Download Crisis económica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 La Guerra de Independencia y los comienzos de la revolución liberal. Esquema de contenido INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO (brevísimo resumen de qué vamos a explicar) 1. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA 1.1. Antecedentes El reinado de Carlos IV. Godoy. Alianza con Francia: Trafalgar T. de Fontainebleau (1807) Motín de Aranjuez (1808): Carlos IV abdica en su hijo Abdicaciones de Bayona: Napoleón nombra rey a su hermano José 2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 2.1. El inicio de la guerra Insurrección del 2 de mayo. Se extiende por todo el país Vacío de poder. Ante la incapacidad y desprestigio de las viejas instituciones se forman Juntas. Carácter, composición y funciones. Junta Central (IX / 1808) Organiza la resistencia militar Dirección política (y convocatoria de Cortes) 2.2. Posturas ideológicas Afrancesados. Corte de José I. Estatuto de Bayona. Patriotas: liberales, absolutistas y reformistas 2.3. Desarrollo militar de la guerra Características del conflicto Guerra larga y sin cuartel, de liberación nacional y conflicto civil. Intervención internacional. Papel de la guerrilla. Los “sitios”. Efectivos Campañas militares 2 1ª fase (mayo/octubre 1808). Ocupación francesa desde Vitoria, Burgos, Madrid y Barcelona. Los sitios de Zaragoza y Gerona detienen el avance. Castaños vence en Bailén a Dupont (VII / 1808): repliegue francés tras el Ebro; la corte francesa abandona Madrid 2ª fase (1808-1812). Llegada de Napoleón (XI / 1808) y avance rápido francés: Madrid, Aragón, Cataluña, Galicia, Valencia y Andalucía. Guerrilla: desestabiliza a los franceses. Guerra de desgaste 2º fase (1812-1814). Retirada de tropas por la campaña de Rusia Ofensiva anglo-española dirigida por Wellington: victorias de Los Arapiles(1812), Vitoria y San Marcial (1813): Tratado de Valençay (1813) 2.4. Consecuencias de la guerra Pérdidas humanas y económicas Independencia americana Pérdida del protagonismo internacional Crisis del A.R. ► Liberalismo 3. LAS CORTES DE CÁDIZ 3.1. Convocatoria, composición y funcionamiento JSC: Consulta al país y convocatoria de Cortes; discusión sobre cómo deben ser éstas. Disolución JSC y traspaso poderes a una Regencia (I / 1810) 24/09/1810: apertura Cortes: unicamerales, elegidas por sufragio universal masculino indirecto. Composición socio-profesional. Posiciones ideológicas. Objetivos: elaborar una constitución e introducir reformas socio-económicas Proclamación de la Constitución 19/03/1812, Cádiz. 3.2. La Constitución de 1812 a. Forma del Estado: monarquía constitucional parlamentaria b. Soberanía: Nacional c. División de poderes: Ejecutivo: el rey, quien nombra al gobierno Legislativo: las Cortes Judicial: los tribunales. Igualdad ante la ley d. Sistema electoral 3 Sufragio universal masculino indirecto Elegibilidad censitaria e. Declaración de derechos Libertad de imprenta Igualdad jurídica y fiscal (fin estamentos) Inviolabilidad del domicilio Educación elemental Garantías penales y procesales f. Relaciones Iglesia-Estado: Estado confesional católico g. Organización Territorial: Ayuntamientos y diputaciones provinciales. h. Otros: ejercito permanente y Milicia Nacional (para defender el orden constitucional) 3.3. Labor legislativa Reformas político-administrativas Decreto I: Soberanía Nacional, separación poderes, etc. División provincial. Estado centralizado Ministerios Abolición de la Inquisición Reformas Socio-económicas Fin privilegios (igualdad ante la ley) Abolición del señorío jurisdiccional Libertad de comercio e industria (derogación del control gremial) Supresión de la Mesta. Libertad de cultivos Desamortizaciones 3.4. Análisis y valoración Influencias Ilustración (Rousseau: derechos del hombre; Montesquieu: separación de poderes) 4 Revolución Francesa: Constitución 1791; Sieyès Parlamentarismo inglés; Locke Declaración de independencia de EEUU Aplicación y trascendencia 1ª constitución española. Escasa aplicación Intento del fin del Antiguo Régimen: liberalismo político y económico. Modelo para las constituciones de los años 20 de Francia, Italia, Alemania y de las nuevas naciones americanas y referente de las españolas del XIX Vigencia: 1812/14 - 1820/23 - 1836/37 Fernando VII. Esquema de contenidos INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO INTERNACIONAL: Derrota de Napoleón →Congreso de Viena→Restauración 1. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814/20) 1.1. Restauración del absolutismo: Manifiesto de los persas Decreto de 4 de mayo: Golpe de Estado y derogación obra gaditana: Cortes, constitución y legislación liberal Restauración del Antiguo Régimen: Privilegios, Inquisición, régimen señorial Represión política y exilio 1.2. Problemas Económicos: o consecuencias de la Guerra de Independencia o Pérdida de las colonias o elevada deuda de la Hacienda Pública o privilegios fiscales Políticos: o Inicio independencia de las colonias 5 o Pronunciamientos liberales, sociedades secretas 2. EL TRIENIO LIBERAL (1820/23) 2.1. Pronunciamiento de Riego Restablecimiento de: o o o o o o o Constitución y legislación de Cádiz Desamortización y desvinculación Supresión régimen señorial Libertad de industria y comercio Milicia Nacional Abolición de la Inquisición Libertad de expresión 2.2. Problemas Crisis económica Obstrucción real y conspiración Insurrecciones absolutistas. División liberales: o Moderador o Exaltados Intervención de la Santa Alianza: Cien Mil Hijos de San Luis → Absolutismo 3. LA DÉCADA ABSOLUTISTA U OMINOSA (1823/33) 3.1. Represión y depuración. Ajusticiamientos de Riego, El Empecinado, Torrijos y Mariana Pineda. Juntas de fé 3.2. Reformas económicas: Bolsa, Código de comercio, Banco de San Fernando 3.3. Problemas: Económicos: o Oposición a las reformas o Hundimiento del comercio o Deuda de la Hacienda Pública Políticos: 6 o Insurrecciones liberales o División Absolutistas (puros y reformistas): Carlismo PROBLEMA SUCESORIO Derogación de la Ley Sálica (1789) No se publica Pragmática Sanción (1830, anula la ley sálica) Inicio de las guerras carlistas (1833) La revolución liberal en el reinado de Isabel II. Esquema de contenidos INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Triunfo del liberalismo burgués (sistema parlamentario, capitalismo y sociedad de clases) Inestabilidad política (guerras, sucesivas constituciones, pronunciamientos militares y cambios de gobiernos) 1. LAS REGENCIAS. (1833/43) 1.1. Mº Cristina. (1833/40) Guerras Carlistas: Ideología, apoyo social y territorial. Convenio de Vergara. Diferentes brotes a lo largo del siglo XIX Estatuto Real de 1834. “Carta otorgada”. Características. Gobierno progresista de Mendizábal, 1835. Motín de la Granja: Constitución 1812, revisión: Const. 1837. Características. Consenso Gobierno moderado e insurrección progresista contra la regente,1840. 1.2. Espartero. (1841/43) Permanente conflictividad. Causas: o Métodos autoritarios de Espartero 7 o Radicalización movimientos sociales o Librecambismo y desamortización Pronunciamiento moderado: Narváez 2. REINADO DE ISABEL II. (1843/1868) 2.1. Características: Sistema parlamentario. Partidos políticos: moderados, progresistas, Unión Liberal, demócratas y republicanos Protagonismo del Ejército Régimen oligárquico 2.2. Década moderada (1844/54) Régimen oligárquico controlado por los moderados Hombre fuerte: Narváez Ideología: Liberalismo doctrinario Bases sociales: oligarquía y burguesía alta y media Constitución de 1845. Análisis: Forma de Gobierno Soberanía División de poderes Sistema electoral Derechos Modelo territorial Relaciones Iglesia/Estado Otros Unificación legal: Código Penal, 1848 8 Centralización administrativa: ley Ayuntamientos Reforma de la Hacienda Reforma educativa Concordato con la Stª Sede (1851) Creación de la Guardia Civil Revolución de 1854: Vicalvarada y Manifiesto de Manzanares 2.3. Bienio progresista (1854/56) Coalición Espartero /O’Donnell Liberalismo progresista Apoyo de las clases medias urbanas o Acción política y de gobierno: Ley de Ferrocarriles 1855 Desamortización de Madoz, 1855 Ley de Bancos y Sociedades de Crédito, 1856 Constitución de 1856 (no promulgada) Crisis y dimisión de Espartero. Causas. 2.4. La vuelta al moderantismo y la crisis final del reinado(1856/68) La Unión Liberal y O’Donnell Política exterior de prestigio: Indochina, México y Marruecos Narváez y crisis del sistema (63/68). Causas: o Autoritarismo y represión sobre la oposición o Crisis económica y política (falta de liderazgo) o Desprestigio Isabel II 9 Pacto de Ostende (1866, progresistas, demócratas y republicanos) Revolución de 1868 y fin del reinado 27/11/08 Las Desamortizaciones. Esquema de contenidos INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES Formas de propiedad agraria en el A.R: Amortización y vinculación a una familia o institución (Nobleza, Iglesia o Ayuntamientos (bienes de propios y comunales) Ideas ilustradas y liberales: propiedad libre para mejorar la explotación Largo proceso: de 1766 a 1924; en general, coincidiendo con los gobiernos progresistas Afectó a fincas rústicas y urbanas, a las rentas señoriales y al patrimonio cultural. Casi 40% de la superficie del Estado 1. FINALIDADES 1.1. Económicas Fiscal: recaudar dinero para la amortización de la deuda pública, sufragar los gastos de las guerras carlistas o inversiones públicas Transformar el régimen de propiedad de la tierra Para incentivar la productividad 1.2. Sociales Crear una clase de pequeños y medianos propietarios 1.3. Políticas Atraer a esos propietarios hacia el liberalismo 2. PROCEDIMIENTO Nacionalización de los bienes (con o sin indemnización) y venta en subasta pública. Se dividieron las tierras en lotes. En general se admitió el pago con títulos de deuda pública y el pago aplazado. Se recaudó menos de lo previsto 3. LEGISLACIÓN DESAMORTIZADORA. ETAPAS 3.1. Godoy (1798). Bienes afectados: los de la Cº de Jesús y de obras pías. Objetivo: recaudación fiscal (deuda p.) por las guerras 10 3.2. Cortes de Cádiz (1813) Bienes afectados: bienes de las Órdenes Militares, la Inquisición, conventos suprimidos en la guerra, afrancesados y mitad de los ayuntamientos 3.3. Trienio liberal (1820-23) Bienes afectados: de los monasterios y ayuntamientos (propios y baldíos). Desvinculación de los señoríos y supresión del mayorazgo 3.4. Mendizábal (1836) Bienes afectados: supresión órdenes religiosas Objetivos: fiscal y político 3.5. Madoz (1855) Bienes afectados: los de los ayuntamientos Objetivo: fiscal (para invertir en el ferrocarril) 4. CONSECUENCIAS Y VALORACIÓN 4.1. Económicas Cambió la forma de propiedad (de amortizada a privada) Pero no la estructura de la propiedad: se consolidó la gran propiedad (compraron los propietarios). Propuesta de Florez Estrada Aumentó la superficie cultivada y la producción, pero no la productividad (no sirvió de base a la R.I.) Cambió el sistema de cultivo (de policultivo de subsistencia a monocultivo comercial) Cambió el paisaje: deforestación y retroceso de la ganadería 4.2. Sociales No se creó una clase media agraria (benef. nobleza y burg.) Empeoró la vida de pequeños campesinos y los colonos se convirtieron en jornaleros (2MM). Los aytº pierden ingresos 4.3. Políticas Se atrajo a la nobleza y burguesía urbana hacia el liberalismo Ruptura Iglesia/Estado hasta el Concordato 1851 (afectó 70% patrimonio de la Iglesia) 11 4.4. Culturales Expolio del patrimonio cultu 10/11/09 El Sexenio Revolucionario. Esquema de contenidos INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Derrocamiento de la monarquía borbónica Intento de instaurar un sistema democrático Etapas: Monarquía y República Fracaso: Restauración borbónica 1. REVOLUCIÓN DE 1868 1.1. Causas (crisis del sistema) Crisis económica Crisis política: o Represión y restricción de libertades o monopartidismo y descrédito de la monarquía o Pacto de Ostende 1.2. La “Gloriosa” o Pronunciamiento de Topete en Cádiz o Batalla de Alcolea o Juntas Revolucionarias 2. GOBIERNO PROVISIONAL (1868/70) SERRANO y PRIM 2.1. Constitución 1869: liberalismo radical y democrático: Soberanía Sufragio Derechos División de poderes Limitación del poder de la Corona: Monarquía democrática 2.2. Reformas económicas 12 Librecambismo y Ley de Minas Creación de la Peseta 2.3. Problemas Elección de un rey: Amadeo de Saboya Conflictividad social, carlismo, Cuba. 3. MONARQUÍA DEMOCRÁTICA DE AMADEO I (1871/73) 3.1. Problemas Asesinato de Prim Inestabilidad político-social Oposición: carlistas, republicanos, alfonsinos Guerras: o Cuba (1868/78) Causas económicas y políticas o Carlista (1872/76) Abdicación Amadeo I (10/II/73) → Proclamación República. 4. I REPÚBLICA (1873/74) 4.1. Gobiernos republicanos Figueras : Cortes constituyentes (triunfo federal por abstención) Pi i Margall: República Federal o Constitución 1873 (no promulgada): federalismo. o Cantonalismo Salmerón: debe poner orden con ayuda del Ejército. Castelar: República Unitaria o de orden o Pérdida de respaldo popular o Guerras de Cuba y carlista o Inestabilidad política y cantonalismo o Golpe de Estado de Pavía (3/I/74): Serrano: régimen autoritario o Pronunciamiento de Martínez Campos (29/XIII74): Restauración en autoritario ral 13