Download Influencia de la publicidad en Televisión sobre los niños. Los
Document related concepts
Transcript
1.- DATOS BIBLIOGRÁFICOS. Esteve, José Manuel: “ Influencia de la publicidad en Televisión sobre los niños. Los anuncios de juguetes y las cartas de Reyes.” Ediciones Narcea S.A. Madrid. 1982 2.- TRAMA DEL LIBRO Y ESTRUCTURA. En este libro el autor trata de dar una visión de la influencia de la televisión sobre los niños y para ello utilidad como fuente de información las cartas de Reyes donde los niños expresan de su propia mano qué es lo que desean. Para realizar este estudio el autor a solicitado la ayuda de Correos y del Corte Inglés para que le facilitaran las cartas de Reyes, de igual manera a reunido un grupo de ayudantes dividiéndolos en distintos grupo según las partes de la investigación: observación de anuncios en televisión, encuestadores que fueron a realizar una encuesta a los niños autores de las cartas y a sus padres y otras personas que fueron a reunir datos a las distintas empresas de juguetes y a los comerciantes. Es importante señalar que la investigación se ha realizado según una muestra de niños de Málaga y que para comprobar que los datos podían generalizarse para todos los niños del territorio español se cogió además una muestra de control de algunos niños de Valencia. En cuanto a la estructura del libro se puede decir que esta dividido en capítulos habiendo una previa introducción donde el autor expresa el planteamiento y las motivaciones de la investigación al igual que la hipótesis básica desde la que parte. El capítulo 1 es el diseño y las fases de la investigación En el 2 los métodos de observación. En el capítulo 3 el autor hace un análisis cuantitativo y cualitativo de la campaña publicitaria de Navidad, que comienza el 1 de Noviembre de 1980 y termina el 4 de enero de 1981. El capítulo 4 se compone de un estudio de los juguetes anunciados en televisión. El capítulo 5 es el estudio de las cartas de Reyes. En el capítulo 6 el autor expone el análisis estadístico propiamente dicho. El capítulo 7 es el último y en él, el autor habla de las respuestas que se obtuvieron en las encuestas a domicilio propuestas para los niños que escribieron las cartas y para sus padres. El libro incluye después del último capítulo una serie de anexos como son algunas formulas empleadas para el análisis, una muestra de cartas de Reyes, los registros obtenidos de las peticiones de juguetes, etc. 3.- IDEAS MÁS DESTACADAS. Capítulo 1.En este primer capítulo el autor expone el diseño y las fases de la investigación, determinan cuales van a ser los datos que observara y cuales serán las variables que se anotaron cuando se analice los anuncios de juguetes de la televisión. Capítulo 2.En él se habla de los métodos de observación y como fueron evolucionando los ítems a rellenar en la observación de los anuncios, la confección de grupos de trabajo de cuatro personas los cuales anotaban todos los ítems en la hoja de observación. En esta hoja se hacia un registro de los anuncios, descripciones de las motivaciones, etc. Capítulo 3.En el análisis cuantitativo de la campaña de publicidad de Navidad se registran datos diferenciados por los anuncios emitidos en la Primera Cadena y los de la Segunda Cadena, tomando registro del tiempo de emisión en segundo, del número de anuncios de juguetes, de la inversión publicitaria, la inversión que hace cada marca de juguetes. Como conclusión de este análisis el autor hace ver la coincidencia de que la marca que más ha invertido en publicidad esta entre las más pedidas por los niños y el gran gasto que supone invertir en la publicidad que es mayor la cuantía si es en la Primera Cadena y en las horas de máxima audiencia por ello se ve como hay casas que tienen muy poca inversión en publicidad y disminuye considerablemente el número de juguetes que los niños piden de esa marca. El capítulo también habla de las fuentes utilizadas para el control de la campaña publicitaria que fueron la Gerencia de Publicidad de TVE y el Instituto Nacional de Publicidad. Respecto al análisis cualitativo de la campaña habla el autor del número de anuncios orientados a las niñas, a los niños y a ambos sexos. El autor presta atención a la dolarización que se observa en lo referente a los anuncios dirigidos a niñas, que solo se centran en la apelación al instinto maternal, al papel social de cuidado de la casa y al embellecimiento personal, mientras que las motivaciones para los niños tienen una gama más amplia y variada. La duración más empleada en los anuncios son los 20 segundos. En el capítulo también se expone la estructura interna del anuncio y el tratamiento que se hace de la imagen y el sonido del mismo. A continuación se enuncian las normas de admisión y las recomendaciones que realiza el Instituto Nacional de Publicidad. Estas últimas son poco respetadas por los publicistas. Como último apartado de este capítulo 3 aparece el registro de la frecuencia de emisión de los anuncios de juguetes. Capítulo 4.Es el estudio de los juguetes anunciados en televisión para ello un equipo se dedicó a recorrer todos los comercios de la ciudad anotando variables como: mecanismos de acción del juguete, precio, a qué niños van dirigidos, materiales y presentaciones de los juguetes. Capítulo 5.Este capítulo es el dedicado a las cartas de Reyes. En la investigación se han tomado las cartas escritas por los niños, eliminando las escritas por padres y las ilegibles, de Málaga y tomando cartas de Valencia como muestra de control para poder generalizar los resultados de la investigación. Para cotejar estos datos se realizaban correlaciones entre las dos ciudades. Este estudio lleva al autor a que curiosamente los dos juguetes más vendidos corresponden a la empresa que más ha invertido en publicidad. Capítulo 6.Es el grueso del libro donde se realiza el análisis estadístico de la investigación. Este análisis se hace mediante correlaciones entre los niños de Málaga y los de Valencia. Estas correlaciones hacen ver que hay un alto grado de fiabilidad en los datos tomados y que es posible generalizar. Este análisis se realiza mediante dos procedimientos: Por un lado mediante el cálculo por juguetes y por otro lado mediante el cálculo por marcas. Con el último procedimiento se identifica que hay una mayor influencia de la publicidad en los niños que en las niñas. De igual forma se aprecia que tiene una mayor influencia los anuncios emitidos en la Primera Cadena y además en los índices de mayor audiencia. Es notable que el precio de los juguetes influye notablemente en las peticiones de los niños orientados por los padres. Capítulo 7.Es el capítulo donde el autor da cabida a los datos obtenido por la encuesta a domicilio que se realizaba a los niños y a sus padres. La encuesta se dividía por una parte en ítems que tenían que ver exclusivamente con los juguetes pedidos y por otra parte en los niños se limitó a preguntar la frecuencia con la que veían la televisión. Se exponen las motivaciones de las peticiones de los niños que suelen ser en la mayoría de los casos muy indefinidas. En este capítulo se investiga cual fue la influencia de los padres en sus hijos a la hora de la petición de juguetes. Como último aspecto la encuesta explora los datos referidos a la ilusión o desilusión que los niños han sentido con sus regalos. 4.- APORTACIÓN DEL LIBRO. Este libro me ha aportado por un lado el saber la gran importancia que tiene la televisión en la decisión de los niños a la hora de pedir sus juguetes, el problema que genera la falsedad de los anuncios al anunciar un juguete como si fueran los accesorios incluidos y con decorados tan preparados que en ocasiones hacen llegar al niño un sentimiento de desilusión al recibir el juguete, la influencia de los padres sobre los niños e incluso la influencia de los anuncios en los propios padres. 5.- DENTRO DE LAS NNTT APLICADAS A LA EDUCACIÓN. La publicidad es siempre un tema muy interesante desde el punto de vista de la educación puesto que en la sociedad de hoy en día, el niño esta muy expuesto a sus efectos. En este sentido creo que ver el efecto de la publicidad en las cartas de los Reyes hace tomar una información valiosísima puesto que estas cartas son el deseo directo de los niños. 6.- VALORACIÓN PERSONAL. Al ser un libro en el que se expone una investigación estadística en ocasiones resulta un poco pesada su lectura debido a la enorme cantidad de datos y tablas de registros. Quizás esta lectura es agilizada por el autor gracias a la síntesis que realiza de los resultados, de esta manera mantiene al lector en el hilo conductor de la investigación, evitando de alguna manera la dispersión. La publicidad me parece un tema muy interesante desde el punto de vista educativo como ya he mencionado antes. Es ingenioso que el autor haya basado su investigación en las cartas de Reyes, material de primera mano para el estudio de motivaciones de los niños. En general el libro creo que es de fácil comprensión y no utiliza términos enrevesados e incluso añade anexos para aclarar algunas fórmulas estadísticas empleados o para ofrecer al lector una pequeña compilación de algunas cartas de Reyes elaboradas por los niños.
Related documents