Download EI 24 – Ortomixovirus, influenza, gripe aviar - medicina
Document related concepts
Transcript
Ortomixovirus, influenza, gripe aviar Dr. Serrato Los patrones estacionales, básicamente en el hemisferio norte, cubren los periodos de otoño e invierno. Inician en octubre y llegan hasta finales de mayo, cuando inicia la primavera. En algunos casos los enterovirus (sobre todo en zonas tropicales) son problemas de todo el periodo. El hecho de que todos estos procesos virales tengan sus faces críticas durante otoño-invierno en el hemisferio norte, se asocia con la temperatura y con la aglomeración de personas (se dan los partidos de hockey, básquet, etc., donde las personas se aglomeran en estadios) que genera contagios. HISTORIA Normalmente se dan epidemias estacionales que van de 250.000 a 500.000 casos por año. En un año epidémico pueden darse 1 millón de muertes. Es muy conocida, desde tiempos de Hipócrates fue descrito el cuadro clínico (hace 2400 años) Ha habido epidemias, desde el año 1500 se han descrito 31 grandes epidemias mundiales. - 1580 – Rusia con diseminación a Europa. La cepa H3N8 - 1918-1919 – Gripe Española. H1N1. Fue de gran magnitud, en los libros se reportan 50 millones de muertes, pero actualmente se cree que fueron entre 60-100 millones de personas que murieron a nivel mundial - 1958-1958 se da un brote llamado “Gripe Asiática”, de genotipo H2N2. - 1968-1969 se da la “Fiebre de Hong Kong” por la H3N3. Tardó 3 años en darle la vuelta al mundo. - 2009-2010: Actual. H1N1 Las pandemias son eventos raros, que se dan cada 10-50 años gracias a los cambios generacionales (las personas que se infectan con las cepas circulantes actuales crean inmunidad, pero dentro de 50 años no estarán “vacunados” naturalmente). CARACTERÍSTICAS Ocurren fuera de temporada Diseminación rápida, con brote en todo el mundo Afección de adultos jóvenes. PANDEMIA DE 1918 Esta epidemia fue a nivel mundial, y la historia reporta que fue confundida con una infección por haemophilus influenzae. Nunca se supo cuál característica genética había sido. Taubenberger se fue a Alaska, donde había una población que fue diezmada por el virus influenza, y enterrada en el “permafrost” que es la capa de tierra congelada que está cerca del ártico. Estos cuerpos se mantenían en buen estado. Entonces Taubenberger y colegas tomaron tejido pulmonar y lograron aislar y caracterizar el virus, descubriendo que era el H1N1. En el tiempo de la guerra se le llamó Influenza Española porque España no estaba involucrada en el conflicto bélico, entonces sus periódicos sí hablaban de la pandemia. Sin embargo, la cepa original y el caso cero fueron en el Fort Riley Kansas, Estados Unidos. Los soldados ahí se enfermaron, y al irse a Europa ya llevaban el virus. Tuvo 3 oleadas en un periodo de 12 meses (1918-1919). Era muy virulento, se estima que un tercio de la población mundial fue infectada. Las defunciones fueron de personas entre 15 y 35 años, el 99% eran menores de 65 años. Algunos pacientes murieron muy rápido (en menos de dos días) con Neumonía Viral Primaria. En el siguiente gráfico se demuestra que hubo dos picos de muertes: uno en 19 18 y otro en 1919 AGENTE ETIOLÓGICO MIXOVIRUS Existen dos grandes grupos de mixovirus: orthomixovirus y los paramixovirus ORTHOMIXOVIRUS Influenza A, B y C PARAMIXOVIRUS Parainfluenza 1-4, Parotiditis/Sarampión, Sincisio respiratorio Estructuras virales con un ARN sencillo en ARN de banda sencilla de una sola hebra ocho hebras Se replican en el núcleo de la célula huésped Se replican en el citoplasma de la célula huésped. Hacen reordenamiento genético Reordenamiento genético raro Cambio antigénico alto Cambio antigénico bajo Clasificación de Virus Influenza Desde el punto de vista virológico se clasifican en: Influenza A Influenza B Influenza C Desde el punto de vista epidemiológico: Influenza estacional: la de todos los años Influenza Pandémica Influenza Aviar (H5N1) Virus influenza en fotografía por microscopio electrónico. Son virus esféricos, tienen una cubierta lipídica, una membrana y gran cantidad de espículas de diferentes tipos. Esquemáticamente se observa que el virus tiene 8 hebras de ARN, independientes cada una de ellas. Tiene una matriz proteica que lo envuelve, una capa lipídica, y lo más importante es que tiene espículas, que son la neruaminidasa y la hemaglutinina. Cuando estas estructuras cambian antigénicamente, es cuando se produce una nueva cepa. Es la parte más externa del virus y es la que estimula el sistema inmune, a desarrollar anticuerpos. De la hemaglutinina existen 16 tipos conocidos que van desde H1 hasta H16. La H5 y la H7 son las que tienen patogenicidad en aves. Su función es reconocer receptores específicos en la membrana celular del huésped, para el acople del virus y su penetración. Este proceso tiene la capacidad de provocar daño. Los anticuerpos que produce tienen efecto protector contra ese virus específico. Si el virus con que una persona se infecta es un H5, solo se desarrolla anticuerpos contra esa hemaglutinina, o cenotipo específico. La neuraminidasa son 9 cenotipos. Su función es enzimática. Se replican intracelularmente y al salir es capturado por los mismos receptores de membrana. La neuraminidasa ayida a las nuevas partículas virales a liberarse. Es fundamental para la diseminación del virus por vía aérea. Cuando los virus se recombinan, existen muchas posibilidades de crearse diferentes cepas, ya que se combinan las H con las N: H1 con N1, N2, N3, N4, N5, N6, N7, N8, y N9 H2 con N1, N2, N3, N4, N5, N6, N7, N8, y N9 Etc. Esto genera una alta variabilidad genética. El virus se pega por medio de la hemaglutinina, entra a la célula por el fagolisosoma. Se libera el ácido nucleico, se mete al núcleo, se replica. Se da la síntesis en el aparato de Golgi formando la nueva partícula viral, y cuando sale se lleva parte de la membrana. Hay mutaciones gracias a las alteraciones graduales y las alteraciones abruptas. Una alteración gradual es una mutación puntual a nivel del ácido nucleico. Difiere en menos de un 1% del virus circulante anterior. La alteración abrupta es el resultado del intercambio de grandes segmentos del genoma viral de diferentes virus (dos virus se unen dentro de un animal y se intercambian material genético). En este último caso todas las espículas son diferentes, porque son un nuevo recombinantes. Inicio de una cepa pandémica: Los patos tienen sus virus aviares. Todas las aves tienen virus influenza, que tienen la alta posibilidad de infectar aves domésticas. Gracias a la migración de aves, se da que los virus del norte o del sur que pasan por nuestro país infecten aves de corral. Luego se puede generar un recombinante entre los virus de esas aves que migran, como los de los patos, y los virus de las aves de corral. Este nuevo virus se adapta a las aves de corral, y tiene capacidad para infectar directamente al ser humano, a esto se le llama transmisión directa. La hemaglutinina y la neuraminidasa tienen afinidad por el ácido siálico, que tiene la función de cemento entre las células. Este puede ser diferente entre las especies, y no permite que se dé el acoplamiento por receptor, y no se da la infección. Pero si el ácido siálico es el mismo o es muy parecido sí se da la infección, y se puede generar la epidemia. En 1918 el virus aviar infectó un cerdo, se produce la recombinación genética y se infectó al ser humando, dándose posteriormente la diseminación. Entre mayor sea el número de hebras que se intercambian, así va a ser la variabilidad fenotípica de la nueva cepa recombinante que circula. NOMENCLATURA El primer nombre corresponde al tipo de virus, que es de acuerdo al ácido nucleico que contenga (A, B o C). El segundo nombre corresponde al sitio donde fue aislado por primera vez. El tercer dato corresponde al número de cepa, el cuarto dato corresponde al año en que fue aislado, y finalmente el subtipo de virus. Ejemplo de Costa Rica: A/pato/Costa Rica/2015/ (H3N5) Tipo antigénico núcleo cáspide A B C Fue hallada en Costa Rica por primera vez, en mayo del 2015. Era la primera cepa (no se pone) INFLUENZA ESTACIONAL Sintomatología - - El periodo de incubación es corto: 1-2días - Inicio súbito: el paciente puede indicar en qué momento empezó a sentirse mal. - Síntomas sistémico predominan al inicio: o Sensación de fiebre o Escalofríos con temblor o Cefalea, mialgias, malestar, inapetencia, debilidad y fatiga o Postración en casos más severos - Los niños refieren dolor en pantorrillas Dolor al movilizar los ojos hacia los lados Lagrimeo y ardor en ojos Duración de los síntomas: 3 – 8 días INFLUENZA A NO COMPLICADA Síntomas: - Respiratorios: tos seca, rinorrea, ronquera, dolor de garganta, resequedad en la garganta que se puede presentar tardíamente. En ancianos suele presentarse solo fiebre, decaimiento y confusión Síntomas iniciales Frecuencia Fiebre > 37,7° 68% Sensación de fiebre 90% Tos 93% Congestión nasal 91% Debilidad 94% Pérdida de apetito 92% Dolor de garganta 84% Cefalea 91% Mialgias 94% La severidad de los síntomas puede variar desde un cuadro respiratorio sin fiebre, similar al resfriado común, a un cuadro sistémico severo con postración, especialmente en los pacientes de edad avanzada. En el siguiente gráfico se puede observar el cuadro clínico de un paciente desde que inicia. Se pbserva cómo aumenta su temperatura los primeros dos días, luego desciende. En su fase inicial se presenta irritación de los ojos, dolor de garganta, tos, dolor en el pecho. La tos y la irritación siguen, los demás síntomas van disminuyendo. CUADRO POST FIEBRE Progresión: aumento de la tos, ardor, dolor subesternal Fatiga post-viral hasta 2 semanas. EXCRESIÓN DEL VIRUS Adultos: 24 horas antes del inicio de los síntomas, y puede durar hasta 7 días. Esto es importante desde el punto de vista epidemiológico. Niños: pueden excretar el virus hasta por 10 días Pacientes inmunosuprimidos: pueden excretar el virus por semanas o meses OTROS TIPOS DE INFLUENZA Influenza B: su cuadro clínico es parecido al de la influenza A, pero mucho más leve. Se asocia al síndrome de Reye. Influenza C: se ha asociado a un cuadro similar al resfriado común. COMPLICACIONES Respiratorias: - Neumonía viral por influenza - Neumonía bacteriana secundaria. - Neumonía mixta: viral-bacteriana El virus entra en un organismo y lo primero que hace es replicarse y liberarse. A continuación lisan la célula, destruyendo la mucosa y la capa externa de los epitelios. Esto significa que eliminaron la primera barrera, quedando expuesta a las bacterias en el medio. - Croup, bronquitis aguda, exacerbación de EPOC, Asma bronquial y falla cardiaca. No respiratorias: - Síndrome de Reye - Cuadros musculares, ocurren principalmente en la B y en niños que en niñas, aumenta la CPK (creatin fosfokinasa) - Miocarditis/pericarditis - Síndrome de Guillain Barré - Mielitis transversa - Encefalitis - Síndrome de shock tóxico Neumonía viral por influenza - Progresión rápida con fiebre, tos, disnea y cianosis - En casos severos estertores - Afección bilateral de los pulmones, sin consolidación (SDRA) - Títulos altos del virus en las secreciones y tejidos pulmonares - Alta mortalidad NEUMONÍA VIRAL PRIMARIA POR INFLUENZA: Mayor predisposición en mujeres embarazadas, pacientes con estenosis mitral, enfermedad pulmonar crónica. Patología de la neumonía viral por influenza Traqueitis, bronquitis y extensión a bronquiolitis Edema alveolar con PMN y células mononucleares Hiperemia capilar y hemorragias alveolares Tormenta citoquinas Causa de muerte por asfixia TAC de neumonía viral por influenza Se dio en los soldados de 1918, una tormenta de citoquinas, que produce edema y sangrado a nivel pulmonar. NEUMONÍA BACTERIANA SECUNDARIA Más común en ancianos o pacientes con enfermedades cardiacas, pulmonares o metabólicas Se presenta 4-14 días después del cuadro típico de influenza Recrudescencia de la fiebre y cuadro típico de neumonía bacteriana Tos con esputo purulento, signos de consolidación en el examen físico y la radiografía de tórax Etiología: streptococcus pneumoniae, staphylococcus aereus, haemophylus inflienzae, klebsiella sp NEUMONÍA MIXTA (VIRAL-BACTERIANA) Neumonía bacteriana secundaria La presentación clínica es mixta Más frecuente en pacientes con Enfermedad pulmonar y cardiaca crónica Algunos pacientes presentan una resolución lenta, otros mejoría y recrudescencia de su cuadro pulmonar. OTRAS INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES Rinofaringitis aguda (resfriado común) Virus sincitial respiratorio Virus parainfluenza Enfermedad tipo influenza INFLUENZA VIRAL H5N1 (INFLUENZA AVIAR) EXPOSICIÓN INFLUENZA AVIARIA Aves de corral infectadas, particularmente contracto con secreciones respiratorias Por aves silvestres o domésticas Las heces que se utilizan como abono, están potencialmente infectadas Superficies donde han estado las aves, son sitios potencialmente infectados Carne o huevos crudos o mal cocidos de aves infectadas Vehículos, equipos, ropas y zapatos en sitios afectados como granjas con brotes de influenza aviaria Espacios contaminados como graneros, gallineros, áreas cercanas a los extractores Lagos, lagunas contaminados o con aves muertas Contacto cercano (menos de 1 m) de casos humanos EXPOSICIONES LOCALES Peleas de gallos Personas que trabajan desplumando gallinas Niños que tienen pollitos Ingesta de platos a base de sangre de pato Ciertas prácticas de cacería Los casos que se dieron en el 2009 tenían un periodo de incubación de 2-8 días, afectaron a población principalmente joven (10-20 años). Sintomatología: fiebre alta, producción de esputo, mialgias, cefalea, rinorrea, dolor de garganta, diarrea, dolor abdominal, vómitos, epistaxis, dolor pleurítico, conjuntivitis. EXAMENES DE LABORATORIO Leucopenia: linfopenia Trombocitopenia Elevación de las transaminasas Hiperglicemia: asociado al uso de corticoesteroides Prolongación de los tiempos de coagulación Disfunción renal CASO CLÍNICO: paciente que ingresa con 8 días de fiebre, síntomas respiratorios. Al ingreso tenía un conteo de 2400 leucos, 5% linfocitos y 127000 plaquetas. En el cultivo nasal encontraron una infección por una H5. Paciente fallece a las 48 horas a pesar de que le dieron Tamiflu. Placa al ingreso (arriba a la izquierda) con 8 días de evolución, a las 6 horas (arriba a la derecha), a las 24 horas (abajo izquierda) y a las 48 horas (abajo derecha) El siguiente cuadro es muy importante dijo el dr: Cuando se empezó a hablar de la H5N1 se empezaron a tomar medidas que venían de la OPS-OMS PERIODO INTEREPIDEMICO: Ocurre entre dos probables epidemias. Hay dos grados: GRADO 1: Riesgo bajo de casos humanos NUEVOS VIRUS EN ANIMALES –NO VIRUS NUEVOS EN HUMANOS: GRADO2: Mayor riesgo de casos humanos, porque puede brincar de los animales a los humanos ALERTA DE PANDEMIA: GRADO 3: No hay transmisión de humanos a humanos o es muy limitada. Ya empiezan a darse casos. NUEVO VIRUS OCASIONA CASOS EN HUMANOS GRADO 4: evidencia de incremento de la transmisión de humano a humano. En esa epidemia, se llegó desde México hasta Costa Rica. Llegaron asiáticos a California, se infectaron los de California, y comenzaron a entrar a México. El cordón de pobreza de México son 12 millones de indigentes. GRADO 5: Evidencia de transmisión significativa de humano a humano PANDEMIA GRADO 6: Transmisión de humano a humano es eficiente y sostenida. Receptores: los humanos tenemos los α2-6 para la H1N1. Cuando hay una epidemia empiezan a morirse los animales, o los sacrifican. MEDIDAS A TOMAR Preparación de los servicios de salud - Planes de atención - Preparación de personal - Instauración delos equipos de respuesta rápida - Insumos (equipos de protección personal) Medidas farmacológicas - Antivirales - Vacunas - Vacunar al personal Medidas no farmacológicas - Aislamiento social MEDICAMENTOS DISPONIBLES: son inhibidores de la neuraminidasa Oseltamivir (conocido como Tamiflu®): antiviral para la contención de una pandemia. Zanamivir (Relenza ®) Son efectivos contra el H5N1 y otros virus de influenza aviar. VACUNA CONTRA LA INFLUENZA Existen varios tipos de vacuna contra la influenza: Con virus inactivados Con virus fraccionados Con vivos atenuados La cepa vacuna la recomienda la OMS en febrero/marzo de cada año, para el hemisferio norte. Usualmente son trivalentes y llevan antígenos de por lo menos tres cepas virales, tratando de cubrir la probable cepa que vaya a estar circulando. Esto nunca es exacto, porque puede que salga la vacuna y circule otra cepa. Siempre se trata de meter una de la influenza B o C. Se debe aplicar anualmente debido a los cambios puntuales en las cepas virales (mutaciones pequeñas). Indicaciones: A partir de los 6 meses 6m a 3a: dosis pediátrica Mayor a 3 años: dosis de adulto Aquí en Costa Rica se aplica a niños menores de 6 años, funcionarios y todos los adultos mayores y embarazados. Con las embarazadas se debe tener mucho cuidado, o pretenda llegar embarazada en los próximos 5 días. Reacciones adversas: Dolor, eritema, tumefacción en el sitio de la aplicación Síntomas sistémicos :fiebre Contraindicaciones: Personas alérgicas al huevo o timerosal Enfermedad febril moderada o severa Niveles de anticuerpos: a los 7-14 días ya hay anticuerpos en cantidades suficientes. PRODUCCIÓN DE UNA VACUNA PANDÉMICA El desarrollo de una vacuna desde el momento en que se logra aislar la cepa circulante lleva 1-2 meses. La fabricación de lotes y la prueba de vacuna lleva otros 2 meses, y la producción a gran escala lleva otros dos meses. Eso quiere decir que si la cepa está circulando en enero-febrero, se puede vacunar hasta julioagosto. Las vacunas pueden ser por aerosoles o por vía sanguínea. Para eso se requieren recursos, para hacer llegar a la población. Se debe considerar también la disponibilidad de vacunas. El virus entero es más inmunogénico y hace reaccionar el sistema inmune más que las fracciones.