Download Texto artículo POAs (Autoguardado) 7
Document related concepts
Transcript
Titulo Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producción agrícola de sus hojas. pág. 1 Publicación Preliminar Autores Ing. Santos Jaimes Serkovic Dr. Raúl Blas Sevillano Dr. Artemio Chan Canales Ing. Néstor. J. Flores Ticona Dra. Elena Li Pereyra Ing. Jorge Chávez Gutiérrez Ing. Norma Alva Souza Dr. Gilberto Domínguez Condezo sanjaise@gmail.com Proyecto 0442014 FINCyT Información de cada Autor: 1 2 3 4 5 6 pág. 2 Contenido Contenido Titulo ............................................................................................................................................. 1 Autores...................................................................................................................................... 2 Contenido.................................................................................................................................. 3 Antecedentes ............................................................................................................................ 4 Objetivos: .................................................................................................................................. 5 Materiales y Métodos: ............................................................................................................. 5 Resultados: ............................................................................................................................... 6 Discusión: .................................................................................................................................. 6 Cuadro N° 1 ........................................................................................................................... 7 Cuadro N° 2 ........................................................................................................................... 7 Cuadro N° 3 ........................................................................................................................... 8 Imagen N° 1 a ........................................................................................................................ 8 Conclusión Final: ..................................................................................................................... 10 Cuadro N° 4 ......................................................................................................................... 10 Cuadro N° 5 ......................................................................................................................... 11 Imagen N° 3 ......................................................................................................................... 11 Imagen N° 7 ......................................................................................................................... 11 Imagen N° 8 ......................................................................................................................... 11 Imagen N° 7 ......................................................................................................................... 11 Imagen N° 6 ......................................................................................................................... 11 Imagen N° 1 ......................................................................................................................... 11 Imagen N° 3 ......................................................................................................................... 12 Imagen N° 2 ......................................................................................................................... 12 Cuadro N° 6 ......................................................................................................................... 16 Bibliografía .................................................................................................................................. 17 pág. 3 Antecedentes Las varias decenas de cientos de artículos científicos sobre la Uncaria tomentosa (Ut), están conduciendo a una explosión de su demanda en los mercados internacionales. Se observa en las exportaciones, variaciones en su consumo, pero muchos mercados no repiten su compra. Algunos, motivados por la gran información existente, inician el uso de Ut pero no encuentran los resultados esperados. Esto podría atribuirse a una gran diferencia en la calidad fitoquímica en las plantas presentes en la flora de los bosques amazónicos. (Gilberto Domínguez Torrejón, 2014) Existen muchos artículos sobre la calidad de la Ut en sus zonas de producción, todos encuentran diferencias entre variedades y entre productos por zonas. (Evelyn Maribel Condori Peñaloza, 2015), reporta de una alta variabilidad en los fitoquímicos de la Ut (Uncaria tomentosa Willd DC) y además, reporta que no se presenta una relación entre la cantidad de POAs y la altura en msnm, y otros autores encuentran también, mayor cantidad de alcaloides en hojas jóvenes de la planta que en la corteza. Se reporta de clones de Ut, sembrados en diferentes altitudes en msnm, donde se encuentra variación en su contenido de fitoquímicos. (Quiliano2, 2007) La necesidad es urgente de contar con individuos o especímenes, selectos con altas características en sus fito componentes. Se estima que los POAs (Penta oxindol alkaloids), son los fitoquímicos activos para una serie de patologías. La acción anti inflamatoria está muy documentada. (Manuel Sandoval Chacón Ph.D.1, 2012) (Sheng Y1, 1998) Trabajaron en Leucemia en humanos, hallaron que el extracto de Ut. inhibió significativamente la proliferación de células Raji y HL60, y sólo moderadamente afecta a las células K562. Las observaciones revelaron que los extractos indujeron apoptosis, en combinación con la fragmentación del ADN, proporcionando una explicación para la actividad anti-tumoral. Han trabajado con un extracto de Ut, patentando su marca que se llama (C_Med_100™). Informan que la Pteropodina y la Isomitrafilina son los alcaloides penta oxindólicos que mayor acción tienen en el tratamiento de la leucemia La Ut. tiene varios factores que limitan su aprovechamiento en volumen en el mercado internacional. La más fuerte restricción es la que proviene de los usuarios comprometidos con la sostenibilidad ecológica. Un referente, es la decisión que tomó una empresa al retirarse de la comercialización de Ut. frente a demandas y exigencias de la FDA. Esta dijo textualmente: Trabajaremos con mayores cantidades de Ut, cuando provengan de “Producción Sustentable”, “Estandarizados” con “Precio Justo” y con el reconocimiento a las comunidades nativas propietarias de los “Conocimientos Ancestrales” (Taylor, 2005) En los conocimientos ancestrales de la población Asháninca se usa la Ut. Ellos creen que las plantas medicinales, en general, están habitadas por buenos pág. 4 espíritus (“Manincaaríte” en dialecto Asháninca significa: provienen del agua). Manifiestan que hay varias plantas de estas especies, y Ut. es una de ellas. No lo consideran como una planta curativa ya que le atribuyen a la esfera de lo sagrado, lo religioso. Sólo los sacerdotes o `Sancóshi ', son capaces de percibir la presencia de los buenos espíritus en plantas individuales de cada especie. (Klaus Keplinger, 1999) A esta planta individual superior de Uncaria tomentosa, lo laman Savéntaro (Kindberg, 1980) “La uña de gato debe de considerarse en su totalidad como un fitocomplejo en el que, si bien los alcaloides desempeñan un papel principal, es necesaria la presencia de otros componentes (como los flavonoides, los glicósidos, saponinas, taninos, etc.) de la planta capaces de sinergizar la acción de la Ut. sobre las diferentes patologías en las que se puede utilizar.” (Guijarro, 2001). El presente trabajo trata de encontrar el SAVÉNTARO. que en nuestra concepción seria “el individuo con Quimiotipo superior”, el espécimen plus de nuestras muestras colectadas. Objetivos: Con el fin de lograr cepas estandarizadas de Uncaria tomentosa (Ut), con alto contenido de Alcaloides oxindólicos pentaciclicos (POAs) en sus hojas, se identificará potenciales especímenes (Quimiotipo), que podrían contener un perfil de alcaloides cuya composición será la requerida para aliviar una determinada patología, cumpla con los requerimientos de la exigente industria nutracéutica, cubra los requisitos de las monografías farmacopeicas (USP y EUPh), y así mismo, suministre la información necesaria para crear agrícolamente cepas de Ut que permitirán promover su cultivo agrícola. Teniendo en cuenta el antagonismo entre los Tetraoxindoles (TOAs) contra los Pentaoxindoles (POAs), se analizará la proporción llamándolo: Proporción POA/TOA logrando un producto sostenible, estandarizado, con precio justo, y con respeto a los conocimientos ancestrales. Con los resultados, se obtendrán los especímenes plus para cultivarlos y con los que se lograra eliminar la insostenible extracción forestal de corteza de Ut. Además, se creará un nuevo cultivar muy rentable que se sembrará en las actuales zonas de la amazonia para reemplazar cultivos ilícitos. Materiales y Métodos: Se realizó una colecta de Uncaria tomentosa en 100 puntos de la amazonia peruana. Todas las muestras se tomaron en lugares distantes entre sí. En la Imagen N° 3 se presenta las zonas de colecta. La información de cada lugar de la colecta fue registrada mediante GPS. Esta información es propiedad de la empresa Amazon Nutrition SAC. Se colectaron hojas y partes vegetativas para reproducirlos en viveros. Se están propagando los especímenes selectos. Las hojas fueron secadas bajo sombra por 72 horas y posteriormente a 60 oC hasta establecer un contenido constante de humedad de 10%. Para la determinación de alcaloides se realizó una extracción etanólica (70% EtOH) por 24 horas a temperatura ambiente. Para cuantificar el contenido de alcaloides se adquirió estándares de Mitrafilina, Isomitrafilina, Uncarina C y Uncarina E (Chromadex, USA). Los extractos secos fueron reconstituidos en metanol (grado analítico), filtrados a 0.2 um y a una concentración de 10 mg/ml. Las condiciones cromatográficas se describen a continuación: Los alcaloides fueron analizados usando un sistema UHPLC pág. 5 (Waters, USA), columnas RPC-C18 (150 x 4 mm diámetro interno, tamaño de partícula, 5 um) y una fase móvil constituida por Eluent A: 30 mM Acetato de amonio (pH 5), y Eluent B: Metanol: Acetonitrilo (1:1). La elución fue llevada a cabo a través de un programa de gradiente de 60:40 (A:B) a 30:70 en 30 minutos y a un flujo de 1 ml/min. La absorbancia fue monitoreada a 245 nm. Se Inyectó 10uL de cada muestra (1mg/ml) al sistema de UHPLC y detectadas a 245 nm. Las partes vegetativas se enraizaron y sembraron en un Jardín de Colecta, para mantener el germoplasma colectado El Jardín de Colecta se decidió por recomendación del Dr. Raúl Blas Sevillano. (Blas R. Malice M., 2010) Resultados: Las 100 muestras de hojas tienen el contenido de alcaloides que, se presentan en el Cuadro N° 6, donde se observa variabilidad en el contenido en los alcaloides oxindoles tetraciclicos (TOAs) y pentacíclicos (POAs). En el Cuadro N° 2, se presenta los especímenes de Ut con mayores contenidos de alcaloides oxindólicos totales (Para este estudio es la suma de POAs más TOAs). Los especímenes con mayor contenido de POAs se presentan en el Cuadro N° 3. Los especímenes, con las mayores proporciones POAs/TOAs se presentan en el Cuadro N° 4. El espécimen Plus, seleccionado por su mayor proporción, en el presente trabajo lo llamaremos Savéntaro 044, se presenta en el Cuadro N°1. El espécimen con el mayor contenido de POAs, pero con menor proporción POA/TOA se presenta en el Cuadro N° 2 No se encuentra una relación entre contenido de alcaloides y la altitud en msnm, como se muestra en la Imagen N° 1 a. Los resultados mostrados en la Imagen N°1, son muy relevantes. Nos presentan zonas de producción para determinado Quimiotipo de Ut. Se presenta las medias de los individuos de mayor contenido de POAs. Nos permite la posibilidad de crear zonas productoras de un “Quimiotipo especial” de Ut. Destinados a determinado uso farmacológico. Por lo tanto, Los datos logrados en laboratorio sobre el contenido de pentaoxindoles en las hojas, por cada zona, permite seleccionar especímenes con características específicas. En el Cuadro N° 3 se presenta los especímenes con mayor contenido de Pterodina e Isomitrafilina que podrían ser recomendadas para ayudar en el tratamiento de la Leucemia. Las siembras en jardines de colecta han permitido lograr protocolos de reproducción por esquejes, Imagen N° 7, protocolos de colectas de esquejes y sistemas de cosecha y de secados de hojas. Se están perfilando los estudios agronómicos, y la producción de biomasa por hectárea. Se observó un cambio en la morfología de las plantas., tanto en la forma de las espinas, en el espesor de las hojas y el número de yemas axilares. Se encontró con los análisis UHPLC de la colecta, especímenes y zonas que tienen una baja PROPORCIÓN POA/TOA y al mismo tiempo un bajo contenido de alcaloides. Discusión: E n l a s hojas de Ut. analizadas, se encontraron 9 alcaloides oxindoles de dos tipos, 3 tetraciclicos y 6 pentacíclicos. El contenido de alcaloides por planta presenta gran variabilidad por zonas de colecta. La selección de especímenes plus o élite permitirá la creación de clones de un pág. 6 producto agrícola con el aprovechamiento de sus hojas. Una clasificación de los especímenes por la proporción POA/TOA, en el Cuadro N° 4, se identifica los especímenes más promisorios para seleccionarlos, y generar cepas estandarizadas de Ut. Contenido de alcaloides por mayor PROPORCIÓN POA/TOA: 21.41 a 1 Pentaoxindoles Uncarine F mg/g 5.35 Speciophylline Mitraphylline 3.57 3.78 Isopteropodine Isomitraphyline 10.59 12.56 Pterodine Total 17.24 52.99 Tetraoxindoles Isorynchophylline Rynchophylline mg/g 0.45 0.57 Corynoxeine Total TOAs 1.46 2.48 Cuadro N° 1 Contenido de alcaloides del espécimen con mayor PROPORCIÓN POA/TOA Savéntaro 044 Cuadro N° 2 Uncaria t. de la colecta por: mayor cantidad de ALCALOIDES OXINDOLICOS TOTALES, pág. 7 N° Colecta GPS Zona de Colecta 146 090 086-P1 067 098 200 9 5 20 4 7 16 Alcaloides penta mas tetra en mg/g 138.76 140.47 138.37 153.71 135.95 136.54 Código GPS 092 069 062 153 052 218 150 097 ISOM mg/ 23.45 18.25 18.01 17.71 17.55 16.83 16.31 16.22 PTER mg/g 32.40 24.49 22.73 21.60 21.18 21.13 19.09 18.88 Cuadro N° 3. Especímenes seleccionados por mayor cantidad de Pterodina y Isomitrafilina Imagen N° 1 a Se demostró que el cultivo de la Ut. con el uso de sus hojas, convierte en sostenible la producción de este recurso natural con dos o tres cosechas de hojas por año, reemplazando ae la extracción forestal de corteza que mata a la planta en el bosque, y que presenta una tendencia a la extinción de la especie, además de un efecto altamente negativo al ambiente de su entorno. pág. 8 Se tiene identificados especímenes élite que se están propagando como semillas para una producción agrícola estandarizada de hojas. (Quimiotipos). El logro del espécimen plus Savéntaro 44, con una PROPORCIÓN POA/TOA, de 21.41 a 1, nos presenta un producto de referencia de alto valor agregado logrado en forma natural. Varios especímenes de la zona de colecta de este individuo presentan características próximas como alto contenido de POAs y una alta PROPORCIÓN POA/TOA. En la Imagen N° 1 se presenta la media del contenido en POAS, en los individuos superiores de cada zona. Se observa en la colecta, especímenes y zonas que tienen una baja PROPORCIÓN POA/TOA y una baja cantidad de alcaloides totales. La abundante presencia de especímenes de Ut. con bajo contenido de alcaloides y una baja proporción POA/TOA, provienen de las zonas, de donde actualmente se ha venido comercializando la corteza, y podría ser la causa de la desconfianza de la demanda internacional. La información científica y la evidencia visual de las plantas en el Jardín de colecta, nos advierte de la posibilidad en el cambio en el contenido de los fitoquímicos de la Ut., al ser sembrado en un ecosistema diferente, al de su origen. La variación intrazona, nos permitió definir individuos élite para cada microcuenca o zona. La variación entre zonas, nos permite definir individuos élite para un conjunto de fitoquímicos de los especímenes seleccionados. Cada zona tendrá sus individuos élite. Se recomienda que la explotación de estos individuos selectos se realice dentro de su propia zona de origen. Esta idea se refuerza por la observación de rodales de El Árbol de la Quina ( Cinchona officinalis) Presentes en franjas entre 780 y 820 msnm, en micro cuencas. Que pág. 9 no se encuentran en micro cuencas adyacentes. La necesidad de que la Ut. élite provenga de su habitad original, se refuerza también, con la información de los conocimientos ancestrales, de cada etnia Asháninca, de que realmente, existen plantas de Ut. “Que curan”. Que son efectivas para el tratamiento de determinada dolencia. Pero, que todas las plantas de Ut. No son efectivas Podemos deducir que existe el Savéntaro 44(Planta élite), para cada cuenca productora de Ut. Conclusión Final: Como resultado tenemos un nuevo cultivar de un producto de alta calidad, sostenible, en vía de estandarización, y con posibilidad de ser explotado en cantidades suficientes para constituir una oferta nacional con características escalables. Constituye un cultivo alternativo de alta rentabilidad y rápido retorno, para los pequeños agricultores amazónicos en las zonas de cultivos ilícitos. Además, se puede producir cepas de Uncaria tomentosa que garanticen una concentración mínima de determinados pentaoxindoles, para atender la demanda para el tratamiento farmacológico de dolencias específicas. N° Colecta GPS 151 063 063 048 150 069 Zona de Colecta 10 4 3 2 10 4 Proporción PENTA/ TOA 21.41 20.97 20.73 20.38 20.27 20.27 Cuadro N° 4 Uncaria t. de la colecta por: Mayor proporción, de Alcaloides Penta Oxindoles sobre Alcaloides Tetra Oxindoles . pág. 10 Cuadro N° 5 Cromatograma de UHPLC, de muestra de una hoja de la colecta de Uña de Gato del Proyecto 044 2014 Imagen N° 3 Zonas de Colecta. Total 20 Zonas. Cada una tienen de 1 a 7 muestras de especímenes. Cada espécimen es representativo de un rodal de Uncaria tomentosa. Cada rodal está distanciado de 1 a 5 Km. pág. 11 Imagen N° 2 Colecta de Uncaria tomentosa en el bosque del río Pachitea. pág. 12 Imagen N° 3 Plantación de Uncaria tomentosa en el Jardín de Colecta en Pucallpa, Perú. Cuadro N° 6 Responsable: Amazon Nutrition, SAC 15-Setiembre-2015 N° de Colecta GPS N° Código 1 033 2 029 3 047 4 048 5 058 6 049 7 034 8 035 9 055 10 052 11 054 12 059 13 062 14 060 15 063 16 067 17 063 18 069 19 066 20 068 21 065 22 090 23 089 24 091 25 094 26 095 27 092 28 093 pág. 13 UNCF 2.78 7.18 6.81 6.80 9.75 1.39 9.67 4.53 8.55 4.16 9.28 7.74 7.73 4.64 4.53 9.13 5.80 7.83 2.54 3.87 5.75 5.93 1.39 5.30 3.58 15.47 10.07 14.23 DATE: Alcaloides Oxindólicos en Hojas de Uncaria tomentosa Penta oxindoles Tetra oxindoles SPEC MITR ISOP ISOM PTER ISOR RYNC CORY 4.09 1.66 27.31 14.86 22.43 0.83 6.04 1.96 6.61 6.99 19.61 14.88 19.09 0.83 1.05 2.70 7.76 4.80 52.88 3.11 14.43 28.67 11.99 1.24 4.54 5.14 13.47 15.84 18.34 0.57 0.72 1.85 7.16 5.14 31.40 12.63 14.58 8.04 9.05 6.86 2.04 0.83 6.85 17.90 11.61 2.67 3.01 0.98 14.21 5.76 8.29 15.21 17.95 18.61 20.96 1.24 3.03 3.20 8.98 10.56 12.23 3.82 4.81 1.24 9.82 5.34 11.88 2.39 1.15 1.56 1.01 10.89 7.80 8.25 23.13 17.55 16.80 0.98 1.24 3.18 13.55 7.80 8.98 0.49 20.40 1.50 0.80 6.90 11.36 4.61 24.38 27.65 20.40 14.88 16.77 5.45 5.16 5.46 19.50 18.01 13.20 0.65 0.82 2.11 6.82 46.25 14.63 16.59 12.24 8.93 10.06 3.27 3.03 3.20 8.98 10.56 13.20 0.382 0.481 1.24 15.34 6.22 32.91 12.49 27.53 20.09 22.64 7.35 6.21 4.10 11.49 13.52 15.19 0.49 0.62 1.58 5.23 5.53 15.51 18.25 21.13 0.66 0.83 2.13 2.54 2.69 7.54 5.72 7.76 0.32 0.40 1.04 5.68 2.30 7.62 5.53 6.63 7.44 8.38 2.72 2.27 0.83 15.01 7.60 12.95 2.54 0.31 16.89 17.64 3.75 18.10 16.80 20.65 23.11 26.03 8.45 2.05 3.75 13.65 13.27 17.95 2.68 3.02 0.98 3.54 3.75 4.50 5.36 7.31 0.45 0.56 1.44 9.32 2.76 15.75 17.10 17.59 13.06 15.28 6.22 22.73 9.21 15.75 22.12 16.51 19.77 13.53 10.89 6.72 7.11 19.93 23.45 13.90 0.85 1.07 2.74 7.84 12.71 11.59 9.38 7.87 13.98 19.28 5.03 Tetra mg/g 8.83 4.58 41.90 3.15 23.95 6.66 40.80 9.87 13.46 5.41 9.20 37.10 3.58 22.26 2.10 50.08 2.69 3.63 1.76 18.55 19.74 57.59 6.68 2.45 34.57 44.19 4.66 38.29 Totales Penta mg/g 73.14 74.36 89.79 64.13 80.67 40.61 71.07 42.53 39.12 77.71 60.50 96.13 69.05 101.17 43.50 103.62 56.31 73.49 28.78 31.63 44.41 82.88 52.06 29.76 66.11 101.79 67.27 63.61 Total mg/g 81.97 78.94 131.69 67.28 104.62 47.27 111.88 52.39 52.58 83.11 69.70 133.23 72.63 123.43 45.60 153.71 58.99 77.11 30.54 50.18 64.14 140.47 58.74 32.21 100.67 145.99 71.92 101.91 N° de Colecta GPS N° Código 29 097 30 096 31 099 32 098 33 105 34 104 35 141 36 149 37 146 38 161 39 157 40 151 41 158 42 156 43 155 44 159 45 152 46 153 47 150 48 149 49 162 50 171 51 173 52 174 53 175 54 180 55 183 56 182 57 179 58 190 59 184 pág. 14 UNCF 6.96 1.59 1.51 5.44 9.40 2.19 1.71 5.55 9.95 5.08 6.12 5.35 4.53 6.71 8.89 10.21 1.21 6.71 7.00 12.02 13.94 1.78 29.36 5.89 2.91 3.65 3.37 7.74 6.46 4.44 3.80 Alcaloides Oxindólicos en Hojas de Uncaria tomentosa Penta oxindoles Tetra oxindoles SPEC MITR ISOP ISOM PTER ISOR RYNC CORY 4.65 4.92 13.79 16.22 18.78 0.59 0.74 1.90 1.06 1.12 3.14 3.70 4.28 1.34 1.68 0.43 1.01 1.06 2.98 3.51 4.07 1.27 1.60 0.41 16.71 10.82 32.91 3.51 19.38 14.98 19.40 12.80 9.42 9.96 1.26 5.10 8.74 1.19 1.50 3.84 1.46 1.55 4.34 5.10 5.91 1.85 2.32 0.60 0.53 0.55 0.00 5.73 17.73 4.38 8.55 1.43 3.71 3.92 6.00 6.94 4.98 0.47 0.59 1.51 4.12 3.14 6.00 36.90 6.76 44.81 23.58 3.50 3.39 3.59 10.05 11.83 13.70 4.28 5.39 3.50 3.03 3.20 2.98 3.03 4.43 0.382 0.481 2.16 3.57 3.78 10.59 12.46 17.24 0.45 0.57 1.46 3.03 3.20 8.98 10.56 12.23 3.82 4.81 3.47 11.14 4.05 21.46 24.33 9.18 13.10 14.75 4.79 10.32 5.80 19.50 24.29 3.22 5.36 4.56 6.40 15.46 6.08 32.18 16.50 15.51 13.69 13.75 7.19 1.78 0.72 16.67 11.55 21.18 2.33 2.63 0.85 7.87 8.32 23.34 17.71 22.73 0.99 1.25 3.21 4.67 4.94 13.86 16.31 18.88 0.59 0.74 1.91 8.02 8.48 23.79 14.85 32.40 1.01 1.27 3.27 0.42 4.90 8.21 16.03 26.92 11.11 9.79 6.81 2.61 1.06 8.78 16.30 14.89 3.42 3.86 1.25 10.18 13.60 11.86 18.92 12.46 9.14 6.04 1.61 3.94 4.16 11.67 13.73 15.90 4.97 6.25 1.61 3.87 7.15 61.05 2.75 13.00 10.39 17.30 8.45 5.84 2.31 5.50 14.86 21.18 11.29 0.69 3.22 1.32 3.14 6.97 19.42 16.74 11.50 0.82 1.55 11.36 4.61 24.38 27.65 14.88 0.82 5.45 5.95 6.29 17.65 13.39 17.19 7.51 0.95 2.43 5.69 1.09 5.15 15.68 23.40 3.55 0.60 2.24 3.86 3.70 10.38 7.87 18.97 4.42 5.56 1.69 Tetra mg/g 3.22 3.45 3.28 47.18 6.53 4.76 14.36 2.57 71.90 13.17 3.02 2.48 12.10 32.65 16.32 34.63 5.81 5.45 3.24 5.56 27.70 8.53 16.79 12.82 36.15 15.20 13.87 21.15 10.88 6.39 11.67 Totales Penta mg/g 65.32 14.88 14.14 88.77 43.87 20.54 26.25 31.10 66.86 47.63 22.79 52.99 42.53 76.87 72.02 95.94 53.11 86.69 65.68 99.56 70.41 45.42 96.38 55.29 90.74 53.33 50.97 75.74 66.92 55.46 48.59 Total mg/g 68.55 18.34 17.42 135.95 50.39 25.31 40.61 33.67 138.76 60.80 25.81 55.47 54.63 109.51 88.34 130.57 58.92 92.14 68.92 105.12 98.12 53.95 113.17 68.11 126.88 68.54 64.84 96.89 77.80 61.85 60.25 N° de Colecta GPS N° Código 60 186 61 189 62 188 63 185 64 187 65 191 66 193 67 195 68 196 69 192 70 199 71 200 72 197 73 198 74 201 75 206 76 209 77 208 78 207 79 211 80 212 81 230 82 227 83 225 84 231 85 220 86 214 87 219 88 218 89 217 90 224 pág. 15 UNCF 4.53 4.49 1.12 4.80 0.66 4.53 5.98 8.85 5.31 0.57 6.98 9.67 2.86 2.26 8.75 4.63 3.25 2.81 1.31 4.27 2.39 5.61 2.43 2.95 3.37 3.58 4.53 1.66 5.56 3.54 0.71 Alcaloides Oxindólicos en Hojas de Uncaria tomentosa Penta oxindoles Tetra oxindoles SPEC MITR ISOP ISOM PTER ISOR RYNC CORY 3.03 3.20 8.56 10.56 12.23 0.382 0.481 1.24 6.59 2.67 14.14 16.04 11.83 8.63 9.72 3.16 1.04 4.03 3.07 9.32 14.20 1.31 1.65 0.42 7.26 2.86 15.13 10.32 12.65 6.44 6.46 3.38 0.42 11.53 3.12 2.26 0.99 0.30 4.11 0.19 3.03 3.20 8.98 10.56 12.23 3.82 4.81 1.24 4.00 4.23 11.85 13.94 16.14 0.50 0.63 1.63 27.14 12.23 11.62 12.58 24.04 6.84 12.28 6.39 5.11 10.13 18.29 20.74 15.30 4.17 6.71 11.98 5.71 1.94 11.62 12.75 17.86 4.01 0.61 3.22 6.43 6.80 8.47 15.00 24.49 0.81 1.02 2.62 14.21 5.76 20.48 14.56 25.49 18.61 20.96 6.81 4.20 1.70 9.02 10.23 7.55 5.51 6.20 2.02 6.53 1.53 1.62 13.70 16.48 8.30 0.63 1.93 12.85 5.21 16.26 16.84 19.52 16.83 18.96 6.16 5.76 0.65 4.57 18.66 23.47 38.00 0.36 2.41 2.99 3.16 8.87 6.73 0.90 0.38 0.48 1.22 0.24 7.42 20.68 5.51 0.90 0.27 16.77 0.07 1.93 0.78 4.14 18.53 9.90 2.53 2.85 0.93 3.94 4.16 11.67 8.86 11.37 0.50 0.63 1.61 2.20 2.33 6.54 4.96 6.36 2.78 3.50 0.90 8.16 2.14 20.73 10.74 11.59 7.63 17.54 0.22 6.19 1.80 0.91 12.05 12.61 4.51 0.80 1.69 1.97 2.08 5.84 6.86 7.95 2.48 3.13 0.80 5.62 1.22 1.81 11.92 12.82 4.51 0.56 1.47 2.39 2.53 7.09 10.74 9.66 3.02 3.80 0.98 3.03 3.20 8.98 10.56 12.23 3.82 4.81 1.24 2.44 0.99 7.07 15.82 18.43 3.19 3.60 1.17 7.48 7.91 22.17 16.83 21.60 0.94 1.19 3.05 3.26 3.45 9.67 7.34 19.33 4.11 0.52 1.33 0.65 0.69 1.94 5.89 8.98 0.83 1.04 0.27 Tetra mg/g 2.10 21.52 3.37 16.28 4.60 9.87 2.77 25.51 22.86 7.84 4.45 46.37 13.73 10.86 41.96 40.77 2.07 17.11 6.31 2.73 7.18 25.38 7.00 6.41 6.55 7.79 9.87 7.96 5.18 5.96 2.13 Totales Penta mg/g 42.11 55.76 32.78 53.02 18.97 42.53 56.14 96.47 74.88 50.45 68.15 90.16 35.57 42.12 79.43 57.73 25.90 37.57 36.60 44.26 24.79 58.96 36.00 27.64 36.75 35.99 42.53 46.40 81.53 46.58 18.87 Total mg/g 44.21 77.27 36.16 69.30 23.58 52.39 58.91 110.35 97.73 46.67 72.61 136.54 49.29 52.98 121.39 98.50 27.97 54.68 42.91 46.99 31.97 84.34 42.99 34.06 43.30 43.79 52.39 54.36 86.71 52.54 21.00 N° de Colecta GPS Alcaloides Oxindólicos en Hojas de Uncaria tomentosa Penta oxindoles Tetra oxindoles Tetra Totales Penta Total N° Código UNCF SPEC MITR ISOP ISOM PTER ISOR RYNC CORY mg/g mg/g mg/g 91 228 1.49 2.19 0.89 14.61 14.20 26.05 2.87 3.23 1.05 7.15 59.43 66.57 92 226 6.15 9.04 3.66 7.07 17.09 23.56 11.84 13.34 4.33 29.51 66.58 96.09 93 221 2.43 6.19 1.80 0.91 12.05 12.61 4.94 0.80 1.69 7.43 36.00 43.42 94 95 213 215 1.26 1.29 2.89 1.19 0.41 1.26 4.72 3.53 2.29 6.71 15.76 11.33 1.16 1.50 0.44 1.89 3.21 0.49 4.81 3.88 27.34 25.31 32.16 29.19 96 229 7.74 11.36 4.61 24.38 10.74 20.40 14.88 16.77 5.45 37.10 79.22 116.32 97 086-P12 4.29 6.31 2.56 13.53 15.35 11.32 8.26 9.31 3.02 20.59 53.35 73.94 98 086-P4 1.59 1.06 1.12 3.14 3.70 4.28 1.34 1.68 0.43 3.45 14.88 18.34 99 086-P1 5.93 17.64 7.15 18.10 16.80 20.65 23.11 26.03 2.96 52.10 86.28 138.37 100 086-P0 7.74 11.36 4.61 24.38 27.65 20.40 14.88 16.77 5.45 37.10 96.13 133.23 Cuadro N° 6 Contenido de Alcaloides de 100 especímenes colectados en la Amazonía peruana: Uncarine F (UNCF); Isorynchophylline (ISOR); Speciophylline (SPEC); Rynchophylline (RYNC); Mitraphylline (MITR) Alcaloides Tetraciclicos (Tetra); Alcaloides Pentaciclicos (Penta); Suma de Penta + Tetra (Total). Proyecto 044 2014 FINCyT. pág. 16 Bibliografía Ashaninka, p. (2005). Asháninka people. https://en.wikipedia.org/wiki/Ash%C3%A1ninka_people, 1. Evelyn Maribel Condori Peñaloza, S. K. (2015). CHEMICAL COMPOSITION VARIABILITY IN THE Uncaria tomentosa (cat’s claw) WILD POPULATION. Quim. Nova, , 38, No. 3, 378-386, http://dx.doi.org/10.5935/0100-4042.20150007 . Obtenido de CHEMICAL COMPOSITION VARIABILITY IN THE Uncaria tomentosa (cat’s claw) WILD POPULATION: http://dx.doi.org/10.5935/0100-4042.20150007 Gilberto Domínguez Torrejón. (2014). Producción y calidad fitoquímica: De hojas de Uncaria Tomentosa (Willd) DC. Lima, Peru: Publicia. Guijarro, J. M. (2001). Uncaria tomentosa (Willd.) DC. y Oncologia. Fitoterapia NATIJRA MEDICATRIX, 19(5): 228 - 233. Jaimes Serkovic, S. (2015). Idea del Proyecto Hojas de Uña de Gato PHUDG. Proyecto Hojas de Uña de Gato., http://uncarialeaf.org/wp-admin/customize.php?return=%2Fwpadmin%2Fthemes.php&autofocus[control]=header_image. Klaus Keplinger, G. L. (1999). Uncaria tomentosa (Willd.) DC.ÐEthnomedicinal use and new pharmacological, toxicological and botanical results. Journal of Ethnopharmacology, 64 (1999) 23±34. Manuel Sandoval Chacón Ph.D.1, J. H.-J.-K. (2012). Acciones antiinflamatorias de la uña de gato Uncaria Tomentosa (Willd.) DC rol del NF-kB. NY: Department of Pediatrics, Physiology & Cell Biology Albany Medical College 47 New Scotland Avenue (MC 88). Milena Bors, B. B. (s.f.). Protective activity of the Uncaria tomentosa extracts on human erythrocytes in oxidative stress induced by 2,4-dichlorophenol (2,4-DCP) and catechol. Food and chemucall journal homepage: www.elsevier.com/locate/foodchemtox, journal homepage: www.elsevier.com/locate/foodchemtox. Povos Indigenas do Brasil Mirim, umlibro de Instituto socio ambiental para as crianzas. (Enero de 2016). Povos Indigenas no Brasil. Obtenido de Povos Indigenas no Brasil: http://pib.socioambiental.org/es/povo/ashaninka/147 PROMPEX. (2005). Identificación de temas puntuales en materia de acceso a mercados . Comisión para la Promoción de las Exportaciones - , 23. Quiliano2, G. D. (2007). CRECIMIENTO DE UN CLON DE Uncaria tomentosa (Willd.) DC. EN CUATRO CONDICIONES DE HÁBITAT EN LA CUENCA DEL RÍO AGUAYTÍA, UCAYALI PERÚ. Lima Perú: Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú. Sergio Montserrat-de la Paz et al. (2016). Mitraphylline inhibits lipopolysaccharide-mediated activation of primary human neutrophils. Elsevier Phitomedicine. SICEX. (2015). EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DEL PRODUCTO UÑA DE GATO SEGUN SUS PRINCIPALES MERCADOS 2002 - 2016. http://www.siicex.gob.pe/siicex/apb/ReporteProducto.aspx?psector=1025&preporte= prodmerc&pvalor=1952. Contenido Taylor, L. (2005). Technical Data Report for CAT’S CLAW “Uña de Gato” (Uncaria tomentosa). https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja& uact=8&ved=0ahUKEwjfuN3h4s_KAhWD0h4KHZ5CC0wQFgg1MAM&url=http%3A%2F %2Fwww.raintree.com%2Fcatsclawtechreport.pdf&usg=AFQjCNEbx9EkHRMhOmsCBBTwBSqGV9d4E w&sig2=KyozmteCqeJIlo5bLbZW3w&b. Uncaria tomentosa (Willd.) DC.ÐEthnomedicinal use and new pharmacological, toxicological and botanical results. (1999). Journal of Ethnopharmacology, 64 (1999) 23±34. Contenido