Download TAREA 2 La membrana, compuerta del procesamiento de
Document related concepts
Transcript
TAREA 2 La membrana, compuerta del procesamiento de información en la neurona. Se ha descubierto que la estructura de una importante compuerta de iones de potasio en la membrana de las neuronas se abre como un diafragma de una cámara fotográfica. Una importante compuerta molecular llamada GIRK2 funciona en las membranas de las neuronas. Esas compuertas controlan el paso de iones de potasio (K+) al exterior de la célula, un proceso que cambia la carga eléctrica entre el interior y el exterior, lo que permite la conducción de señales eléctricas. Su descripción, “el canal iónico se torsiona para abrirse”, compara el movimiento de torsión de los componentes con el diafragma de una cámara fotográfica: «Los cambios de conformación que abren la compuerta helicoidal interior son comparables con la apertura del diafragma de una lente al girar manualmente el anillo de apertura». Pero, ¿cuál es la mano que hace girar el anillo? El canal cilíndrico que permite el paso de iones de K+ está rodeado por cuatro complejas proteínas que se acoplan en la membrana celular. La activación de esas «manos» por los receptores acoplados de proteína G los hace girar el canal, abriéndolo un poco más, pero no lo suficientemente, para permitir el paso de los iones. A partir de esto, unas perturbaciones aleatorias pueden permitir que los iones «irrumpan» a través de la estrecha apertura, según se observa en las células vivas. El canal contiene también un «filtro de selectividad» para asegurar que sólo pasan iones K+. Reuveny comenzaba explicando la importancia de esos canales: Los canales iónicos son las principales unidades responsables de la actividad eléctrica en nuestro cuerpo. Constituyen una gran familia de unas 400 proteínas en los humanos. Una subfamilia de esas proteínas consiste de cuatro canales GIRK, que se especializan en la conversión de señales químicas —mayormente las de las moléculas neurotransmisoras como la acetilcolina, la dopamina, la serotonina y la adrenalina— en señales eléctricas en células cardíacas y neuronas. Son por ello esenciales para controlar el ritmo cardíaco y la actividad de los circuitos neurales. Propiedades eléctricas de la neurona. El funcionamiento fisiológico neuronal depende de las características de su membrana celular, considerando que todas las células pueden conducir señales eléctricas, las membranas celulares poseen propiedades eléctricas pasivas tales como la capacitancia y la resistencia, sin embargo las neuronas presentan también propiedades eléctricas activas, que les permiten conducir señales eléctricas sin detrimento a lo largo del axon. Las propiedades pasivas de la membrana celular de las neuronas, se pueden establecer mediante un pulso de corriente a través de la membrana para producir un cambio en el potencial de membrana (Vm), que es la diferencia de potencial medido enter el espacio extracelular y el citoplasma, y cuyo valor se encuentra alrededor de los -50mV a 70mV dependiendo del tipo de célula, es decir que en el medio citoplasmático se encuentran más cargas negativas, y al exterior de la célula se encontrarán mas cargas positivas [1] [2][3]. Las propiedades activas de las neuronas se evidencian en todos los mecanismos bioquímicos que sufren las célula antes, durante y después de dispararse un potencial de acción, este flujo de corriente esta determinada según la ley de ohm. Señales eléctricas de la neurona. Existen tres clases de neuronas en la conducción de señales eléctricas las cuales son las siguientes: Sensoriales, motoras e interneuronas. Sensoriales: Reciben estímulos de los órganos sensoriales que monitorean el medio ambiente del cuerpo interno y externo. De acuerdo con sus funciones especializadas, las neuronas sensoriales transportan mensajes acerca de factores tales como la luz, temperatura, tensión, presión, tensión muscular y olor a centros superiores del sistema nervioso. Motoras: Las neuronas motoras transportan los mensajes que controlan las células musculares. Estos mensajes se basan en la información proporcionada por las neuronas sensoriales y por el cerebro. Interneuronas: Las interneuronas transmiten información de una neurona a otra. Cada neurona consta de un cuerpo celular al cual están unidas terminales de entrada llamadas dendritas y una cola llamada axón, el cual transmite la señal hacia fuera de la célula. El extremo alejado del axón se ramifica en las terminales nerviosas que transmiten la señal a través de pequeños espacios a otras neuronas o células musculares. Un estímulo a partir de un musculo produce impulsos nerviosos que viajan a la columna vertebral. Aquí, la señal es transmitida a una neurona motora, que a su vez envía impulsos para controlar el musculo. La función del sistema nervioso se puede reducir en esencia a la transmisión de señales, mediante la cual un estímulo produce una respuesta. Las células que forman el sistema nervioso, o neuronas, son células especializadas en recibir y enviar señales, y tienen múltiples prolongaciones por las que entran y salen estas señales. Algunas de estas prolongaciones pueden ser muy largas, por ejemplo, la neurona que envía las órdenes a los músculos del pie están en la parte baja de la columna vertebral, así que la prolongación que transmite esas órdenes mide aproximadamente un metro, que es la distancia entre la columna vertebral y el pie. Manifestaciones conductuales normales y alteradas relacionadas con la conducción neuronal Epilepsia. - Enfermedad del sistema nervioso, debida a la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques repentinos caracterizados por convulsiones violentas y pérdida del conocimiento. Las epilepsias se pueden presentar debido a una anomalía en el cableado del cerebro, un desequilibrio de las sustancias químicas que transmiten las señales nerviosas (en el que algunas células excitan o inhiben de sobre manera a otras células del cerebro que son las que envían los mensajes) o alguna combinación de estos factores. En algunas afecciones pediátricas, el cableado anormal del cerebro causa otros problemas tales como impedimento intelectual. Parálisis.- Pérdida total o parcial de la capacidad de movimiento de una o más partes del cuerpo que se debe, generalmente, a una lesión nerviosa en el cerebro o en la médula espinal. Neuronas motoras o eferentes, encargadas de conducir los impulsos nerviosos al exterior del sistema nerviosos central hacia efectores tales como los músculos o las glándulas produciendo asi una respuesta. Esclerosis múltiple.- La EM es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta vaina es la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando esta cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen. El daño al nervio es causado por inflamación. La inflamación ocurre cuando las células inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo largo de cualquier zona del cerebro, el nervio óptico o la médula espinal. Deficit de atención.- Se sabe que hay un problema neurológico y en un 80% de los casos se atribuye a un factor hereditario, y también se han considerado la desnutrición, daño cerebral, anomalías intrauterinas, exposición prenatal a drogas como cocaína, alcohol, y la falta de oxigeno en el desarrollo fetal o durante el parto. Alzheimer.-Es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales. (tales como las capacidades cognitivas superiores) a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro. Es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro. Parkinson.-Es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por causas que todavía se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra. Pérdida total o parcial de la capacidad de movimiento de una o más partes del cuerpo que se debe, generalmente, a una lesión nerviosa en el cerebro o en la médula espinal Enfermedad del sistema nervioso, debida a la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques repentinos caracterizados por convulsiones violentas y pérdida del conocimiento. Actividad neuronal en el nivel molecular y celular. La neurona al igual que todas las células del cuerpo están compuestas por un citoplasma rodeado por una membrana celular, pero aquí la membrana está compuesta por una bicapa de moléculas de lípidos con proteínas que atraviesan la membrana. La biofísica de la membrana la hacen muy impermeable al fluido dentro de la célula, el fluido extracelular y a los iones disueltos en estos fluidos, aunque bajo ciertas condiciones, los iones son capases de atravesar la membrana debido a las proteínas que atraviesan la membrana y forma canales que regulan la permeabilidad o conductancia de la membrana para los iones específicos. Como regla general los canales proteicos alteran la conductancia de la membrana al cambiar su estado de conformación a este proceso se le llama activación de compuerta y esto ocurre en respuesta al enlace de un neurotransmisor especifico a receptores postsinapticos, otro tipo de transmisión menos común es la sinapsis eléctrica utilizando conexiones estructurales entre dos neuronas para crear flujos de corriente directa entre ellos en lugar de usar cambios. Mecanismos neuronales del aprendizaje. Unos receptores (denominados metabotrópicos de glutamato) localizados en una parte del cerebro, el hipocampo, son claves en la comunicación entre las neuronas y participan también en el aprendizaje por asociación. Se dice que han descubierto que el receptor metabotrópico mGluR1 interviene en mecanismos relacionados con el aprendizaje en una determinada región del hipocampo. «Hasta el momento, se conocía que los receptores metabotrópicos participan en múltiples funciones neuronales, como el desarrollo del sistema nervioso, la producción de nuevas neuronas o la regulación de la eficiencia sináptica»,. Analizaron el papel de mGluR1 en la regulación de la eficiencia sináptica para comprobar si el receptor participaba en los procesos de memorización. -Es preferible tratar de entender correctamente todo aquello que se quiere memorizar. -Si podemos imaginar o evocar imágenes relacionadas con lo que queremos recordar, mejor. -La repetición fija el conocimiento en nuestro cerebro. Cuanto más lo repitamos más fijado quedará. -Podemos autoevaluar nuestra memoria respecto a cualquier tema. Es divertido y muy recomendable. Estimular la memoria inmediata frecuentemente, al leer el periódico y recordar o comentar las noticias, memorizar pequeños textos, etcétera. -Comenzar a escribir los recuerdos de nuestra vida puede ser un ejercicio muy útil y gratificante. MANUEL ANTONIO RIVERA SOSA Matricula 117027