Download Desastres Naturales
Document related concepts
Transcript
COPIA EN TU CUADERNO DE MATEMÁTICA: Nota: antes de copiar debes ver el siguiente video. El video lo discutiremos en clases. https://www.youtube.com/watch?v=AwdOocKn6m0 Luego de ver el video procedemos a copiar la clase de hoy. Naguanagua, 08 de mayo de 2017 U.E. CAMORUCO 4to “U” Consigna: “Preparando la Romería” P.A. CONOCIENDO EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA Tema: Los polígonos, los triángulos y los paralelogramos. Contenido: Los polígonos. Un polígono es una figura geométrica plana compuesta por una secuencia finita de segmentos rectos consecutivos que encierran una región en el plano. Estos segmentos son llamados lados, y los puntos en que se intersecan se llaman vértices. Elementos de un polígono. Los polígonos están compuestos por: vértices, ángulos y lados. Vértices: Son los puntos en donde se unen los segmentos. Ángulos: Están formados por cada par de lado consecutivo. Lados: Son los segmentos que forman el polígono. Polígonos Cóncavos o convexos Un polígono es convexo si al unir dos puntos cualesquiera de su interior, el segmento formado está completamente dentro del polígono. Un polígono es cóncavo si existen por lo menos dos puntos en su interior que, al unirlos el segmento formado no ésta completamente dentro del polígono. Polígono Regular Es el polígono en el cual todos sus lados son de igual longitud, y todos sus vértices están dentro en una circunferencia. Se clasifican en: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Triángulo equilátero: Cuadrado: Pentágono regular: Hexágono regular: Heptágono regular: Octágono regular: polígono regular de 3 lados, polígono regular de 4 lados, polígono regular de 5, polígono regular de 6 lados, polígono regular de 7 lados, polígono regular de 8 lados Polígono Irregular Es el polígono en el cual sus lados no son de igual longitud y/o sus vértices no están dentro de una circunferencia. De acuerdo al número de sus lados, se denominan: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Triángulo: polígono de 3 lados, Cuadrilátero: polígono de 4 lados, Pentágono: polígono de 5 lados, Hexágono: polígono de 6 lados, Heptágono: polígono de 7 lados, Octágono: polígono de 8 lados ACTIVIDADES: 1. Ejercicio: realiza en tu cuaderno un polígono regular siguiendo las instrucciones dadas en la página 146 de tu libro enlace de matemática 2. Realiza la actividad 2 a, b, c, d de la página 147 de tu libro enlace de matemática. Triángulos. El triángulo es un polígono de tres lados que da origen a tres vértices y tres ángulos internos. Es la figura más simple, después de la recta en la geometría. Como norma general un triángulo se representa con tres letras mayúsculas de los vértices (ABC). De acuerdo a la longitud de sus lados, un triángulo pude clasificarse en: Equilátero: donde los tres lados del triángulo son iguales. Isósceles: el triángulo tiene dos lados iguales y uno desigual. Escaleno: donde el triángulo tiene los tres lados desiguales. También se pueden clasificar según la medida de sus ángulos, puede ser: Acutángulo: donde los tres ángulos son agudos; es decir, ángulos menores que 90°. Rectángulo: presenta un ángulo recto o ángulo de 90°. Obtusángulo: presenta uno de los tres ángulos mayor que 90°. Elementos de un triángulo rectángulo. Los triángulos rectángulos tienen dos elementos particulares que son: Catetos: son los lados que forman el ángulo recto. Hipotenusa: siempre es el lado de mayor longitud y está frente al ángulo recto = beta = alfa ACTIVIDADES: 1. Realiza la actividad 2 a, b, c, d, e, f, y 3 a, b, y c de la página 151 de tu libro enlace de matemática. Paralelogramo: El paralelogramo, es un tipo de cuadrilátero aunque particular, ya que sus lados son paralelos dos a dos, es decir, sus lados opuestos son paralelos entre sí. Existen diferentes tipos de paralelogramos: Los paralelogramos rectángulos, que se caracterizan porque todos sus ángulos internos son rectos, o sea miden 90°. Los paralelogramos no rectángulos, que presentan dos ángulos internos agudos y los otros dos internos son obtusos. Cuando el ángulo es obtuso lo es porque mide más de 90° pero es menor a 180°. Entre los primeros, los paralelogramos rectángulos, encontramos al cuadrado y con el rectángulo y en los no rectángulos se destacan el rombo y romboide. El cuadrado se distingue del resto por presentar cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos, asimismo, presenta cuatro ejes de simetría, cuatro aristas y cuatro vértices. Por su parte, el rectángulo, otro popular paralelogramo, presenta cuatro lados que conforman ángulos rectos y sus lados opuestos tienen la misma longitud. Se diferencia del cuadrado porque solamente estos lados opuestos presentan igual longitud, en el cuadrado todos los lados disponen de una misma extensión. Por el lado del rombo también sus cuatro lados tienen el mismo largo mientras que los ángulos interiores opuestos serán iguales. Y el romboide está a mitad de camino del rombo y del rectángulo, siendo sus ángulos y también sus lados idénticos de dos a dos. ACTIVIDADES: 1. Ejercicio: realiza en tu cuaderno un romboide las instrucciones dadas en la página 154 de tu libro enlace de matemática 2. Realiza la actividad 2 a, b, c, d, e, y f de la página 155 de tu libro enlace de matemática. ACTIVIDAD DE LENGUAJE: Realiza un resumen del capítulo 1 del libro “La escapada de Ralph” en el siguiente formato. (Debes llenar todas las líneas) Naguanagua, 08 de mayo de 2017 U.E. CAMORUCO 4to “U” Consigna: “Preparando la Romería” P.A. CONOCIENDO EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA Tema: “La escapada de Ralph”. Contenido: Resumen capítulo 1. ACTIVIDAD DE LENGUAJE: Realiza un resumen del capítulo 2 del libro “La escapada de Ralph” en el siguiente formato. (Debes llenar todas las líneas) Naguanagua, 08 de mayo de 2017 U.E. CAMORUCO 4to “U” Consigna: “Preparando la Romería” P.A. CONOCIENDO EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA Tema: “La escapada de Ralph”. Contenido: Resumen capítulo 2. COPIA EN TU CUADERNO DE CIENCIAS SOCIALES: Naguanagua, 08 de mayo de 2017 U.E. CAMORUCO 4to “U” Consigna: “Preparando la Romería” P.A. CONOCIENDO EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA Tema: “Desastres Naturales”. Contenido: Desastres Naturales ¿Qué es un desastre natural? Un desastre natural es cualquier evento catastrófico causado por la naturaleza o los procesos naturales de la tierra. La gravedad de un desastre se mide en pérdidas de vidas, pérdidas económicas, y la capacidad de la población para la reconstrucción. Los eventos que se producen en zonas despobladas no se consideran desastres. Así, una inundación en una isla desierta no contaría como un desastre, pero a una inundación en una zona poblada se le llama desastre natural. Todos los desastres naturales causan pérdidas de alguna u otra manera. Dependiendo de la gravedad, cualquier número de vidas pueden perderse debido a los desastres naturales. La caída de edificios o árboles, la congelación, ser arrastrados por avalanchas o los golpes de calor, son sólo algunos de los efectos mortales de estos desastres. Algunos desastres causan más pérdidas de vidas humanas que otros, y la cantidad de población afecta a la cifra de muertos también. Luego está la pérdida de la propiedad que afecta a sectores de la población, transporte, medios de subsistencia y medios de vida. Los campos saturados de agua salada después de tsunamis tardan años para poderse cultivar de nuevo. Las casas destruidas por las inundaciones, huracanes, ciclones, deslizamientos de tierra y avalanchas, erupciones volcánicas o un terremoto, a menudo quedan irreparables, o toman mucho tiempo para convertirse en habitables de nuevo. Los artículos de uso personal, objetos, vehículos, y documentos también son destruidos después de muchos desastres naturales. Los desastres naturales que realmente afectan a las personas en todo el mundo tienden a ser más intensos a medida que pasan los años. La frecuencia de los terremotos, mega tormentas y olas de calor han aumentado considerablemente en las últimas décadas. La cantidad de población en las áreas que se encuentran afectadas por las inundaciones, los ciclones y huracanes hace que, de hecho, se pierdan más vidas. En algunas zonas, la población está poco preparada para el evento de desastres, y los refugios se construyen para los huracanes y tornados, sin embargo, la pérdida de la propiedad sigue siendo un problema, y la predicción de muchos de los distintos desastres naturales no es tarea fácil. Los desastres naturales más frecuentes en Venezuela. Durante la temporada anual de lluvias, gran parte del país se ve afectada por las inundaciones causadas por el desbordamiento de los ríos o el colapso de los desagües urbanos. Los deslizamientos también son frecuentes en la época de lluvias, debido a que las laderas colapsan ante la enorme humedad acumulada. Cuando los deslizamientos son de gran magnitud, vemos como enormes masas de tierra y roca arrastran a su paso viviendas y otras estructuras, como ocurrió en el estado Varga en diciembre de 1999. Los terremotos se producen debido al movimiento de los bloques de rocas que conforman el planeta. El ultimo terremoto de efectos destructivos ocurrió en Venezuela fue el de Cariaco. Nota: Recorta y pega en tu cuaderno este diagrama, solo este diagrama luego continúa copiando la clase. Sismos en Venezuela. El primer registro de las tragedias naturales en nuestro país se refiere al año 1530, cuando un sismo destruyó buena parte de Nueva Toledo, hoy Cumana, capital del estado Sucre. 1530 A finales de 1776, se produjo una serie de movimientos telúricos que afecto parte de los territorios que hoy pertenecen a los estados Zulia, Monagas, Sucre, Nueva Esparta Anzoátegui y Miranda. El 26 de marzo de 1812 tuvo lugar un terremoto en Caracas. Algunos investigadores establecen un aproximado de 10.000 personas fallecidas ese día. Otros territorios de Venezuela como Mérida y Barquisimeto también fueron perjudicados. 1766 1812 En 1967, un sismo causó 236 muertos y 2000 heridos en Caracas. También hubo dos fallecidos en San Cristóbal estado Táchira. 1967 1997 En 1997, un terremoto sacudió la población de Cariaco en el Estado Sucre. El pueblo fue destruido casi por completo. El terremoto dejó alrededor de 70 víctimas. Prevención de los desastres naturales. Conocer nuestros espacios geográficos e identificar los riesgos de desastres naturales son factores que nos ayudan a disminuir las consecuencias negativas de estos fenómenos en el ambiente y en los seres humanos. Protección civil, el cuerpo de bomberos, algunas policías municipales, la fundación venezolana de investigaciones sismológicas (Funvisis) y muchas de las alcaldías trabajan en la prevención a partir del conocimiento científico de cada zona del país. Con la colaboración de colegios y comunidades podemos organizarnos y prepararnos para un eventual terremoto, un deslizamiento de tierra, una inundación o cualquier otro desastre natural.