Download Córdoba celebrará sus fiestas patronales de San Jerónimo
Document related concepts
Transcript
Córdoba, martes 27 de septiembre de 2016 Córdoba celebrará sus fiestas patronales de San Jerónimo Este viernes habrá celebraciones de la parroquia San Jerónimo y se descubrirá una escultura del santo patrono en el centro de la ciudad. El viernes 30 de septiembre, desde las 17.30, la ciudad de Córdoba vivirá sus fiestas patronales de San Jerónimo, oportunidad en que la Municipalidad de Córdoba apoyará las celebraciones organizadas por la Parroquia San Jerónimo incluyendo la misa y la tradicional procesión. Además, a las 18:30, en la recova de Independencia y 27 de Abril, se descubrirá la escultura restaurada del santo patrono. Todas las actividades serán con entrada libre y gratuita. Desde el Museo Juan de Tejeda se honrará al santo patrón con la escultura restaurada de San Jerónimo. Desde este viernes 30 a las 18.30, y por impulso de la Secretaría de Cultura municipal, la imagen será exhibida en la Recova del Monasterio San José — Independencia esq. 27 de Abril— gracias a los trabajos de limpieza y conservación preventiva realizados por la especialista Alicia Beltramino y su equipo. El diseño del soporte de exhibición que garantiza las condiciones de conservación del objeto en exhibición, estuvo a cargo de Diego Porrini. Se trata de una pieza realizada por el escultor filipino Esteban Sampzon a principios del siglo XIX con posteriores intervenciones del altarero y retablista Antonio Font. Se trata de una pieza de madera policromada terminada con tela encolada, un poco más grande del tamaño natural, que históricamente era presentada en las salidas procesionales. Durante muchos años se albergó en la Catedral, hasta que fue donada al Museo en la década del 70. En suma, el cronograma por San Jerónimo contempla los siguientes festejos: Viernes 30 de setiembre >17:30hs Adoración al Santísimo y Misa Plazoleta del Cementerio San Jerónimo (Pedro Chutro 500) >18:30hs Celebración y descubrimiento de escultura restaurada de San Jerónimo. Independencia esq. 27 de Abril >19hs Procesión festiva hasta la Parroquia San Jerónimo La Rioja y Silvestre Remonda >19:30hs Festival musical en la calle, con la actuación de Alma Milenaria, Keko Garay, Moira Delgado, Maxi Acosta y Mercedes Pérez, entre otros artistas. La Rioja y Silvestre Remonda >19:30hs Recorrido del Museo Tejeda, que inaugura para la ocasión una muestra tributo al Cura Brochero en el mes de su canonización. Interpretación de “Un paso aquí, un tranco allá”, de Carlos Di Fulvio a cargo de las Hermanas de la Orden de las Carmelitas Descalzas. Museo Juan de Tejeda, Independencia 122. Sobre San Jerónimo Jerónimo de Estridón fue un erudito nacido en la Dalmacia (actual Croacia) que vivió entre los siglos IV y V DC. Fue proclamado Doctor y Padre de la Iglesia católica por su maestría en la interpretación y traducción de las Sagradas Escrituras, en un intento por popularizar su contenido y hacerlo llegar al pueblo, de allí su nombre, La Vulgata. Para esos días, el erudito de la Dalmacia dirigía la vida espiritual de un grupo de nobles romanas. Al ser encargado por el Pontífice de tan importante trabajo, decide instalarse en una cueva en medio del desierto y cuenta la tradición que un león le hacía compañía y vigilaba la entrada echado muy cerca suyo. Las damas romanas decidieron seguirlo al desierto, encabezadas por Santa Paula y fundaron allí un monasterio, siempre bajo la dirección de Jerónimo. Murió a los 80 años, un 30 de septiembre del año 420. Patrono de la ciudad de Córdoba desde 1573 Jerónimo Luis de Cabrera fundador de Córdoba, decidió que esta ciudad tuviese como protector al santo cuyo nombre llevaba el adelantado, por lo que San Jerónimo fue patrono de Córdoba desde su fundación en 1573. Iglesia Parroquial de San Jerónimo El cementerio mayor de Córdoba fue fundado en 1844 y poseía una humilde Capilla, pero en 1870 se inició la obra del nuevo templo, que fue concluido y consagrado el 1°de Noviembre de 1886, y fue hecho sede parroquial de la Parroquia San Jerónimo, el 6 de noviembre de 1900. La Virgen Comunera A pocos años de la fundación de Córdoba la población originaria del actual barrio Alberdi era reconocida hasta 1910 como el Pueblo de La Toma, se trataba de una comunidad aborigen que durante siglos veneraron una imagen de Ntra. Sra. Del Rosario a la que sacaban en una procesión muy singular, junto a los rezos se cantaba y danzaba; los originarios llevaban la imagen desde los ranchos que estaban detrás del Cementerio hasta la confluencia de La Cañada y el Suquía en donde concluida la acción religiosa compartían la comida, la bebida y el baile. Esta procesión fue prohibida en 1909. Una imagen de la virgen que se mantuvo durante siglos en los hogares piadosos del Barrio, y que data de finales del siglo XVIII ha sido entronizada con la participación del Pueblo de La Toma en un altar construido por la comunidad originaria en 1903 en la Iglesia del Cementerio. Obras del santo patrono En Córdoba, hasta fines del siglo XIX la única obra que retrataba al santo era el lienzo que aún sigue en la Catedral, donde se lo ve leyendo el texto bíblico hasta que los altareros Font tallaron la imagen. La ciudad además recuerda a su Santo nombrando a una de las calles centrales, el cementerio principal y la parroquia más antigua del sector. Sobre Esteban Sampzon Fue un escultor nacido en Malabon, Filipinas en 1756 cuya obra adquirió relevancia en el arte colonial del Virreinato del Río de la Plata. En 1780 trabajó como tallista para el Convento de Santo Domingo de Auenos Aires. No se conoce de qué manera y por qué razones llegó al Río de la Plata, probablemente viajó en el galeón de Manila como tantos otros filipinos que llegaban a América. Luego de casarse con Bernardina Hidalgo se va a vivir a Córdoba entre 1787 y 1807 contratado también por la Orden Dominicana. Los años finales de su existencia los pasó entre ambas ciudades hasta que su enfermedad y ceguera le impidieron continuar trabajando. Falleció en Buenos Aires alrededor del año 1830. El estilo del escultor se entronca con la tradición iconográfica española de Juan Martínez Montañés y otros maestros del Barroco. En sus obras se conjugan el espíritu ascético de la imaginería española con una cierta placidez facial y el tratamiento rítmico en el tallado de las costillas, resoluciones propias de los talleres "chino-filipinos" del siglo XVII. Su arte mantiene en el Río de la Plata la teatralidad barroca en la época del Neoclasicismo. Héctor Schenone resalta el tratamiento realista de la anatomía, un rasgo singular para ese período, y lo considera el escultor más creativo de la colonia en el Río de la Plata. Sobre Antonio Font Este prestigioso retablista nació en Mataró, Cataluña por 1854 y falleció en Córdoba en el año 1919. El profesor Infante presume que realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de San Jorge. Llegó a Córdoba a los 21 años, instalando un pequeño taller artesanal para construir altares de su autoría, en la primera cuadra de la calle Rivera Indarte, para pasar luego a la calle Rosario de Santa Fe. En la década de 1880, uno de sus primeros trabajos fue la pintura general, dorado y restauración de las bóvedas de la Iglesia de la Compañía de Jesús, además de la confección de un frontal de madera tallada y dorado. Realizó el altar mayor y púlpito de las Catalinas; pintado y dorado del altar mayor de las Esclavas, el dorado del púlpito y el tabernáculo de la Iglesia de la Merced. El taller de Font tuvo trascendencia nacional. En la Iglesia de Capilla de los Remedios es el altar mayor el que acapara la atención, perteneciendo a su taller el resto de los altares.