto que ejecuta el acto (es el que de hecho intenta el actor de la acción, en algunas ocasiones este fin difiere con respecto al fin del acto). Otro aspecto que ha estado conectado a la Ética desde los tiempo de Aristóteles es el tema de la felicidad. La felicidad es la actualización de las potencias humanas, es decir, la realización y el ejercicio de a facultades y demás capacidades del hombre. Cuando el hombre pone a funcionar sus potencialidades, la consecuencia natural es la felicidad. Además, éste es el fin propio del hombre. El hombre está hecho para ser feliz. Desde el punto de vista de la Filosofía y la Psicología, la felicidad es la consecuencia normal de un funcionamiento correcto del ser humano. Se pueden distinguir tres tipo o niveles de felicidad: a) La Felicidad Sensible. Es la experiencia de satisfacción y beneplácito a partir de los sentidos. b) La Felicidad Espiritual. Es superior a la sensible y se obtiene por el correcto funcionamiento de las potencialidades humanas en un nivel suprasensible, como la inteligencia, la voluntad, el amar, la libertad, el arte, las virtudes, etc. c) La Felicidad Profunda. Proviene del núcleo de identidad personal. Es una felicidad más refinada que las dos anteriores y sólo se percibe cuando el individuo capta su propio núcleo por medio de un conocimiento conceptual y atemático. Dinámica 4 Describe brevemente tres acciones que consideres éticas y tres que consideres no éticas y explica por que si o por que no. Acciones éticas Acciones no éticas 1.- 1.- 2.- 2.- 3.- 3.- FILOSOFÍA La filosofía representa un horizonte que contiene y fundamenta a la ética. La filosofía viene del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" es el estudio de una serie de problemas fundamentales acerca de interrogantes como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Se distingue de otras maneras de ver dichos problemas por su método crítico y por lo general sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales. La filosofía es una ciencia fundamentada y es la más universal debido a que exhibe un modelo del universo en su totalidad. El objeto material son todas las cosas puesto que no existe nada que se escape a su estudio. El objeto formal es el fundamento último o las causas principales de todas las cosas, las causas se clasifican en: Eficientes – todo aquello que produce a otro ente. Finales – meta gradada en el ente. Materiales – contenido que constituye al ente. Formales – estructura que da sentido o intangibilidad al ente. La causa material y formal conforman la propiedad de un ente, con todo lo anterior entonces podemos definir a la filosofía como el conocimiento racional, intuitivo y científico de las esencias y de los primeros principios de todo ente. Por la gran variedad de seres en el universo la filosofía se ha dividido en diferentes ramas: 1. Ontología: es una parte de la metafísica (estudio del ser en cuanto ser) que estudia lo que hay, es decir que es lo que existe y lo que no. Numerosas preguntas filosóficas pueden ser comprendidas dentro de la ontología como: ¿existe un Dios?, ¿existen las ideas y pensamientos? La ontología también estudia como se relacionan las entidades que existen como por ejemplo la relación entre un evento (La manzana cayó del árbol) y sus participantes (manzana y árbol). 2. Lógica: estudia las características propias de un conocimiento para demostrar si este es correcto y verdadero. 3. Epistemología: su objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología como teoría del conocimiento se ocupa de problemas como los sucesos históricos, psicológicos y sociológicos que llevan a su ejecución, y los criterios por los que se justifica o invalida. 4. Axiología o filosofía de los valores: estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Además de estudiar los valores positivos, estudia los negativos, analizando los principios que reconocen si algo es o no valioso. Dado que algunos valores son subjetivos, como la belleza, la axiología se encarga de estudiar como pensamos y como es que las personas determinan el valor de las cosas. Todos le asignamos un valor a las cosas de acuerdo a patrones individuales y únicos que componen nuestra estructura de valores. 5. Estética: es la esencia de la belleza, del arte y la esencia. Estudia las razones y emociones estéticas, junto con las diversas formas de arte. Entre sus temas más importantes se encuentra el estudio de la creatividad humana y de la experiencia estética, así como los diferentes géneros de las bellas artes. 6. Ética: rama de la filosofía que estudia la conducta humana desde un punto de vista de bondad o maldad. Abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Al ser la ética parte de la filosofía, ésta participa en las características de esta disciplina y la posiciona en un lugar más importante dado que le es de interés al estudio de la esencia de los actos humanos, es decir, trata de explicar cuáles son las características propias de todo acto realizado por el humano, como lo es la libertad, sin ella no hay acto humano sino acto del hombre. La condición indispensable de un valor moral es el acto humano, en otras palabras, un acto ejecutado libremente. A la ética también le interesa el estudio de la particularidad de los valores y en especial el valor moral, tratar de ver en qué consiste un valor, junto con sus propiedades y lo propio de un valor moral. Lo más interesante del carácter filosófico de la ética es el intento de penetración hasta la bondad de la conducta humana. Estudiar ética es filosofar sobre los actos humanos, es investigar las causas supremas de los actos humanos, examinar lo más intestino de la conducta del hombre, ver las operaciones humanas para lograr entrever allí los aspectos de bondad, perfección o valor, que se pueden internar en su misma naturaleza y en su calidad de creaciones humanas. Dinámica 5 Realizar un cuadro sinóptico de las ramas de la filosofía. ÉTICA COMO TEORÍA SOBRE MORALIDAD Y MORAL FILOSÓFICA LA El ser humano no actúa de forma inconsciente, al contrario las cosas que hace las realiza por algún motivo. Las teorías éticas le permiten fundamentar racionalmente una moral que después tendrá que poner en practica en la vida cotidiana. En nuestra vida cotidiana, cada persona puede tener ideas muy diferentes acerca de cómo actuar ante alguna situación que se nos presente, ideas muy diversas de lo que significa llevar un modo de vida moralmente correcto, ideas muy distintas sobre el tipo de razones que se utilizan para justificar las decisiones que tomamos y también nuestros puntos de vista morales. La moral hace referencia a un conjunto de valores, principios, normas de conducta, prohibiciones, etc., de un grupo que conforma un sistema coherente dentro de un periodo en el tiempo y que sirve como modelo ideal de la buena conducta, socialmente aceptada y establecida. En cambio la ética se entiende como la reflexión de las acciones morales. Se pregunta que es, cómo se fundamenta, cuáles son los fines de la moral. Cuando en un cierto caso a una acción se le da un valor moral, esta valoración positiva debe de ser fundamentada con argumentos razonables. En otras palabras, la ética es una disciplina filosófica puesto que requiere de una reflexión y argumentación, mientras que la moral no. Cuando se habla de la ética del discurso, no se pretende sólo fundamentar racional y dialógicamente lo moral, sino que también se busca se aplicación en la vida cotidiana. Este es el motivo por el que actualmente encontramos la ética aplicada a diversas medios sociales: ética médica, ética de la ciencia, ética económica, ética de la empresa, ética ecológica, entre otras. Todas ellas se encuentran hoy en un continuo proceso de fundamentación y reelaboración, consecuencia de los valores propios de cada actividad y a que no estas estáticos sino que se desarrollan progresivamente. Entre la ética y la moral suelen surgir problemas pues las ideas de tales expresiones son confusas. A pesar de las similitudes se pueden diferenciar pues mientras que la ética se encarga de reflexionar sobre la moral que es un conjunto de juicios relativos sobre lo correcto e incorrecto que dirige la conducta humana. Los principios éticos regulan el comportamiento moral que a su ves puede transformar los principios. La ética es una ciencia mientras que la moral es el objeto de la ciencia. Lo que quiere decir es que la moral no es ciencia, una prueba es que en la historia han aparecido una serie de morales que no tienen nada que ver con la actitud científica: morales irracionales y autoritarias. Además la ética no pretende dirigir la vida humana, sino más bien explicar la moral y el por qué de los actos humanos. El saber filosófico se preocupa de justificar racionalmente criterios de acción que no sean arbitrarios y que sean universalmente válidos la ética, muestra cómo los hombres concretan o no esos criterios en su acción propia. De ahí que nosotros entendamos por ética la disciplina filosófica que reflexiona de forma sistemática y metódica sobre el sentido, validez y licitud de los actos humanos individuales y sociales en la historia. Para esto utiliza la intuición experiencia humana, tamizada y depurada por la elaboración racional. Dinámica 6 Formen equipos de cuatro compañeros dialoguen y escriban en su cuaderno un listado de las actitudes éticas que todos deben respetar dentro y fuera de la escuela.