Download Segunda ley de la termodinámica
Document related concepts
Transcript
1 Cesar Vladimir Talavera Hernández Segundo semestre Desarrollo Sustentable Ordoñez Ruiz Larisa Genoveva 20/febrero /2017 2 ÍNDICE Contenidos INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2 LEY DE LIEBIG ................................................................................................................................ 3 Cadenas alimentarias o tróficas ......................................................................................................... 4 Flujo de energía ............................................................................................................................... 4 Circulación de materia .................................................................................................................... 4 El primer eslabón, o primer nivel trófico ........................................................................................ 5 El segundo eslabón, o segundo nivel trófico................................................................................... 5 Consumidores primarios ............................................................................................................. 5 Consumidores secundarios ......................................................................................................... 5 Flujo de energía en los ecosistemas................................................................................................... 6 La primera ley de la termodinámica .................................................................................................. 7 La primera ley para un sistema ....................................................................................................... 7 Segunda ley de la termodinámica ...................................................................................................... 8 Ley de la Entropía ............................................................................................................................... 9 DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA........................................................................................................ 10 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 11 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN En esta investigación está la interacción que tienen los diferentes organismos la conversión de la energía las la ley trófica el flujo de energía como sus siclos de cada una las leyes de la termodinámica la primera y la segunda las cuales se encuentran relacionadas con los siclos de la energía y la cadena trófica 3 LEY DE LIEBIG El científico alemán Justus von Liebig analizando las plantas y detectando los elementos nutritivos esenciales en ellas, formuló su "ley del mínimo", que indicaba que una planta crecía y producía hasta el grado que le permitía el elemento presente en cantidad mínima. Las comunidades de organismos no se adaptan a las condiciones medias de sus hábitats, sino a las condiciones mínimas para el mantenimiento de la vida. El crecimiento está limitado no tanto por la abundancia de todos los factores necesarios como por la disponibilidad mínima de cualquiera de ellos. El sistema industrial de energía alimentaria posee unas producciones muy elevadas gracias al uso de abonos químicos, fertilizantes, pesticidas, plaguicidas Todos ellos productos derivados del petróleo La producción agrícola industrial utilizan tractores, camiones, cosechadoras, sembradoras, bombas de agua Que también utilizan el petróleo como combustible. Nuestro sistema económico productivo, nuestro modo de vida son posibles gracias a la disponibilidad de una fuente de energía abundante y barata que proviene de los combustibles fósiles: el petróleo. El crecimiento sostenido de la economía mundial durante las últimas décadas ha sido propulsado por un continuo incremento en el uso del petróleo. La industria, la 4 electricidad, el transporte, la construcción, el turismo, la agricultura están entrelazados indisolublemente con la producción del petróleo. Cadenas alimentarias o tróficas En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias que obedecen a la consigna de “quién come a quién” entre las distintas poblaciones. En otras palabras, las cadenas alimentarias indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema. Estas relaciones que se establecen entre los diversos organismos en su ambiente natural tienen dos consecuencias de gran importancia: el flujo de energía y la circulación de la materia. Flujo de energía Este flujo va desde los organismos autótrofos (por lo general, organismos que realizan fotosíntesis) hacia otros que se alimentan de ellos y que corresponden a herbívoros. A su vez, los herbívoros son presas de otros animales: los depredadores. Se constituye así una verdadera cadena para la vida, donde cada eslabón corresponde a un ser vivo. Circulación de materia Ésta se traspasa de eslabón a eslabón en la cadena alimentaria, a través de las interacciones que se establecen entre los organismos que la conforman Aquí ya podemos definir en propiedad una cadena alimentaria, y podemos decir que es aquella sucesión en la cual las agrupaciones de organismos (cada uno representando un eslabón) establecen interacciones de manera tal que los primeros son alimento de los segundos traspasándose sucesivamente materia y energía de un eslabón al siguiente 5 El primer eslabón, o primer nivel trófico De cualquier cadena alimentaria siempre está representado por los productores, organismos autótrofos, los vegetales, que son capaces de transformar la energía lumínica del Sol en un tipo de energía que puede ser utilizado por plantas, bacterias, animales, etc. Entonces, podemos decir que productores son aquellos organismos fotosintéticos que “producen” energía útil para todos los seres vivos. La vida en el planeta se mantiene en una cadena alimentaria, gracias a estos organismos fotosintéticos. El segundo eslabón, o segundo nivel trófico Lo ocupan los consumidores, organismos incapaces de utilizar la energía lumínica del Sol, y que para conseguir la energía necesaria para vivir deben alimentarse de otros organismos A los consumidores se les denomina heterótrofos, ya que el término significa: hetero = otro, diferente y trofos = alimentación. Se distinguen diferentes tipos de consumidores, según sea el nivel de la cadena en que aparecen. Consumidores primarios o de primer orden son los organismos que se alimentan directamente de los productores. Consumidores secundarios o de segundo orden son los organismos que se alimentan de los consumidores primarios. En general, el nombre de los consumidores estará determinado por el nivel trófico en que aparezcan. Sin embargo, no es posible encontrar cadenas con más de cinco niveles, porque la cantidad de energía que se va traspasando de un nivel trófico al siguiente va disminuyendo de manera importante. 6 Flujo de energía en los ecosistemas El flujo de energía comienza generalmente con la energía del sol que se absorbe en las plantas, éstas la transforman en energía al mezclar la luz solar con los minerales de la tierra. Al ser consumidas las plantas por animales herbívoros como las reses, estos transforman los vínculos o enlaces con otros eslabones de la cadena Posteriormente en la naturaleza los animales depredadores y carnívoros; estos animales son consumidos posteriormente por las bacterias que al final dejan claro que el flujo de energía comienza nuevamente el ciclo. 7 La primera ley de la termodinámica La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea, ni se destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa La primera ley para un sistema En este caso, el sistema podría ser el agua contenida en un recipiente, y el medio ambiente todo lo que rodea el recipiente, que serían desde la cocina en donde descansa el recipiente con agua hasta el quemador que le suministra calor, en fin, la atmósfera y todo lo que esté fuera del recipiente. Supongamos que encima de este recipiente colocamos una tapa, únicamente usando su peso. Supongamos además que al recipiente se le suministra calor del quemador de la cocina que lo contiene. A medida que el agua empieza a hervir, la tapa empieza a moverse cada vez más rápidamente. El movimiento de la tapa es entonces el desplazamiento que representa el trabajo realizado por el sistema sobre el medio ambiente. La primera ley dice que la energía puede transformarse de una clase en otra, pero no puede destruirse. Por ejemplo, la energía de la luz se transforma en materia orgánica (leña), que a su vez se transforma en calor (fuego) y luz; el calor se puede transformar en energía de movimiento (máquinas a vapor); ésta en luz (dinamo que produce electricidad), y así sucesivamente. 8 Segunda ley de la termodinámica La segunda Ley de la Termodinámica se aplica solamente a sistemas aislados, es decir, a sistemas en los cuales las transformaciones implicadas quedan todas incluidas en ellos En sistemas abiertos, en cambio, así como la energía puede pasar de un sistema a otro y entonces mientras uno la pierde, el otro la gana, pero el balance total es igual a cero, lo mismo acontece con la entropía: si un sistema gana en entropía, su alrededor (que es otro sistema) la pierde, pero el balance total es nulo. Vale decir, al sistema más su alrededor se le considera como un sistema aislado así se ha considerado al universo-. Éste es el caso, sin embargo, de los procesos reversibles, los cuales son procesos ideales (ya que no existen en la naturaleza). La segunda ley dice que al pasar de una forma de energía a otra (energía mecánica a química a calor y viceversa) hay pérdida de energía en forma de calor. Cualquier cambio de una forma de energía a otra produce pérdidas por calor. De esto se deduce que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el corto plazo y que todos los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía, es decir, el flujo de energía sigue una sola dirección. 9 Ley de la Entropía La entropía es la magnitud física que mide la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. En un sentido más amplio se interpreta como la medida de la uniformidad de la energía de un sistema. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. La entropía describe lo irreversible de los sistemas. Por ejemplo: nunca veras que se transfiere calor de una taza de café tibia a una taza de café caliente. La entropía es el grado de desorden de los procesos, una forma de medir el caos.: “Si un proceso ocurre en un sistema cerrado, la entropía de dicho sistema aumenta para procesos irreversibles y permanece constante para procesos reversibles. Nunca disminuye la entropía. 10 DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA Unas formas de energía pueden transformarse en otras. En estas transformaciones la energía se degrada, pierde calidad. En toda transformación, parte de la energía se convierte en calor o energía calorífica. Cualquier tipo de energía puede transformarse íntegramente en calor; pero, éste no puede transformarse íntegramente en otro tipo de energía. Se dice, entonces, que el calor es una forma degradada de energía. Son ejemplos: La energía eléctrica, al pasar por una resistencia. La energía química, en la combustión de algunas sustancias. La energía mecánica, por choque o rozamiento. Se define, por tanto, el Rendimiento como la relación (en % por ciento) entre la energía útil obtenida y la energía aportada en una transformación. 11 CONCLUSIÓN los sistemas son multi diversos donde viven organismos que depende de otros organismos ya que se alimentan de ellos atreves de la cadena trófica todos los organismos depende de la energía ya que sin ella no habría nada no habría ecosistemas ni alimentos ya que de la energía recogida por las plantas se la trasferencia de energía y nutrientes los nutrientes de la tierra alimentas a las plantas que ala ves a los herbívoros y que a su bes alas carnívoros por eso mismo debe de existir un buen desarrollo sustentable entre todos los organismos ya que sin ese equilibrio ya no habría el orden alimenticio haciendo que muchas especies desaparezcan BIBLIOGRAFÍA http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/degradacion.htm?3&2 http://www.samaelgnosis.net/revista/ser05/capitulo_07.htm http://entropia1020.blogspot.mx/2009/02/ley-de-la-entropia_05.html https://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_principio_de_la_termodin%C3%A1mica http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4383/la-primera-ley-de-la-termodinamica http://www.homeoint.org/books3/diluciones/entropia.htm http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t07.htm http://www.ejemplode.com/36-biologia/315flujo_de_energia_de_los_ecosistemas.html http://www.biologiasur.org/Ciencias/index.php/biosfera/el-flujo-de-la-energia-enlos-ecosistemas