Download Lic. Nolivos R._Cuestionario_Supletorio_3ero Bach._Lengua y
Document related concepts
Transcript
UNIDAD EDUCATIVA “RINCÓN DEL SABER” AÑO LECTIVO 2015 - 2016 Líderes en Educación CUESTIONARIO SUPLETORIO AREA: LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA: LITERATURA Facilitador: Lic. Richard Nolivos Curso: 3° B.G.U. “A” – “B” - 3° TÉCNICO “Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar” Nora Roberts I. En las siguientes oraciones se han suprimido palabras; razone y escriba la palabra correcta en el espacio en blanco respectivo. 1.- La literatura fantástica integra en sus narraciones fenómenos …………..…………….. y …………….……………… 2.- La literatura fantástica recrea mundos a partir de los ………………….. preexistentes o los crea de la pura ……………………………. 3.- En el Extraño Puro se relatan sucesos increíbles, insólitos que pueden ser ………………………..por medio de la …………………….. 4.- La “barbarie” es la actitud del individuo o grupo que actúa fuera de las normas de la ……………………… pero sobre todo en lo ……………………… 5.- Los manifiestos vanguardistas aparecen en el siglo…………. A través de ellos los escritores demostraron su……………………….. a las estructuras de poder vigente. 6.- La novela del dictador abarca situaciones históricas de las ………………………………………….… en los países ……………………… 7.- La publicidad es un instrumento de comunicación cuyo propósito es crear un ambiente y una ……………………………. Positiva del consumidor para la ………………………………… de bienes o servicios. 8.- A la música en la actualidad se la ve como una ………………………… destinada al consumo y a la ……….………………. de las masas. 9.- Los elementos del relato son: …………………….., coherencia y cohesión, ……………………. 10.- En la comunicación publicitaria se denomina denotativo a la publicidad que comunica las ………………………del objeto que se intenta ……………………. y se invita a comprar. 11.- En las tiras cómicas prevalecen los ……………………………….. sobre el ………………………………….escrito. 12.- La letra y la música en las canciones representa un conjunto de ………………………, poesía y ……………………..de diferente índole. 13.- La globalización es un fenómeno ……………………………., social y cultural, en el cual el enorme desarrollo …………………………… de los “mass media” ha jugado un rol fundamental. 14.- Las grandes corporaciones transnacionales necesitan de relaciones comerciales y ……………………………… mucho más rápidas y frecuentes para su crecimiento a escala ……….………………. 15.- Como aspecto negativo de la globalización en la literatura se puede indicar: el riesgo de……………………………….. el gusto y la estética literaria, ……………………………… así la diversidad de expresiones literarias a nivel …………………….. 16.- Algunos sujetos subalternos carecen de ……………………………… …………………………………, y simplemente, se someten de manera disciplinada a las ………………………………… de un determinado poder. 17.- La presencia de escritores subalternos en la historia de la literatura es …………………………………, la mayoría de escritores hasta antes de mediados del siglo XX se pertenecían a las ………………………… ………………………………… y económicas de la sociedad. 18.- Con la ampliación de los programas de ………………………………… que adquiere auge a mediados del siglo XX en América Latina, se amplía el círculo de ………………………………... y ………………………………… 19.- Los textos de la vida cotidiana benefician la………………………………. de conocimientos, saberes y………………………………. del mundo en que vivimos. 20.- A través de los testimonios de vida las personas expresan sucesos o………………………………. que han acontecido en algún momento de sus……………………………….. 21.- Las características específicas de la identidad de los jóvenes en cada época dependen del……………………………….. cultural, social e....................................... que les toque vivir. 22.- La cultura hippie apareció en la década de los……………………como un movimiento que promulgaba la paz y el…………………… libre. 23.- Los jóvenes de hoy prefieren como forma de………………………………… y…………………………………las redes sociales que ofrece el internet. 24.- Las formas en que se saludan los jóvenes cuando se encuentran físicamente son ……………………………….. y…………………………… 25.- La oración es una unidad de comunicación que tiene autonomía ………………………………………... y sentido ……………………………… 26.- Leer es …………………………………un texto escrito o impreso comprendiendo la ………………………………… de los caracteres impresos. 27.- Por texto argumentativo entendemos aquel que está destinado a ………………………………… de una determinada ……………....... 28.- Todo texto debe poseer coherencia, de modo que lo que se expone en él pueda ser ………………………………… por el …………… 29.- Los conectores son estructuras de lenguaje que nos permiten establecer ………………………………. entre las …………………………. 30.- La comunicación es un fenómeno inherente a la ………………………………… que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en …………………………………… II. Las siguientes preguntas presentan cuatro alternativas de solución, subraye la que considere correcta. 31 .- ¿Qué son las Sagas Épicas? a.- Son narraciones en prosa inventadas por el pueblo inglés. b.- Son narraciones en verso inventadas por el pueblo sajón. c.- Son narraciones en prosa inventadas por el pueblo español. d.- Son narraciones en prosa inventadas por el pueblo sajón. 32.- ¿Qué acepta el lector en el Maravilloso Puro? a.- Acepta el hecho natural tal como sucede, ya que lo fantástico no pertenece a las leyes del mundo narrado. b.- Acepta el hecho natural tal como sucede, ya que lo fantástico pertenece a las leyes del mundo narrado. c.- Acepta el hecho sobrenatural tal como sucede, ya que lo fantástico pertenece a las leyes del mundo narrado. d.- Acepta el hecho sobrenatural tal como sucede, ya que lo fantástico no pertenece a las leyes del mundo narrado. 33.- ¿En qué se fundamenta la ucronía, según Umberto Eco? a.- Se fundamenta en realidades históricas que surgen a partir de la modificación imaginaria de un hecho verdadero. b.- Se fundamenta en especulaciones históricas que surgen a partir de la modificación imaginaria de un hecho verdadero. c.- Se fundamenta en especulaciones imaginarias que surgen a partir de la modificación imaginaria de un hecho verdadero. d.- Se fundamenta en espectadores históricos que surgen a partir de la modificación imaginaria de un hecho verdadero. 34.- ¿A hace referencia el significado de la Utopía? a.- A la representación de un mundo ideal y alternativo al mundo realmente existente b.- A la representación de un mundo ideal y pertinente al mundo realmente existente c.- A la representación de un mundo ideal e igual al mundo realmente existente d.- A la representación de un mundo ideal y moderno al mundo realmente existente 35.- ¿Qué recrea en la literatura la Distopía? a.- Recrea hechos de realidades alternativas, donde se presentan mundos deseables b.- Recrea hechos de realidades alternativas, donde se presentan mundos inestables c.- Recrea hechos de realidades alternativas, donde se presentan mundos indeseables d.- Recrea hechos de realidades alternativas, donde se presentan mundos reales 36.- ¿Qué son los Caligramas? a.- Son poemas escritos de modo tal que son imágenes. b.- Son poemas escritos de modo tal que forman imágenes. c.- Son poemas escritos de modo tal que forman pinturas. d.- Son ppoemas escritos de modo tal que forman crucigramas. 37.- ¿Qué son los relatos tradicionales?: a.- Son narraciones extensas que describen acontecimientos ficticios pertenecientes a la tradición oral. b.- Son narraciones breves que describen acontecimientos ficticios pertenecientes a la tradición oral. c.- Son narraciones breves que describen acontecimientos reales pertenecientes a la tradición escrita. d.- Son narraciones breves que describen acontecimientos ficticios pertenecientes a la tradición moralista. 38.- ¿Qué es una variante en los relatos tradicionales?: a.- Es el cambio de un elemento sin que modifique el tema o el sentido del texto. b.- Es el cambio de un elemento en el cual se modifica el tema o el sentido del texto. c.- Es el cambio de un elemento sin que modifique el lema o el sentido del texto. d.- Es el cambio de un elementos sin que modifique el tema o el sentido del texto. 39.- ¿Cuál es la canción rescatada de la época incaica y qué significa?: a.- La canción se llama “Yupaichishca” y su significado es “lo digno de olvidarse”. b.- La canción se llama “Yupaichishca” y su significado es “lo digno de acordarse”. c.- La canción se llama “Yupaichishca” y su significado es “lo digno de cantarse”. d.- La canción se llama “Yupaichishca” y su significado es “lo digno de alabarse”. 40.- ¿Qué ha posibilitado indirectamente la globalización de la economía?: a.- Ha posibilitado la unión cultural rico y diverso entre las diferentes sociedades del mundo. b.- Ha imposibilitado un intercambio cultural rico y diverso entre las diferentes sociedades del mundo. c.- Ha posibilitado un intercambio cultural rico y diverso entre las diferentes sociedades del mundo. d.- Ha posibilitado un cierre cultural entre las diferentes sociedades del mundo. 41.- ¿Qué se puede indicar como un aspecto positivo de la globalización en el campo de la literatura?: a.- Se puede indicar que no brinda enormes oportunidades de difusión de las nuevas tendencias literarias. b.- Se puede indicar que brinda enormes ganancias por la venta de obras literarias. c.- Se puede indicar que brinda enormes producciones de obras literarias. d.- Se puede indicar que brinda enormes oportunidades de difusión de las nuevas tendencias literarias. 42.- ¿Qué caracteriza a la literatura subalterna?: a.- La presencia de la voz del sujeto subalterno, en su calidad de autor, escritor de su propia literatura. b.- La presencia de la voz del sujeto subalterno, en su calidad de autora, escritor de literatura. c.- La presencia de lo subalterno, en su calidad de autora, escritor de su propia literatura. d.- La presencia de la voz del sujeto subalterno, en su calidad de autor de su propia literatura. 43.- ¿Para qué son de gran utilidad las historias que se dan en los testimonios de vida?: a.- Son de gran utilidad para las ciencias sociales, la antropología, sociología y psicología. b.- Son de gran utilidad para las ciencias sociales, la antropología, sociología y parapsicología. c.- Son de gran utilidad para las ciencias políticas, la antropología, sociología y psicología. d.- Son de gran utilidad para las ciencias sociales, la antropología, sociología y psicometría. 44.- ¿A qué se ha denominado estilos juveniles?: a.- Se ha denominado a las formas de hablar, saludar, relacionarse, y los modos de vivir y arreglarse. b.- Se ha denominado a las formas de hablar, saludar, relacionarse, y los modos de vestir y arreglarse. c.- Se ha denominado a las formas de hablar, chatear, relacionarse, y los modos de vestir y arreglarse. d.- Se ha denominado a las formas de hablar, bailar, saludar, relacionarse, y los modos de vestir y arreglarse. 45.- ¿De qué depende las maneras de relatar los sucesos?: a.- Depende de la relación del hablante y del público a quien el relato va dirigido. b.- Depende de la intención del receptor y del emisor a quien el relato va dirigido. c.- Depende de la intención de hablante y el público a quien el relato va dirigido. d.- Depende de la intención de hablante y el público a quien el relato va escrito. 46.- ¿Qué es la idea principal en un párrafo?: a.- Es una oración que hace referencia o excluye el significado de todas las demás. b.- Es una oración que hace inferencia o incluye el significado de todas las demás. c.- Es una oración que hace referencia o incluye el significado de todas las demás. d.- Es una oración que hace referencia o incluye el significado de todas las palabras. 47.- ¿Qué es un texto descriptivo?: a.- Es aquel que cuenta algo o recrea una historia, una experiencia. b.- Es aquel que detalla las características de las personas, los seres, de los hechos y las cosas. c.- Es aquel que cuenta las características de la realidad. d.- Es aquel que resume las características de las personas, los seres, de los hechos y las cosas. 48.- ¿De qué depende las maneras de relatar los sucesos?: a.- Depende de la relación del hablante y del público a quien el relato va dirigido. b.- Depende de la intención del receptor y del emisor a quien el relato va dirigido. c.- Depende de la intención de hablante y el público a quien el relato va dirigido. d.- Depende de la intención de hablante y el público a quien el relato va escrito. En el paréntesis de la izquierda, escriba la letra correspondiente a la respuesta correcta, de entre las opciones de la columna de la derecha. 49.50.51.52.53.54.55.56.57.58.59.60.61.62.63.64.65.- ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) J.K. Rowling Isabel Allende J.R. Tolkien Laura Esquivel Tristán Tzara André Breton Vicente Huidrobo Jorge Luis Borges Unidad Slogans Rapidez Viñeta Grafiti Marca Revolución cubana Tercera etapa: años ochenta TIC 66.67.68.69.70.- ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) Mass media Etapa segunda: 1968-1979 Literatura hipertextual Movimiento hippie Revistas juveniles 71.72.73.74.75.76.77.- ( ( ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) ) ) Jergas juveniles Moda juvenil Programas de televisión Década 1990 Código Receptor Elemento paraverbal-oral A) “El señor de los anillos”. B) “Como agua para chocolate” C) “Harry Potter” D) “La casa de los espíritus” E) Creacionismo F) Ultraísmo G) Dadaísmo H) Surrealismo I) Son expresiones del arte urbano popular. J) Elemento comercial visible que distingue un producto K) Giran en torno a un tema o pensamiento principal L) Unidad mínima con significado narrativo M) Frase expresiva cuya finalidad es afianzar el producto N) Muchos brazos y piernas O) Medios de comunicación P) Genera el enlace con otros textos. Q) La producción literaria y cultural se desarrolla en documentales o testimonios. R) Correos, blogs, Skype, Twitter, entre otras S) Rescate parcial de lo subalterno en el contexto de la descolonización. T) Palabras claves fueron “cultura”, “democratización” y “globalización” U) Refleja la relación que tiene el joven consigo mismo y con el entorno V) Jóvenes consumidores de los bienes producidos por la Industria Cultural. W) Medio visual y se dirige a públicos especializados en forma masiva X) Rechazo a la guerra como mayor consigna de lucha Y) Diferentes formas de hablar de los jóvenes Z) Permite desplegar a los publicistas toda su creatividad AA) Medio físico por el cual se transmite el mensaje AB) No se utilizan palabras. AC) Decodifica el mensaje 78.- ( 79.- ( 80.- ( ) Canal ) Emisor ) Comunicación no verbal AD) Entonación, pausa, énfasis AE) Conjunto de signos AF) Codifica el mensaje En el paréntesis de la derecha escriba (V) si es verdadero o (F) si es falso, según corresponda. Valor: 0,6 pto. c/u. 81.- El Realismo mágico se propone mostrar lo real o extraño como algo cotidiano y común. 82.- Lo Real Maravilloso se refiere específicamente a hechos ocurridos en América. 83.- En la alotropía los sucesos sobrenaturales aparecen en otro mundo diferente al nuestro. 84.- La poesía de vanguardia rompe con la métrica y la rima, es decir impone el verso libre 85.- La presencia del dolor y de la presión psicológica es una característica de la distopía 86.- La hipérbole, es una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar 87.- La literatura en las canciones recrea ritmos y melodías. 88.- La finalidad de las tiras cómicas es el entretenimiento y la crítica social. 89.- El grafiti sigue reglas estéticas generales. 90.- Las tiras cómicas es una especie de cuadernillo que narra una historia 91.- La finalidad principal de la historieta es entretener y en algunos casos informar. 92.- La ampliación del acceso a la lectura y a la escritura permite una mayor presencia de los sujetos subalternos 93.- Los movimientos literarios, obras y autores del siglo XX estuvieron marcados por los conflictos bélicos. 94.- La industria cultural produce en serie bienes culturales convertidos en mercancía y consumidos individualmente 95.- Los autores de última generación no incorporan a su escritura procedimientos narrativos derivados de la tecnología 96.- En la literatura subalterna la narrativa posee una gran diversidad y cantidad de historias. 97.- El movimiento hippie se preocupaba por el medio ambiente, rechaza el materialismo occidental. 98.- En los jóvenes la gran mayoría de modas son permanentes 99.- Los medios de comunicación siempre tienen las claves para interpretar las conductas juveniles 100.- Las nuevas tecnologías se han constituido como un desafío para los adultos 101.- El informe es un documento oral o escrito en el cual damos a conocer ideas o investigaciones de otras personas 102.- Las ideas secundarias son aquellas que apoyan a la idea central. 103.- La oración simple es aquella que no tiene verbo 104.- Los humanos somos seres asociales por naturaleza, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos 105.- Para interpretar correctamente los mensajes es necesario utilizar un código común 106.- La comunicación no verbal tiene una estrecha relación con el lenguaje verbal. Lic. Richard Nolivos DOCENTE Lic. Verónica Minda COORDINADORA ÁREA Lic.Washington Arias VICERRECTOR ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )