Download Instructivo para diligenciar la historia nutricional Archivo

Document related concepts

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Dieta (alimentación) wikipedia , lookup

Hipertensión gestacional wikipedia , lookup

Comida basura wikipedia , lookup

Nutricionismo wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
INSTRUCTIVO DILIGENCIAMIENTO HISTORIA NUTRICIONAL DE LA GESTANTE
INFORMACIÓN GENERAL
N° de historia: número de identificación del paciente (documento de identidad)
Fecha: día, mes, año de diligenciamiento de la historia.
Nombres y apellidos: anote los nombres y apellidos completos de la gestante.
Fecha de nacimiento: día, mes y año de nacimiento de la paciente.
Edad: anote la edad en años de la gestante.
Fecha de la última menstruación: note el día, mes, año de la última menstruación.
Edad gestacional por FUM: calcule la edad gestacional de la paciente determinada por la fecha de la última
menstruación.
Edad gestacional por ECO: anote la edad gestacional de la paciente determinada por la última ecografía.
Teléfono: anote el teléfono de contacto de la paciente.
Correo electrónico: anote el correo electrónico de la paciente.
Lugar de residencia: indique el lugar (ciudad o municipio y barrio) de vivienda de la paciente.
Escolaridad: señale con una X en Si o No de acuerdo al caso.
Estrato social: indique el estrato entre 1 y 6 según corresponda.
EPS: indique la Empresa Prestadora de Salud (EPS) o Administradora del Régimen Subsidiado (ARS) a la cual
está afiliada la paciente.
Tipo de afiliación: indique si pertenece al régimen contributivo, subsidiado o vinculado.
Nivel educativo de la paciente: indique el nivel educativo de la paciente. Ej: analfabeta, primaria,
secundaria, universitario, Magister, doctor.
Ocupación: diligencie la ocupación que actualmente desempeña la paciente.
Dependencia económica: marque Si o No de acuerdo con el caso. De quien depende: en caso de tener
dependencia económica, indique de quien(es) depende la paciente.
Estado civil: indique con una X sí la paciente es soltera, casada, viuda, separada o se encuentra en unión
libre.
Personas con quien vive: brevemente indique con quien vive la paciente.
Deseó la gestación: señale con una X sí la gestación fue o no deseada.
Planeó la gestación: señale con una X sí la paciente planeó o no la gestación.
Cómo se siente como se siente con su cambio corporal: brevemente indique el sentir de la gestante frente
al cambio corporal que ha tenido con la gestación.
Cómo es su relación de pareja: brevemente describa como es la relación de la gestante con su pareja.
Qué representa este bebé para la familia: brevemente describa lo que la familia siente que este bebé
representa para ellos.
Condiciones psicosociales: indague sobre las condiciones de la vivienda, con quién convive la gestante,
ambiente familiar, seguridad alimentaria, factores sicosociales que condicionan la alimentación y el
aprendizaje.
ESTILO DE VIDA
Actividad física: Tipo: indique si es recreativa o competitiva. Frecuencia: indique número de veces en la
semana. Duración: indique las horas dedicadas a la semana.
Hábito: señale con una X Si o No, de acuerdo al caso. Sí la gestante practica alguno de los hábitos de la
lista, describa el tipo, la frecuencia, la cantidad y desde cuando práctica este hábito.
INFORMACIÓN DE SALUD
Motivo de consulta: anote el motivo que indique la gestante para haber asistido a la consulta nutricional.
Diagnóstico médico: en el caso que aplique anote el diagnóstico médico que tenga la gestante o en su
defecto, escriba, no aplica.
Prescripción dietética sugerida por el médico: en caso que aplique anote la prescripción dietética que
tenga la gestante, en caso contrario, escriba, no aplica.
Antecedentes familiares: señale con una X las condiciones de salud presentes en la familia, en primer
(padres e hijos) y segundo grado de consanguinidad (abuelos y hermanos).
Antecedentes personales: señale con una X las enfermedades sufridas en el pasado por la gestante.
Antecedentes obstétricos: N° embarazos: diligencie el número de embarazos que ha tenido la paciente sin
contar el actual. Ganancia peso gestacional anterior: anote en kilogramos el peso que la paciente ganó en
la gestación anterior, en caso contrario, escriba, no aplica. Intervalo intergenésico: indique el periodo
transcurrido entre la última gestación y la actual, o indique que no aplica sí es el caso.
Signos y síntomas: señale con una X los signos y síntomas presentes actualmente en la gestante.
Signos clínicos relacionados con estado nutricional: señale con una X los signos presentes en el niño
(documento anexo)
Consumo actual de medicamentos: anote cada uno de los medicamentos que consume actualmente la
paciente e indique la frecuencia de consumo, dosis, acción terapéutica y quién lo prescribió o recomendó.
Interacción fármaco-nutriente: realice una búsqueda bibliográfica en la que indague sobre el efecto que
pueda tener el medicamento que consumo actualmente la gestante sobre la ingesta de alimentos, la
utilización de nutrientes, el estado nutricional, entre otros.
Datos bioquímicos: trascriba los resultados de los exámenes de laboratorio de los últimos 2 meses que
sean relevantes para el estado nutricional de la gestante.
Información antropométrica: tome cada una de las medidas antropométricas indicadas por duplicado y en
caso que sea necesario tres veces y registre el valor promedio de cada dato. En el caso que no sea posible
tomar una o varias medidas, escriba la razón en observaciones.
Clasificación antropométrica: realice y anexe los cálculos para cada uno de los indicadores
antropométricos y anote en el cuadro el resultado de cada uno en la columna VALOR y la clasificación
correspondiente.
Gráfico: grafique la evaluación nutricional de la gestante según el índice de masa corporal.
Diagnóstico antropométrico: de acuerdo a los resultados de la clasificación antropométrica, analice,
integre y redacte el diagnóstico antropométrico.
INFORMACIÓN SOBRE ALIMENTACIÓN
Cómo es su apetito: señale con una X según sea el caso, de acuerdo al apetito que indique la paciente.
El estado emocional influye sobre el consumo de alimentos: señale con una X en Si o No según el caso, sí
la respuesta es afirmativa, indique de qué manera influye (disminuye, aumenta, consume cierto tipo de
alimentos, entre otros).
Omite alguna de las comidas principales: señale con una X según el caso e indique cuál(es) omite.
Consume agua en el día: señale con una X en SI o NO, según el caso. En caso afirmativo anote la cantidad
consumida en el día.
Adiciona sal a las preparaciones antes de probarlas: señale con una X en SI, en el caso que adicione sal a
las preparaciones ya listas y servidas o NO en caso contrario.
Persona que prepara los alimentos en el hogar (parentesco): anote el parentesco de la persona que está a
cargo de preparación de los alimentos para el consumo de la gestante.
Consume regularmente alimentos fuera del hogar: señale con una X en SI o NO según sea el caso. En caso
afirmativo, señale con una X en qué lugar los consume (Restaurante empresa o Restaurante comercial)
El fin de semana consume alimentos y/o preparaciones diferentes a los de la semana: señale con una X en
Si o No y en caso afirmativo indique que preparaciones o alimentos consume.
Antojos: señale con una X en SI en caso que la paciente presente antojos, o en No en caso contrario. En
caso de respuesta afirmativa indique de qué alimentos y/o preparaciones se antoja y la frecuencia.
Preferencias, rechazos e intolerancias: anote en el cuadro los alimentos y preparaciones preferidos,
rechazados o no tolerados por la gestante e indague la razón de cada uno. En caso de intolerancia a algún
alimento reporte el o los síntomas que genera su consumo.
Frecuencia simple de consumo de alimentos: indique el número de veces que consume cada uno de los
alimentos/grupos de alimentos, según sea el caso al día, semana o mes. En caso que el consumo sea
ocasional o nunca, señale con una X. En observaciones anote aquellos alimentos y/o productos que no
están contemplados en la frecuencia y que sean de consumo habitual de la gestante.
Recordatorio de 24 horas: ver anexo 1.
Consumo de suplementos y/o complementos: señale con una X en SI o NO según corresponda. En caso
afirmativo anote el motivo por el cual lo consume. En el cuadro anote el nombre del suplemento o
complemento, el tiempo que lleva consumiéndolo, la cantidad ingerida cada vez, la frecuencia y por quien
fue prescrito o recomendado.
Análisis cuantitativo de consumo de alimentos: anote cada uno de los alimentos reportados en el
recordatorio de 24 horas en el orden en que aparece en la tabla de composición de alimentos, calcule y
anote el aporte de cada nutriente de acuerdo a las cifras enteras y decimales que corresponda. Totalice
cada nutriente y clasifique.
Fórmula sintética del consumo: de acuerdo a los resultados del análisis cuantitativo de consumo, diligencie
la fórmula sintética de consumo.
Evaluación de consumo de alimentos: realice el análisis integral de la información sobre alimentación,
identifique los factores de riesgo alimentarios que puedan haber llevado a la gestante a su estado
nutricional actual o que lo puedan afectar en un futuro, al igual que las fortalezas de su patrón de
alimentación y anote las conclusiones.
Otros factores de riesgo nutricional: anote los otros factores que identifique en la gestante y que puedan
haber llevado a su estado nutricional actual o que lo puedan afectar en un futuro. Sustente estos factores
con bibliografía científica.
Diagnóstico nutricional integral: teniendo en cuenta toda la información obtenida a través de la historia
nutricional, realice el diagnóstico nutricional de la gestante, integrando los indicadores obtenidos. Sustente
sus afirmaciones con bibliografía científica.
Diagnóstico Educativo:
Debe guardar coherencia con el diagnostico nutricional integral del paciente. Teniendo en cuenta la
información general, datos sicosociales, de salud, de estilo de vida, antropométricos y de alimentación,
identifique los problemas solucionables por medio de educación nutricional y profundice en sus causas.
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
Objetivos: de acuerdo a los factores de riesgo detectados en el paciente, plantee los objetivos del
tratamiento nutricional, tenga en cuenta que sean objetivos medibles y logrables a corto, mediano y largo
plazo.
Plan de alimentación. Tipo de dieta: indique si es normo, hiper o hipocalórica; normo o hiperproteica;
controlada en grasa o carbohidratos o en algún otro nutriente. Características: anote si es blanda, licuada,
fraccionada u otra característica.
Fórmula sintética planeada: teniendo en cuenta lo planteado en la teoría y lo encontrado en la
alimentación habitual del paciente, analice y decida la manera en que distribuirá los macronutrientes para
mejorar y/o mantener la situación nutricional del paciente.
Otros nutrientes de interés: plantee la importancia de otros nutrientes (micronutrientes), que considere se
deben resaltar en la alimentación del paciente, sustente a través de bibliografía científica.
Fórmula desarrollada: de acuerdo a lo planteado en la fórmula sintética, defina cada uno de los grupos de
alimentos que va a utilizar en el plan de alimentación del paciente, lístelos en la columna correspondiente y
programe las porciones de alimentos que requiera de cada grupo para poder cumplir con los
requerimientos nutricionales del paciente.
Minuta patrón: trascriba los grupos de alimentos y el número de porciones que obtuvo en la fórmula
desarrollada y decida la manera en que la distribuirá en la alimentación del día. Tenga en cuenta los
planteamientos teóricos y los hábitos y costumbres del paciente.
Ejemplo de menú: diseñe el menú de un día de alimentación para el paciente el cual debe cumplir con la
minuta patrón.
Recomendaciones: plantee como mínimo cinco recomendaciones que le hará al paciente con el propósito
de mejorar su condición nutricional (hábitos, prácticas, formas de preparación)
Evaluación del plan de atención nutricional e indicadores de seguimiento: determine en cuanto tiempo
realizará la siguiente consulta nutricional, las actividades que realizará en dicha consulta. Teniendo en
cuenta los objetivos del tratamiento nutricional, defina los indicadores de seguimiento nutricional que
utilizará para evaluar los resultados del plan de alimentación.
Plan de educación nutricional: ver anexo 2.
Elaborado por: Argenis Giraldo G. y Vanessa Corrales. Profesoras Escuela de Nutrición y Dietética
ANEXO 1
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ESCUELA DE NUTRICION Y DIETEICA
GRUPO ACADEMICO PVH
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTODEL RECORDATORIO DE 24 HORAS.
TIPO DE COMIDA: Antes del desayuno, desayuno, media-mañana, almuerzo, algo, comida, merienda y
entrecomidas.
HORA: Momento en el cual, la persona ingiere cada tipo de comida.
LUGAR: Sitio donde la persona ingiere cada tipo de comida.
NOMBRE DE LA PREPARACION: Es el nombre que la persona asigna a cada una de las preparaciones y/o
recetas que componen cada tipo de comida. Ej: Sopa de frijoles, frijoles con coles, frisoles; estos nombres
no es posible estandarizarlos, debido a que cada persona lo llama según sus costumbres.
Es opcional incluir la cantidad total de la preparación.
INGREDIENTES: Se deben describir en detalle cada uno de los ingredientes que componen una preparación.
Ej: Fríjol cargamento cocido, papa común sin cáscara cocida, manteca de cerdo, plátano hartón verde
cocido.
Leche de vaca en polvo entera, repollo morado cocido, repollo verde crudo, zanahoria cocida.
Tenga en cuenta que esta precisión se requiere para buscar en la tabla de composición, el alimento más
semejante y obtener su información nutricional.
MEDIDA CASERA: Al frente de cada alimento, se debe escribir la cantidad y la medida casera de cada uno
de los ingredientes. Tenga en cuenta que únicamente se relaciona la cantidad ingerida y que solo puede
utilizar el término “porción”, cuando el encuestador la tenga previamente estandarizada.
Ej: ½ pocillo chocolatero, 1/5 de libra, una tajada delgada, 3 unidades medianas, una cucharada sopera
rasa, un mug, un vaso mediano, un vaso grande. Esta determinación de cantidades es muy importante,
porque se requiere para definir la cantidad en gramos ingeridos y de ello depende, la precisión en la
cuantificación de la ingesta y la determinación del riesgo nutricional.
GRAMOS: Al frente de cada medida casera, escriba la cantidad en gramos ó centímetros cúbicos que le
corresponde.
Recuerde que se registra de una vez la parte comestible del alimento, teniendo en cuenta la forma en que
se va a hacer el análisis, es decir: crudo, cocido, con cáscara, sin semilla, sin hueso. Sea muy preciso en la
determinación del peso de cada uno de los alimentos.
OTRAS OBSERVACIONES ÚTILES:
1. Absorción de grasa: Se recomienda tener en cuenta los siguientes valores, basados en los estudios
realizados por la Dra Olga Cobos y sus estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia.
Alimento
% absorción de grasa
Patacón de cualquier plátano
19.0%
Yuca frita
4.6%
Carnes fritas de res o cerdo
5.9%
Pollo frito, cualquier parte
4.5%
Pescado frito
5.3%
Otros alimentos fritos que no tienen incluida la información en la TCA *
10.0%
*Esto es asumido, no hace parte de ningún estudio.
2. Ingesta de suplementos y complementos: Siempre, en los recordatorios de 24 horas, se debe registrar
el consumo de estos productos, especificando el nombre y la cantidad.
3. Ingesta de licor: en el recordatorio de 24 horas siempre se debe preguntar el tipo de licor y la cantidad
ingerida el día anterior.
4.
Observaciones: Idealmente, un recordatorio debe disponer de un espacio para aclarar aspectos
importantes como: frecuencia en el consumo de suplementos y complementos, preferencias y
rechazos.
5. Posibilidad de análisis: Un solo recordatorio es un análisis muy débil para establecer el riesgo
nutricional; los resultados se deben mirar con precaución y relacionarlos con indicadores clínicos,
bioquímicos y antropométricos.
Frecuencia de alimentos:
Para consulta se debe hacer una frecuencia simple de alimentos que puede ser elaborada según los
criterios para cada patología y grupos de población. Muchas veces se pueden hacer frecuencias por grupos
de alimentos. Esta información es útil para conocer hábitos poco saludables, pero no sirven para cuantificar
la ingesta de un nutriente.
Nota: el recordatorio, la frecuencia de consumo y el presente instructivo fue diseñado por las profesoras
Luz Mariela Manjarres Correa y Luz Stella Escudero V. Profesoras Escuela de Nutrición y Dietética. Abril de
2008.
ANEXO 2
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ESCUELA DE NUTRICION Y DIETEICA
Plan de Educación Nutricional
Para la elaboración del plan de educación nutricional utilice la siguiente guía:
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS. Identifique el problema prioritario y sus causas, argumente por qué se
enfocará este problema.
SEGMENTACIÓN DE AUDIENCIAS. Identifique claramente la audiencia primaria y de ser necesario otros
tipos de audiencia con los que deberá realizar educación nutricional para lograr el objetivo del plan de
atención.
OBJETIVOS EDUCATIVOS Deben plantearse teniendo en cuenta:
1. El objetivo educativo general debe de guardar coherencia con el objetivo del plan de atención, se enfoca
en la solución del problema.
2. Los objetivos educativos específicos deben plantearse para cada tipo de audiencia, para cada causa del
problema y para cada situación (hospitalización o manejo ambulatorio) en caso de que esto aplique, se
centran en resolver las causas.
3. Los objetivos educativos se caracterizan por contener en su estructura.
 Quién va a aprender
 Qué debe aprender o hacer
 Criterios de evaluación (como se puede observar el logro del objetivo criterios cuantitativos y/o
cualitativos) responde a las preguntas de cómo, cuanto, cuando.
Metodología Explica las acciones educativas a realizar para el logro de los objetivos. Puede sintetizarla de
la siguiente forma:
Objetivo
Tema
Técnica(s)
Ayuda(s)
Recursos
Evaluación
específico
educativa (s)
Educativa (s)
Los
Los
temas Acciones
de Materiales de Describe
los Describe
los
especificados
necesarios a tipo educativo apoyo
para recursos
indicadores y
en el punto desarrollar con para posibilitar facilitar
el económicos,
las metas por
anterior punto. el
paciente el aprendizaje. proceso
de físicos,
objetivo
o
para el logro
aprendizaje.
materiales,
acción
del objetivo.
técnicos
y educativa
humanos que (evaluación de
se requieren resultados).
para la acción
educativa.
Tenga
en
cuenta
las
posibilidades
de
la
institución, del
paciente y de
la familia.
Diseño de la evaluación: En este caso se hace referencia a la evaluación de impacto, debe ser coherente
con el objetivo educativo general y la evaluación del plan de atención nutricional.
Deben definirse: metas e indicadores claros, cuantitativos o cualitativos, según sea el caso.
Los indicadores deben dar cuenta de los cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas, lo cual se
evidencia también en el mejoramiento de: el estado de salud, el estilo de vida, los indicadores
antropométricos, y la alimentación.
Nota: Elaborado por Isabel Cristina Carmona. Profesora Escuela de Nutrición y Dietética. 2013.