Download la lógica-pendientes
Document related concepts
Transcript
LA LÓGICA-PENDIENTES ¿QUÉ ES? Es la ciencia que estudia los principios (leyes y reglas) de la validez formal de la inferencia. INFERENCIA (argumento o razonamiento): Es el paso de unas premisas a una conclusión. o Inferencia inductiva: paso de premisas particulares a una conclusión general. Este paso no es lógicamente necesario y la lógica clásica no se ocupa de tales inferencias. Inferencia deductiva o deducción: La conclusión se sigue necesariamente de las premisas por la forma de éstas. El paso de las premisas a la conclusión es necesario. La lógica clásica se ocupa de las inferencias deductivas, es decir, de la deducción. Una inferencia o argumento se compone de enunciados. Un enunciado o proposición es una frase que declara algo y puede, por tanto, ser verdadera o falsa. Los enunciados pueden ser simples o compuestos. La verdad de los enunciados compuestos depende de los enunciados simples. Los razonamientos no son verdaderos o falsos, son VÁLIDOS O NO VÁLIDOS, CORRECTOS O INCORRECTOS. o LA VALIDEZ FORMAL La lógica estudia la validez de los argumentos, y esta es una validez formal, es decir, se centra en si el paso de las premisas a la conclusión es correcto: si aceptadas unas premisas, la conclusión se sigue de ellas necesariamente. La Lógica no se ocupa de la verdad o falsedad de las premisas o conclusión, sino de si la conclusión se extrae de las premisas de forma necesaria por la relación que las premisas tienen entre sí. PRINCIPIOS Puesto que hay formas válidas de razonar, la lógica pretende sistematizar un conjunto de leyes y reglas (principios) que establezcan estas formas del razonar correcto. Es decir, unos esquemas válidos de inferencia. CIENCIA La lógica es una ciencia formal, es la ciencia que se ocupa de estudiar la forma correcta de deducir. Su objeto de estudio es la deducción, y para llegar a establecer cómo se llevan a cabo de manera válida las deducciones, ha de deducir de manera válida. Esto es, ha de regirse por los mismos principios que estudia: estudia la deducción deduciendo, es la ciencia deductiva de la deducción. LÓGICA DE ENUNCIADOS O LÓGICA PROPOSICIONAL Cuando definíamos los lenguajes artificiales hablábamos de la lógica como un sistema formal o cálculo. En realidad, sería un conjunto de cálculos que se contienen unos a otros. El cálculo más elemental, el más simple, de la lógica es la lógica proposicional. Se pretende en él matematizar o formalizar los razonamientos analizándolos en sus enunciados y las relaciones que éstos mantienen entre sí, tomando los enunciados como un todo, sin entrar a diseccionarlos en sus términos componentes. Los enunciados son el contenido de los argumentos, la forma son las relaciones que vienen dada por los nexos o conectivas. Argumento o Razonamiento: Contenido Enunciados y es variable Forma conectivas, operadores, functores son constantes juntores, Se va a matematizar o formalizar tanto el contenido como la forma de los argumentos para poder calcular. FORMALIZACIÓN DEL CONTENIDO a) LAS VARIABLES DE ENUNCIADO O VARIABLES PROPOSICIONALES El contenido es lo variable de los argumentos, sus enunciados, que varían aunque permanezca la forma. Los enunciados se van a sustituir por variables proposicionales. Y los símbolos que se utilizarán serán las letras minúsculas a partir de la p: p, q , r , s ….. b) VALORES DE VERDAD Todo enunciado puede ser verdadero o falso. Si es verdadero tiene un valor de verdad positivo y se simboliza bien con una V o con un 1. (Nosotros utilizaremos el 1 en la mayoría de las ocasiones) Si el enunciado es falso, tiene un valor de verdad negativo y se simboliza con una F o con un 0. (Nosotros utilizaremos normalmente el 0) c) PRINICIPIO DE BIVALENCIA La lógica clásica acepta el principio de bivalencia que dice que una proposición puede ser verdadera o falsa pero no ambas a la vez o ninguna de las dos. De modo que si un enunciado no es falso, entonces es necesariamente verdadero. Si un enunciado es simple puede tener dos valores de verdad: 1 o 0 Si es compuesto, su valor de verdad dependerá de las distintas combinaciones de los valores de verdad de sus enunciados simples, y habrá que calcular todas estas posibilidades. Puesto que cada enunciado tiene 2 valores de verdad, el número de posibles combinaciones son 2n siendo n el número de proposiciones distintas que se relacionan en el enunciado complejo. p : 1, 0 p 1 1 0 0 Etc q 1 0 1 0 FORMALIZACIÓN DE LA FORMA Se formalizan los operadores o nexos que relacionan los enunciados entre sí. Existen operadores monádicos, que afectan a una sola proposición, sea ésta simple o compleja. Y operaores diádicos, que relacionan dos proposiciones. NEGACIÓN O NEGADOR, OPERADOR MONÁDICO ( No) ¬ : ¬P afecta. p 1 0 ( Se lee no p) Cambia el valor de verdad de la proposición a la que ¬p 0 1 OPERADORES DIÁDICOS: CONJUNCIÓN O CONJUNTOR: ^ ( Y ) p ^ q ( p y q ) : El valor de la verdad de la conjunción será verdadero cuando los sean las dos proposiciones y será falso en todos los demás casos. p q p^q 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 DISYUNCIÓN, DISYUNTOR O ALTERNATIVA: V ( O INCLUSIVA) p V q ( p o q ) : La disyunción será verdadera cuando lo sea al menos uno de sus miembros, falsa cuando sean falsos los dos. p 1 1 0 0 q 1 0 1 0 pVq 1 1 1 0 CONDICIONAL o IMPLICADOR: ( Si … entonces …) p q ( Si p entonces q) p es el antecedente, q el consecuente. Sólo será falso si el antecedente es V y el consecuente falso, es decir, si cumpliéndose la condición no se cumple lo condicionado a ella. El antecedente es condición suficiente pero no necesaria del consecuente: basta con que ocurra p para que se dé q, pero no es necesario que p sea verdadero para que lo sea el condicional. p 1 1 0 0 q 1 0 1 0 BICONDICIONAL (Si y sólo si … entonces … entonces…) p q 1 0 1 1 o únicamente si…. p q ( si y sólo si p, entonces q) Es un doble condicional, y como tal ambos son condiciones necesarias y suficientes de ambos. Si se da p se da q y viceversa. Si no se da p, no se da q. p 1 1 0 0 q 1 0 1 0 pq 1 0 0 1 EJERCICIOS DE FORMALIZACIÓN (PG DE EJERCICIOS) TAUTOLOGÍAS, CONSISTENTES CONTRADICCIONES Y FÓRMULAS MERAMENTE TAUTOLOGÍA: Fórmula o expresión que es siempre verdadera en virtud de su forma lógica. Son las leyes lógicas CONTRADICCIÓN: Fórmula que es siempre falsa en virtud de su forma lógica. FÓRMULA MERAMENTE CONSISTENTE: expresión cuya forma lógica no es suficiente para establecer su verdad o falsedad, en unos casos es verdadera, en otros falsa, en función del contenido. UN MÉTODO DE DECISIÓN: LAS TABLAS DE VERDAD Es un método proporcionado por el filósofo del lenguaje Ludwig Wittgenstein, para averiguar si una FBF es V o F en virtud de su forma lógica o si esta no es suficiente para determinar su verdad, en cuyo caso será meramente consistente. Se conjugan todos los valores de verdad posibles de una fórmula, partiendo de los enunciados simples que la componen, y hallando los valores de los enunciados que van formando según el modo de relacionarse con los operadores, hasta llegar a la fórmula final. Si el resultado final es que todos los casos son verdaderos, estaremos en una tautología, si todos son falsos, será una contradicción, si hay valores verdaderos y falsos, una fórmula meramente consistente. EJEMPLO [(p q) ^ p ] q p q (p q) 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 Es una tautología [(p q) ^ p ] 1 0 0 0 EJERCICIOS DE FORMALIZACIÓN LENGUAJE LÓGICO: [(p q) ^ p ] q 1 1 1 1 DEL LENGUAJE NATURAL AL El alma de las flores divaga entre la niebla Cuando tú me mirabas, su gracia en mí tus ojos imprimía No es suficiente no ser ciego para ver los árboles y las flores Algo es triángulo si y sólo si tiene tres ángulos Si el alma habla, entonces estás vivo La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido Cuando alguien escribe como Borges, puede disculpársele todo Hace frío, luego no es verano No habrá ni sueño ni olvido Vi el fondo del misterio con los ojos o con el pensamiento Tengo estos huesos hechos a las penas y a las cavilaciones estas sienes EL CÁLCULO DE LA DEDUCCIÓN NATURAL Se puede entender la Lógica como un conjunto de cálculos de los cuales el más sencillo es el cálculo de la deducción natural en la lógica proposicional. Deducir es obtener unas FBF a partir de otras dadas en virtud de las relaciones lógicas que existen entre ellas, a las expresiones lógicas de las que se parte se le llaman premisas, la que se obtienen es la conclusión… La deducción será correcta cuando se base en esquemas válidos de razonamiento, esto es, en reglas lógicas correctas, en ese caso se puede asegurar que la conclusión se sigue de las premisas. La lógica va a sistematizar reglas básicas y otras que se derivan de ellas, que son las reglas del razonar correcto. ¿Qué es una regla? Una regla es una instrucción para pasar de forma correcta o válida de unas fórmulas bien formadas que son las premisas a otra que es la conclusión. No son propiamente expresiones lógicas, sino que hablan de las expresiones lógicas, son, por tanto, un metalenguaje… Se diferencian de las tautologías o leyes lógicas en que éstas sí están expresadas en lenguaje lógico… Aunque cada ley puede en una regla y viceversa, si se pasan al formato adecuado. ¿QUÉ ES UNA DEDUCCIÓN? Paso de unas premisas a una conclusión, que se sigue necesariamente de ellas DEDUCCIÓN DIRECTA: Aquellas en las que las premisas llevan de un modo directo a la conclusión al aplicar correctamente las reglas de inferencia válida. DEDUCCIÓN INDIRECTA o REDUCCIÓN AL ABSURDO: Se parte de la negación de la conclusión, y al intentar derivar de las premisas dicha fórmula se llega a una contradicción por lo que se niega el punto de partida y se afirma lo contrario de lo que se partió, es decir, la conclusión, de modo que queda probado que la conclusión se sigue de las premisas. INFERENCIA INMEDIATA: Se obtiene una fórmula a partir de otras aplicando una sola regla de inferencia. DEDUCCIÓN NATURAL O FORMAL (También llamada DERIVACIÓN) Es una secuencia finita de fórmulas tales que cada una de ellas es: - Un supuesto inicial o premisa - Un supuesto subsidiario o provisional que se utiliza como apoyo de la deducción pero después se elimina - O una fórmula que se obtiene por inferencia inmediata, es decir, por la aplicación de una sola regla de inferencia de otras. REGLAS LÓGICAS MODUS PONENS M.P. A B A _______ B 1.- p q, q r, p l- r Si se tienen como premisas un condicional y la afirmación de su antecedente, se puede obtener como conclusión, la afirmación de su consecuente 2.- si los lobos aúllan a la luna llena, las noches son escalofriantes y los elefantes caminan sin cesar. Si las noches son escalofriantes y los elefantes caminan sin cesar, los niños lloran de terror Y los lobos aúllan a la luna llena Por tanto Los niños lloran de terror 3.- p q, q r V s, r V s u V w, p l- u V w 4.- (p ^q) r , r ¬ s , ¬ s t, p ^q l- t 5.- Manuela está preocupada, ayúdala en sus dudas: Si sale diariamente con sus amigos, entonces baila alocadamente Si baila alocadamente no puede estudiar todas las horas que necesita Si no estudia todas esas horas no aprobará lógica Si no aprueba lógica, no podrá dedicarse a descansar plácidamente en vacaciones Y Manuela sale diariamente con sus amigos… ¿Cuál es la conclusión? 6.- p ¬ q , ¬ q r, r s, s ¬ u, ¬ u ¬ t, p l- ¬t MODUS TOLLENS A B ¬B _______ ¬A M.T. Si se tienen como premisas un condicional y la negación de su consecuente, se puede obtener como conclusión, la negación de su antecedente. 1.- p q, q r, r s , ¬ s l- ¬ p 2.- Si fueras un mandarín de la China, vivirías con lujo y no tendrías que trabajar Si vivieras de esa manera, te distraerías haciendo viajes alrededor del mundo o alimentando faisanes en tu majestuoso palacio Como no es este el caso Deduzco Que no eres un mandarín de la China 3.- p (q ^¬ r), (q ^¬ r) (s V t ) , ¬ (s V t ) l- ¬ p 4.- w (r ^¬s ), ¬ ( u h), t (m V ¬n), (r ^¬ s) (u h), (m V ¬n) w, (¬ p V ¬q) t l¬(¬p V ¬ q)