Download Estudio y análisis de instrumentos facilitadores del diseño
Document related concepts
Transcript
Estudio y análisis de instrumentos facilitadores del diseño de políticas públicas para el desarrollo de la Provincia de Chaco. Integrantes: Gelman, Susana. Carrió, Moira. Torrente, Daniela. Alfonso Elena. Hisguen; Matías 1 Proyecto Acreditado M 0003/08. Palabras clave: crecimiento, desarrollo, distribución, ley de okun, frontera agropecuaria. Simposio: Desarrollo Regional. RESUMEN. El proyecto presentado aborda la realidad económica local de la Provincia de Chaco, a través de un enfoque sectorial, con el objetivo de establecer pautas básicas e instrumentales que permitirán aportar elementos para la construcción de un modelo de desarrollo sostenible y equitativo para la Provincia. En los primeros dos años de ejecución, (2009-2010), se trabajó sobre las teorías y conceptos fundamentales del desarrollo. Se analizó la realidad económica de la Provincia y las políticas públicas de desarrollo implementadas a partir de la década del noventa, con probable impacto sobre la realidad local. Pretende revisar y diferenciar adecuadamente, por referencia a la realidad estudiada, aspectos tales como crecimiento, desarrollo y evolución económica. Además del trabajo descriptivo, las acciones de investigación se dirigieron a obtener información primaria y secundaria de las características de la producción local, de sus actores, de la modalidad de operación de cada sector, a efectos de ir conformando las cadenas de valor y sus contextos. Los temas abordados en la primera etapa de trabajo fueron: distribución del ingreso, extensión de la frontera agropecuaria chaqueña y capacidad generadora de empleo del crecimiento económico de la provincia, cuyos resultados son los que se expondrán en el trabajo propuesto. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO El proyecto se propone como objetivo general: Identificar y adaptar instrumentos que permitan relevar y analizar la realidad económica de la provincia del Chaco, con capacidad para reducir la imprevisibilidad en la toma de decisiones de política económica provincial y contribuir a la programación del desarrollo económico regional Se inscribe en la continuidad de los siguientes proyectos realizados anteriormente por el equipo: Proyecto 17M002 “El impacto de la globalización y la regionalización sobre la economía provincial chaqueña Proyecto PI 46/03 “La economía provincial chaqueña en el contexto actual del cambio mundial, regional y nacional.” Proyecto PI 45/05 “El desarrollo regional: estudios para la identificación y análisis de problemas la economía chaqueña. Propuestas superadoras” Del tratamiento de esta temática surge la necesidad de contemplar la realidad económica del territorio chaqueño a la luz de las teorías del desarrollo. La idea base de este proyecto radica en la importancia que tiene una planificación económica de mediano y largo plazo auténticamente local como punto de partida para lograr el desarrollo. Este proceso de desarrollo debe encararse desde la perspectiva del desarrollo económico local, partiendo de 1 Docentes investigadores de la Fac. de Cas. Ecs. de la UNNE. la premisa de que desde el interior de la realidad se interpela de manera distinta las necesidades y así se generan instrumentos capaces de satisfacer demandas más inmediatas de políticas, planes, gestión de riesgo, medición productiva. “El desarrollo local aparece como una nueva forma de mirar y de actuar desde el territorio en este nuevo contexto de globalización. El desafío para las sociedades locales está planteado en términos de insertarse en forma competitiva en lo global, capitalizando al máximo sus capacidades endógenas, a través de las estrategias individuales pero articuladas de los diferentes actores en juego.” (Elizalde Hevia, A; 2003). “Al diseñar políticas destinadas al desarrollo local es pertinente recordar que este es un proceso donde se organiza el futuro de un territorio. Un elemento importante, pues, es la planificación que realicen los agentes locales que intervienen en el proceso, con el fin de aprovechar los recursos humanos y materiales que allí se encuentran. Además, la negociación y el diálogo entre los agentes económicos, sociales y políticos asentados en el territorio son fundamentales para lograr ambientes propicios para las inversiones y mejorar el clima organizacional.” (Elizalde Hevia, A; 2003). Para poder encarar una planificación económica, eficiente, en términos de resultados y, coherente, en términos de objetivos perseguidos, es indudable que, como en cualquier proceso de planificación, el punto inicial de esta proyección es saber de dónde se está partiendo y hacia dónde se quiere ir En este planteo está fundada la importancia de contar con un diagnóstico que le facilite al hacedor de políticas públicas la tarea de planificar y evaluar impacto de medidas económicas y sociales. Si bien esta idea de desarrollo parte de dar prioridad en la implementación de planes o programas económico-sociales a los niveles de gobierno más cercanos a la población, por ejemplo los municipios, el conjunto de actividades de una cadena productiva o de un sistema productivo local no se detiene en estas fronteras. Por esta razón, previamente resulta vital identificar y conocer los sistemas productivos territoriales, a fin de promover la cooperación de todos los actores involucrados. Esto exige disponer de sistemas de información fidedignos y confiables, así como dotarse de la necesaria flexibilidad institucional y de instrumentos acordes a las características de cada ámbito productivo territorial. El conocimiento acabado de las particularidades que afectan a cada sector permite construir territorialmente los mercados estratégicos de factores y servicios de apoyo a la producción de las pequeñas y medianas empresas de una región. La premisa que se ha seguido en el estudio de los problemas de la economía chaqueña y en la selección de temas a estudiar es, determinar si el crecimiento económico experimentado desde el año 2003 es una estrategia que se enmarca en lo que se conoce como desarrollo económico sostenible El término desarrollo sostenible2, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992) Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. 3 Cuando se habla de desarrollo sustentable se hace referencia a una forma de mirar el desarrollo económico basada en la inclusión de tres dimensiones o pilares sobre los que se sostiene: viabilidad, distribución equitativa de los resultados y que el mismo sea soportable desde el punto de vista ambiental y social. 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común ONU (11/12/1987) 3 La estrategia para el abordaje del estudio de la sustentabilidad del modelo de crecimiento provincial consiste en interpretar la economía del territorio chaqueño desde las partes hacia el todo, y dentro de un territorio ampliado denominado región. Se parte de la información disponible a partir de estadísticas oficiales, tales como Producto Geográfico Bruto (en adelante PGB), censos, Encuesta Permanente de Hogares y Encuesta Provincial Trimestral a hogares, complementando la información, en caso de necesidad, con información proveniente de entrevistas. Los investigadores4 que participan en el presente trabajo han realizado aportes en temas tales como: distribución del ingreso, capacidad generadora de ingresos empleo de la actividad productiva de la provincia y extensión de la frontera agropecuaria chaqueña, a efectos de determinar la sostenibilidad del modelo de crecimiento implementado a partir del año 2002 en la provincia. A continuación se exponen los aspectos destacados en estos tres trabajos. RESULTADOS 1. Distribución del ingreso. Resumen El trabajo sobre este tema, centra su análisis en la distribución del ingreso en la Provincia de Chaco y su comparación con la correspondiente a la Nación. Propone una mirada de la distribución a partir del análisis y explicación de la capacidad de producir ingresos que tiene la provincia, tomando en cuenta su estructura productiva a partir de la composición sectorial del PGB, y la capacidad de apropiarse de la misma. Toma el tema de la distribuci{on personal y funcional. Algunos resultados se detallan a continuación Distribución personal del ingreso. Según estimaciones para la nación5, en octubre de 1994 el decil 10 (10% de la población con ingresos más altos) superaba 27,7 veces a los ingresos percibidos por el decil 1 (10% de la población que percibía los ingresos más bajos), en el segundo semestre de 2003 era de 59,7 y en el primer semestre de 2008 era de 33,5. Como causas de esta disminución se pueden citar, al crecimiento del empleo, los aumentos salariales, las políticas sociales y de precios. Sin embargo, el segundo semestre de 2008 y en el año 2009, se revierte esta situación y, justamente, las causas son las inversas de las citadas en el párrafo anterior, aumentos tanto de la tasa de desempleo, como de la inflación, afectando directamente el ingreso real de la población. Si tomamos iguales momentos a los que se exponen en el trabajo de SEL, para hacer la comparación en Gran Resistencia,6 en octubre de 1994 la relación es de 17.4 veces el decil 10 sobre el 1 y en el segundo semestre de 2006 es de 24,8, pero el periodo de mayor desigualdad desde este indicador fue en Gran Resistencia el periodo 1999-2002 en el que pasamos por una brecha de 29 en el segundo semestre de 1999, de 2000 y de 2001. Distribución del crecimiento de ingresos individuales por deciles (año 2003/2007) en % A nivel nacional se observa que prácticamente el 50% del crecimiento corresponde a los dos últimos deciles y concentra al 20% de la población de mayores ingresos. En otras palabras, de cada $ 100 4 5 6 El equipo está compuesto por más investigadores. Fuente: SEL Consultores – Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina – Mayo 2009 Fuente: Elaboración propia con datos de EPH. pesos reales que se generaron por el crecimiento de los ingresos, el 20% más rico se apropió de $ 50 y restando los otros $ 50 para el 80% restante de la población. En la provincia, si tomamos los ingresos reales (deflactados por IPC Resistencia), vemos el crecimiento por deciles de estos ingresos y lo comparamos con el crecimiento del total de los deciles se observa que, si bien los dos estratos de mayores ingresos se han apropiado de una mayor proporción que lo que le corresponde a su participación en términos de población, también lo han hecho los deciles que forman el estrato medio, y quienes se han visto ampliamente perjudicados en esta distribución son los que forman el estrato bajo, que concentran el 40% de la población y solo se pudieron apropiar del 15% de los ingresos reales. Deciles ESTRATO BAJO (deciles 1 a 4) Distribución Distribución Distribución del del del crecimiento crecimiento crecimiento del ingreso del ingreso del ingreso nominal nominal del real Nacional11 Nacional7 GR8 Distribución del crecimiento del ingreso real del GR11 12.80% 12.84% 12.95% 15.24% 37.50% 39.08% 41.27% 47.69% ESTRATO ALTO (deciles 9 y 10) 49.70% 48.08% 44.36% 37.07% TOTAL 100% 100% 100.00% 100.00% ESTRATO MEDIO (deciles 5 a8) Fuente: Para la distribución del crecimiento nominal de ingresos de Nación “Crecimiento y Distribución – Notas sobre el recorrido 2003-2007” – Instituto de Estudios y Formación – CTA – Octubre 2007. Para el Gran Resistencia elaboración propia sobre la base de datos de EPH e IPC Resistencia. El crecimiento del ingreso real de nación también es de elaboración propia. Esta menor diferencia observada en Gran Resistencia, es la que puede explicar por qué en los últimos años la brecha entre el decil más pobre y el más rico del Gran Resistencia no es tan elevada como para el resto de los aglomerados urbanos. En conclusión, a pesar del aumento del ingreso generado por el crecimiento económico, la elevada concentración y extrema desigualdad no se han modificado en el periodo, y es destacable que la situación del Gran Resistencia es mejor que lo que sucedió en el país. 7 Datos extraídos del trabajo “Crecimiento y Distribución – Notas sobre el recorrido 2003-2007” – Instituto de Estudios y Formación – CTA – Octubre 2007 8 Datos estimados a partir de los datos de ingresos por deciles Nación, Gran Resistencia EPH 2003-2007 índice utilizado para deflactar ambas series: IPC nivel General Resistencia. Ingresos reales y nominales Gran Resistencia. $ Ingresos corrientes y reales de Gran Resistencia serie 1993-2008 140,000,000 120,000,000 100,000,000 80,000,000 60,000,000 40,000,000 20,000,000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Años Ingreso corriente Ingresos reales ($ de 1993) Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de EPH Gran Resistencia e IPC Resistencia nivel general. Si se mira lo que pasó con los ingresos reales hasta 2003, se ve que estos crecieron a una mayor tasa que el nivel de actividad hasta 1999 donde el crecimiento del ingreso fue del 37% y del nivel de actividad del 21%. Con posterioridad a la crisis de 2001/2002 la recuperación de los ingresos fue más lenta que la del nivel de actividad y quedó rezagado. Distribución funcional del ingreso El Gran Resistencia se caracteriza fundamentalmente por el predominio de actividades de servicios y por la gran importancia del empleo público, lo cual puede permitir explicar las razones de este fenómeno. Haciendo un ajuste en los datos del cálculo de la cuenta generación del ingreso, estimada para la Nación por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, y aplicando dichos coeficientes a la estructura sectorial de nuestra provincia, se ve que la economía chaqueña concentra más actividades que generan empleo en relación de dependencia y en trabajo por cuenta propia, mayor en términos relativos, ya que la remuneración al trabajo asalariado y el ingreso bruto mixto, tienen una participación mayor que en la nación. Participación de los asalariados + Ingreso Bruto Mixto y del Excedente bruto de Explotación en la distribución funcional del ingreso (en %) Datos Nación9 Provincia de Chaco.10 Años 1993 9 Asalariados + IBM EEB Asalariados + IBM EEB 66.32% 33.68% 69.87% 30.13% Ver Informe Generación del Ingreso y El Insumo de Mano de Obra, Cuadro 1. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. INDEC. http://www.mecon.gov.ar/secpro/dir_cn/ingreso.htm. 10 Elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Ver Anexo 2. 1997 53.26% 46.74% 59.60% 40.40% 2001 58.22% 41.78% 64.02% 35.98% 2005 52.47% 47.53% 64.26% 35.74% 2006 54.92% 45.08% 67.75% 32.25% 2007 54.13% 45.87% 64.76% 35.24% Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales INDEC para los datos de Nación. Para los datos de Chaco elaboración propia sobre la base de datos de PGB y Dirección de cuentas Nacionales. La Provincia de Chaco, dada su estructura productiva, en la que las letras correspondientes a servicios tienen un mayor peso que nivel nacional, la suma de Remuneración al Trabajo Asalariado e Ingreso Bruto Mixto (IBM), tiene una mayor participación en los ingresos generados por la actividad económica, que el Excedente de Explotación Bruto ( EEB). Esto refleja una mayor cantidad relativa de empleo en relación de dependencia (formal e informal) y una mayor proporción del cuentapropismo. Por otra parte, los ingresos per cápita muy bajos -tomando el valor del producto dividido la producción provincial- de $12000 anuales aproximadamente, mientras que el mismo cálculo tomando el producto interno bruto nacional dividido la cantidad de habitantes de Argentina el cociente es de aproximadamente $26000, evidenciando este hecho los bajos ingresos per cápita que tenemos en la provincia con relación al promedio nacional. Por tal motivo, la naturaleza de los emprendimientos productivos que se pueden desarrollar en la provincia es más precaria, vulnerable y conlleva inversiones menores de los que se pueden llegar a desarrollar en otros lugares del país. 2. Extensión de la frontera agropecuaria chaqueña y problema forestal. Se han realizado diferentes estudios al respecto los cuales se han sido presentado en diferentes jornadas, congresos y publicaciones Parte de la idea de que en la provincia, se han desarrollado a lo largo del tiempo, actividades productoras de bienes que atentan contra el medio ambiente. Producción de muebles y aberturas de madera. Principales características - - La producción se concentra en la región centro Chaqueña de la Provincia, región que aglutina las localidades de Quirtilipi, Machagai, Presidencia de la Plaza y Villa Berthet, localidades que constituyen centro de las actividades analizadas. La actividad también se desarrolla en la localidad de Sáenz Peña, Resistencia, Villa Ángela y San Bernardo. Predominio de empresas pequeñas. Problemas de calidad y disponibilidad de las materias primas con las que trabajan. Bajo aprovechamiento de los desperdicios. Falta de secaderos que permitirían la incorporación de maderas distintas del algarrobo. Problemas de gestión interna y de profesionalización de las estructuras de mando Predominio de la mano de obra no calificada. Producción orientada al mercado interno y básicamente al consumidor final. Problemas de intermediación en la comercialización, ya que son empresas en las que la producción que sale de la provincia es a través de intermediarios y acopiadores. Informalidad. - Falta de acceso al financiamiento en el mercado de capitales y en los mercados financieros, lo que limita las inversiones que se realizan con fondos propios. Entre otros. Dentro de los beneficios que genera el sector se pueden destacar que la producción de muebles y aberturas en Chaco es el sector de actividad más importante en las ciudades de Machagai, Plaza, Villa Berthet y Quitilipi representando en algunas de ellas más del 90% del empleo PyMI en la localidad, lo cual ha sido confirmado por los datos de locales con actividad industrial y de empleo provenientes del último Censo Nacional Económico 2004 desarrollado en el año 2005. Por tal motivo son indispensables para el mantenimiento de los ingresos privados en la región. Actualmente, en la provincia11 estas actividades presentan una fuerte concentración vertical ya que se lleva a cabo en la provincia desde la obtención de materia prima y el aserrado de la misma hasta la producción de muebles y aberturas. Esta característica de estos aglomerados productivos es una fortaleza, que de ser bien gestionada puede generar una ventaja comparativa basada en la agrupación de empresas que funcionan por su tamaño como empresas de competencia perfecta, pero agregadas constituyen economías de escala, que permiten la generación de actividades que actúan como soporte para su desarrollo, es decir representan una fortaleza para la región, permiten la formación de economías externas en términos de Krugman, P. y Obstfeld, M12.(2006) con sus correspondientes ventajas: - La formación y aglutinamiento de proveedores especializados. - La posibilidad de generar mercados de trabajo especializados. - La posibilidad de lograr el efecto desbordamiento del conocimiento, puesto que las empresas en conjunto pueden soportar esfuerzos en investigación y desarrollo al igual que los gobiernos y las universidades encontrarían incentivos a destinar recursos por la importancia y dimensión de la actividad. Esta actividad hasta la fecha no se ha desarrollado en estos términos, una explicación puede ser que surge en la provincia como una manera de paliar las sucesivas y recurrentes crisis que afectaron el nivel de actividad económica de la provincia y como resultado de malas campañas algodoneras, siendo el cultivo y valor agregado del algodón el sustento principal en los años anteriores a la década del ´90 de los ingresos originados en el sector privado en esta región. Y en una gran parte de los casos son emprendimientos nuevos que surgen como una alternativa a la falta de empleo, sin un conocimiento acabado del proceso productivo siendo esta una de las razones que impidieron hacer más eficiente el uso del recurso. La industria forestal maderera en la Provincia de Chaco concentra el 26% del empleo industrial según datos de las guías censales del Censo Nacional Económico 2004-2005. La mayor parte de los locales son pequeñas empresas familiares de menos de 6 ocupados. Y sectorialmente las ramas relacionadas con esta explotación, que son productos forestales primarios, madera aserrada, aberturas e insumos para la construcción y para campos, muebles y tanino representaban en promedio del 4% del PGB entre 1993 y 2000 y representan el 5% en promedio desde 2002, lo cual indica que son ramas que se han posicionando y crecido a mayor ritmo de lo que lo hizo la actividad económica13. Si se analiza de dónde proviene la ventaja comparativa de estos productos, se arriba a la conclusión de que mucho tiene que ver con las bondades del algarrobo y si se quiere la falta de este tipo de madera en otras regiones o países, que permite que sus productos no compitan con otros que se fabrican a nivel nacional e internacional. 11Alfonso, E. Muscart Benasayag, E. y Torrente, D. La industria maderera en la Provincia de Chaco, Argentina. 53 ICA Congreso Internacional de Americanistas: los pueblos Americanos cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo globalizado. Julio de 2009. México. 12 Krugman, P. y Obstfeld, M12.(2006) Economía Internacional. Teoría y Política. 7ma ed. Pearson y Addison Welsley. 13 Datos provenientes del PGB provincia de Chaco. La actividad forestal en el Chaco está basada en la explotación irracional del bosque nativo. Consecuentemente, esta riqueza natural ha sido destruida de forma sistemática con el correr de los años. Las áreas forestadas más reforestadas no alcanzan ni mínimamente a compensar las áreas devastadas por la explotación forestal.La característica predominante son montes cada vez más alejados y con menor calidad de las maderas, lo cual es confirmado por los datos del inventario forestal. Los mejores árboles ya han sido extraídos y quedan árboles de menores diámetros y especies enfermas, lo cual desde el punto de vista económico significa mayores costos de producción. El grado de aprovechamiento del algarrobo es de aproximadamente el 20%, es decir de una tonelada solo se aprovechan 200 kilos. Aunque de entrevistas realizadas a los carpinteros de la zona se desprende, en la generalidad de los casos, que el grado de aprovechamiento está en torno al 16% y 18%. El resto no tiene un uso concreto ya que son muy pocas las carpinterías que generan productos a partir de estos desperdicios, lo más común es que se transformen en leña. Algunas cuestiones ligadas a la necesidad14 de implementar una política forestal sustentable son: La falta de una política adecuada implica que no se utilicen todas las maderas que ofrece el monte. La extracción casi exclusiva del algarrobo hace que el recurso se esté agotando en lo que se refiere al diámetro cortable autorizado. Sin un adecuado manejo forestal el turno de corte del algarrobo (periodo desde que la planta nace hasta que tiene un diámetro de aproximadamente 30 cm), está en el orden de los 60 años como mínimo. Haciendo un manejo forestal adecuado, trabajando con viveros forestales, preparando la plantación y cuidando el crecimiento, el turno de corte se puede acortar entre un 40% y un 50%. Es decir, en 30 o 40 años esta especie sería aprovechable, Existe dificultad para que el sector privado invierta con un horizonte de 30 a 40 años ya que con la propiedad del bosque existe un problema, muchas veces se da que el industrial maderero no es el dueño de la tierra donde se encuentra el bosque, y el que es dueño de la tierra no le da mayor importancia al mismo, solo es propietario de una masa boscosa que ya estaba ahí, que no le ha costado nada. El abastecedor de madera compra este bosque, a muy bajo costo sin restricciones en cuanto a lo que puede extraer de él. El productor no piensa en el sentido de forestar para después vender la producción al industrial maderero y éste, al no ser el titular de la tierra, piensa que no puede encarar inversiones en una tierra que no es de su propiedad. El dueño del campo todavía no ve el negocio maderero y hasta tanto esta visión no cambie, la situación seguirá de la misma manera. Explotación primaria. Avance de la soja. La producción primaria aumentó de manera especial en los últimos 8 años y esto ha tenido repercusiones sobre la geografía provincial. Se ha dado una gran expansión de las hectáreas sembradas con diferentes cultivos. Estas han pasado de 697000 hectáreas en 1993 a 1492000 hectáreas en 2008 y esta expansión de la frontera agropecuaria se ha logrado en gran parte sobre la base de la tala de monte nativo, expandiéndose la cantidad de superficie cultivable en la zona sudoeste de la provincia. Tal como se observa en el gráfico siguiente, el cultivo que más incidencia ha tenido en esta expansión es la soja, los motivos de esta expansión son el aumento de la demanda externa y el incremento de los precios internacionales Hectáreas sembradas en la Provincia de Chaco serie 1993-2008. 14 Entrevista realizada el Ingeniero Forestal Martin Romano, Rector de la Universidad Nacional de Formosa Fuente: PGB de la Provincia de Chaco. CFI- Dirección de Estadística de la Provincia de Chaco La expansión de la frontera productiva ha significado menos monte pero también un proceso de agotamiento de la tierra que puede tener efectos perjudiciales sobre la calidad del suelo en el mediano plazo. Una de las causas por las que la soja se ha impuesto y ha incentivado a la expansión de las hectáreas disponibles para la producción primaria es la gran adaptabilidad a todo tipo de suelos y de climas, que sumada a los importantes precios que tiene el poroto de soja y derivados en el actualidad forman condiciones que son irrechazables para los productores. 3. Capacidad generadora de empleo del crecimiento económico. El trabajo realizado en este sentido se encaminó a caracterizar ciertos aspectos del crecimiento económico provincial, haciendo hincapié en el impacto del mismo sobre el mercado laboral. Para tal fin se realizó un análisis descriptivo de la evolución del Producto Geográfico Bruto (PGB) y algunos de sus componentes principales, así como la evolución del mercado laboral tomando como referencia la serie 1993-2008 de la tasa de desempleo del Gran Resistencia, se revisó conceptualmente la denominada "ley de Okun". Y se expusieron los resultados empíricos provenientes de la estimación econométrica de la mencionada Ley a nivel urbano. Finalmente, se presentan las conclusiones principales, las cuáles se transcriben a continuación. Los datos analizados muestran resultados diferentes al realizar una apertura por períodos de tiempo, asociados a la aplicación de políticas económicas discontinuas y, revelan conclusiones que respaldan los cambios ocurridos en el mercado laboral en los últimos treinta años. Durante el período 2002-2010 la ley planteada por Okun se verificó, implicando que por cada aumento del 1% del PGB por sobre el PGB de pleno empleo, la tasa de desocupación media caería en 0,17% por debajo del pleno empleo. Una situación diferente se plantea para el período 1991-2001, para el cual la relación en cuestión se invierte, resultando que un incremento del 1% en el PGB por sobre el PGB potencial se asocia con un aumento del 0,035% de la tasa de desocupación media por sobre la de pleno empleo. Esto refleja una reversión en la dinámica de la relación producto-desempleo al pasar desde la década del ‘90 hacia el período 2002-2010. La etapa de la convertibilidad y las medidas de mayor flexibilidad del mercado laboral, un tipo de cambio no competitivo y un proceso de inversiones que sustituyó capital por trabajo, en sectores no transables de la economía que crecieron a mayor ritmo que los transables, no favorecieron que los años de crecimiento económico fueran acompañados de un descenso en la tasa de desempleo. La situación descripta precedentemente se revirtió a partir del año 2002 y estos cambios se vieron reflejados en el mercado laboral y, se observan, en el coeficiente de Okun, para ese periodo en el Provincia del Chaco. Como línea de trabajo a futuro queda el estudio de la productividad del trabajo, y del capital, en la estructura económica de la provincia y su evolución reciente. Los cambios en la productividad de los factores, como en sus precios relativos, son determinantes claves de la composición del mercado laboral. Este trabajo ha sido presentado para su publicación en la revista de la facultad de Ciencias Económicas de la UNNE y ha sido aprobado por los referís encontrándose en etapa de edición. DIFUSIÓN DE RESULTADOS. Esas conclusiones y otras no expuestas por razones de extensión han sido presentadas en Congresos, Jornadas y publicaciones algunas de las cuales se citan a continuación. Revista con referato Actualidad y Prospectiva Facultad de Ciencias Económicas UNNE. Ed 2011 emn prensa Desarrollo Económico local y Pactos Territoriales en el Chaco: Un aporte para el diseño de políticas Públicas para el Desarrollo. Revista de la facultad de Ciencias Económicas Nº6. Mayo de 2010. ISSN 16686365. III Congreso AEDA. “Argentina, estudio de la posibilidad de una mayor inserción e integración de las economías regionales, en el modelo actual. Provincia de Chaco.” Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Buenos Aires 29-30-31 de agosto de 2011. Extensión de la frontera agropecuaria chaqueña. Buenos Aires 29-30-31 de agosto de 2011. AEDA Autoras: Alfonso, Carrio, Gelman, Torrente. Trabajo enviado y aceptado. Red Muni. Título: el crecimiento de Chaco en los últimos años (1993-2008). Salta 12 y agosto de 2010. 2das Jornadas Nacionales y 1ras. internacionales de Investigación y Desarrollo Económico. Título de la ponencia: El crecimiento económico de la Provincia de Chaco en los últimos 15 años. ¿Desarrollo sustentable? Núcleo temático: 3. Desarrollo Sustentable. San Juan Argentina. Octubre de 2011. Resúmenes de Ponencias ISBN 978-950-605-630-8 Autores. Torrente, D. Alfonso, E. Bonilla, L. Gelman, S. y Carrió, M. Julio de 2010 Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercado de Trabajo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Metodología para el relevamiento de la Encuesta Provincial Trimestral a Hogares (EPTHO) en la provincia de Chaco . Junio 2010. ISBN: 978-05-7639-9 IV Jornadas nacionales de investigadores en económicas regionales, IX encuentro nacional de la RED de economías regionales en el marco del Plan Fénix. Título del trabajo: Aproximación al análisis de la relación crecimiento desarrollo en la Provincia del Chaco. Paraná. Noviembre de 2010. III Jornadas nacionales de Investigadores de las Economías Regionales. Facultad de Ciencias políticas y Sociales- UN Cuyo. Trabajos presentados: La distribución del ingreso en la provincia de Chaco y Aproximación a los determinantes del desempleo provincial en la región NEA. Noviembre de 2009. ISBN: 978-05-7639-9 Seminario mensual permanente de economía y finanzas. Facultad de Ciencias Economías Metodología de Estimación del PBG. Aplicación al Cálculo 2008 en la Provincia del Chaco.” Facultad de Ciencias Economías. 09 de Junio del 2009. 53 ICA Congreso Internacional de Americanistas: los pueblos Americanos cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo globalizado. Ponencia denominada La industria Maderera en la Provincia de Chaco, Argentina. Julio de 2009. México. Jornadas de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE “El desarrollo regional. Estudios para la identificación y análisis de problemas de la economía chaqueña. Propuestas superadoras”. Jornadas de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE. Junio de 2009 Ctes. Jornadas académicas sobre economía y desarrollo regional Sistema de información estadística de las cuentas regionales” Salón Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. Septiembre de 2009. BIBLIOGRAFÍA (SOLO ALGUNOS DE LOS REFERENTES REVISADOS). Alburquerque, F. (2002) “Desarrollo territorial. Una guía para agentes. Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria: Sevilla, España. ……………….. (1995) Competitividad internacional, estrategia empresarial y el papel de las regiones. En Globalización y gestión del desarrollo regional: perspectivas latinoamericanas. Compilación de Medina Vásquez, J.; Varela Barrios, E. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Santiago de Cali. Colombia. ………………… (1997) Desarrollo económico local y distribución del progreso técnico. Una respuesta a las exigencias del ajuste estructural. 1º ed. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES); Consejo Regional de Planificación; CEPAL: Santiago de Chile, Chile. ………………et al (2001) Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. Compilación de Alburquerque, F.; Cortés, P. con Dirección de Aghón G. Publicación de CEPAL/ GTZ: Santiago de Chile, Chile. Alcaide Inchausti, A. (1970) Análisis input-output. 2º Edición. Guadiana de Publicaciones, S.A.: Madrid. Alonso Alemán, A. (2006) “Desarrollo territorial y desarrollo endógeno”. Revista Economía y Desarrollo No. 1 / Vol. 139. Disponible en www.dict.uh.cu/Revistas/economía_%20desarrollo/2006%20n_1/quinto%20articulo.pdf Azpiazu, D. Schorr, M. (2010),. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina. Boisier, S. (1999) Teorías y Metáforas sobre el Desarrollo Territorial. CEPAL, Naciones Unidas CEPAL: Santiago de Chile, Chile. Blanchard, Olivier. Perez Enri, Daniel. (2011)“Macroeconomía. Teoría y Política Económica. Con aplicaciones para América Latina. Prentice Hill. Buenos Aires. Basualdo, Eduardo M.: “La distribución del ingreso en Argentina y sus condicionantes estructurales” – Originalmente publicado en la Memoria Anual 2008, del Centro de Estudios legales y Sociales (CELS), Argentina - 2008 Beccaria, L. y Groisman,F: “Inestabilidad, Movilidad y Distribución del Ingreso en Argentina” – Anales de la Asociación Argentina de Economía Política – Agosto de 2005 Boisier, S (2005) “¿Hay un espacio para el desarrollo local en la globalización?” CEPAL Nº 86. Agosto 2005. Disponible en http://www.hegoa.ehu.es/dossierra/DHL/BoisierHayespacioparaeldesarrollolocal. Coraggio, J. (2004) La gente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo. Espacio editorial. Cordoba. Argentina. De Gregorio, José. (2007) “Macroeconomía. Teoría y Políticas”. Pearson. México. Dominguez, N. y Orsini, G. (2009) Impactos en la estructura agraria ar por la ampliación de la frontera agrícola en base a la expansión del cultivo de soja en la Región Pampeana: la historia reciente de Entre Ríos. Ediciones Cooperativas. Argentina. Frenkel, R y Rapetti, M (2007) Política cambiaria y monetaria en Argentina después del colapso de la convertibilidad Center for Economic and Policy Research Political Economy Research Institute Gallopín, Gilberto. La sostenibilidad ambiental del desarrollo en Argentina: tres futuros. 2004. CEPAL Naciones Unidas. Santiago de Chile. Diponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/20747/lcl2197e.pdf Gasparini, L. y Cruces, G. . 2008 “Una Distribución en Movimiento: El Caso de Argentina. Una Revisión de la Evidencia Empírica.” Cedlas.Documento de Trabajo Nro. 78. Diponible en http://www.itf.org.ar/pdf/documentos/35-2007.pdf Okun, A. (1962). “Potential GNP: Its measurement and significance”. In American Statistical Association, Proceedings of the Business and Economic Statistics Section (98–104). Samuelson, P. y Nordhouse, W. (1999) “Economía”.Mac Graw Hill, México. (557-558) Weil, D.( 2006) Crecimiento económico. Pearson Addison Wesley. Madrid.