Download cosido: unido con hilos
Document related concepts
Transcript
COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO:TALLER REDACCIÓN PERIODÍSTICA OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso el participante será capaz de desarrollar las habilidades necesarias para fortalecer la escritura, a partir de la experiencia centrada en la producción de textos periodísticos donde explore, reflexione, analice, describa, argumente y corrija sus ideas en un papel. CONTENIDO TEMÁTICO 1. Observación y descripción. 2. ¿Qué es redactar un párrafo? 2.1 Revisión de errores frecuentes en la redacción 2.2 Proceso de redacción. 2.3 Síntesis y modelo escarabajo. 3. Redacción periodística. 3.1 Géneros periodísticos informativos 3.2 Géneros periodísticos de opinión 3.3 Géneros periodísticos híbridos 4. Corrección y estilo periodístico. 4.1 Manuales de estilo 4.1.1 Nuestro manual de estilo. 4.1.2 Nuestro Boletín informativo. INSTRUCTORA: Mtra. Cecilia Caloca Michel Realizó sus estudios a nivel licenciatura en la carrera de Letras Hispánicas de 1996 al 2001 para obtener el Titulo profesional de Licenciado en Letras Hispánicas por la tesis:“Propuesta intercultural para bachilleratos wixáritari. Programa de Lenguas en contacto y Español” en el CUCSH de la Universidad de Guadalajara. Cursó la Maestría en Antropología. Facultad de Filosofía y Letras – Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, del 2004 al 2006, donde obtuvo el grado por la tesis: “Uso de la lengua wixárika y la lengua española, en el Bachillerato Intercultural Bilingüe Wixárika Tatei Yurienaka ‘Iyarieya”. Actualmente es profesora por horas de la Facultad de Letras y Comunicación y de la escuela de Filosofía; además de trabajar como docente en la UNIVA. Ha sido asesora pedagógica externa de proyectos educativos interculturales como: en el Módulo de expresión del bachillerato Tatei Yurienaka ‘Iyarieya dentro la comunidad huichola de San Andrés Cohamiata, Jalisco financiado por el ITESO y la Fundación FORD. Sus funciones desempeñadas han sido: Promoción y construcción de cursos: Reactivos y Redacción para docentes, Periodo de elegir para alumnos de sexto semestre, Derechos lingüísticos a los alumnos de las tres generaciones. Construcción curricular y Asesoría disciplinar para el Módulo de expresión en el proyecto “Bachilleratos interculturales bilingües wixáritari: Años de trabajo: junio del 2002 al 2009. Su experiencia docente a nivel Profesional ha impartido cursos: Adquisición de la lengua materna, Lingüística General I, Investigación de Campo, Filosofía del lenguaje, Filosofía de las Ciencias Sociales (en la UCOL), Metodología de la investigación (en la UNIVA), Análisis de la información y Redacción Avanzada (en Tecmilenio). DIRIGIDO A: Grupo de periodistas de la oficina de información de la Universidad de Colima. DURACIÓN: 30 horas Días, horario y lugar: Serán 12 sesiones del 19 de mayo al 1º de septiembre del 2010, el día miércoles de las 5:30 p.m. a 8:00 p.m. en las instalaciones de la oficina de información de la Universidad de Colima. PRESENTACIÓN La Universidad de Colima dado su liderazgo en la entidad genera los espacios que brindan oportunidades de crecimiento y desarrollo de sus egresados, de los sectores social y productivo, a partir de eventos académicos que tienen como premisa principal “la promoción de una cultura de la educación para toda la vida”; lo cual se articula con la promoción y generación de mejores oportunidades de crecimiento, desarrollo de habilidades y competencias que orienten a detener conocimientos teóricos para su formación profesional; así como también enfocándose al desarrollo humano, de valores, entre otros, que nos permiten ser cada día mejores, buscando por tanto impulsar modalidades de enseñanza – aprendizaje no formales. Por ello la Coordinación General de Vinculación a través de la Dirección General de Educación Continua (DGEC), para el programa Atención al Sector Productivo implementa el curso – taller “Redacción periodística” donde el participante será capaz de desarrollar las habilidades necesarias para fortalecer la escritura, a partir de la experiencia centrada en la producción de textos periodísticos donde explore, reflexione, analice, describa, argumente y corrija sus ideas en un papel, Adquirir estas herramientas y técnicas le servirán de apoyo para mejorar su participación en el trabajo; además de que estamos contribuyendo a los compromisos que hemos adquirido con la sociedad. Con este evento académico se contribuye hacia en la promoción de la actualización y formación permanente, así como la renovación de los vínculos que existen entre la educación formal y el mundo del trabajo, con la participación directa del personal de la oficina de información de la Universidad de Colima. Bienvenidos a la Universidad de Colima Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez Directora General. INTRODUCCIÓN El lenguaje desde el enfoque funcional comunicativo es un medio más que una estructura, en cierta medida, es un fin de la comunicación por tanto la lengua debe ser efectiva en función de adquirir la competencia comunicativa adecuada para darle una intención o un significado efectivo al mensaje que se quiere dar y no verla como una cuestión gramatical. Para poder expresar nuestras ideas con claridad y precisión, necesitamos ejercitar la escritura, conocer a fondo cómo podemos estructurar nuestros pensamientos en lo académico, en lo cotidiano y en lo profesional. El propósito será entonces que el estudiante desarrolle las competencias necesarias para fortalecer las cuatro habilidades sociocomunicativas: hablar, escuchar, escribir y leer; a partir de la experiencia, de una situación centrada en la producción de textos periodísticos y creativos; donde explore, reflexione, analice, describa, argumente y corrija sus ideas en un papel. COMPETENCIAS GENERALES: Reconocerá que para poder expresar sus ideas con claridad y precisión necesita ejercitar la escritura, conocer a fondo cómo puede estructurar su pensamiento en lo académico; para responder qué es la escritura, cómo puede escribir y para qué escribir. Fortalecerá la lectura a partir de textos breves de interés común. VALORES Y ACTITUDES: Promover la construcción de ideas argumentadas sobre acontecimientos que le interesan a la sociedad en general. Reconocer el valor social de la escritura. Trabajar en equipo en la conformación de una política propia de redacción periodística. CONCLUSIONES DEL EVENTO: Con el transcurso de los días cada participante ha llegado a un punto de reflexión en torno a las intenciones de la redacción periodística a partir de su propia experiencia, de compartirla y retroalimentarla con el resto del grupo. Esta experiencia nos ayudó a revisar el quehacer como profesionistas desde el campo periodístico, corroborar lo importante que es tener claras las ideas a expresar y comunicar con exactitud lo que acontece en el mundo hoy. En el inicio con las expectativas que se tuvieron del curso y de cómo en este camino durante las doce sesiones se ha trabajado en el fortalecimiento de algunas estrategias de redacción, se han aclarado algunas lagunas en el campo de la redacción periodística y en conjunto se trabajó en la creación de un manual de estilo; además de compartir con todo el grupo, la adquisición de nuevas competencias. Finalmente agradecer a todos esta oportunidad de compartir experiencias y construir juntos nuestro aprendizaje. Ya que nos hicimos cómplices, discutimos, corregimos, escribimos caminos que nos llevan a ser un mejor profesional en el campo del periodismo. BIBLIOGRAFIA: Cassany Daniel(2006), Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula, Papeles de pedagogía, Paidos, Madrid. ______ (2002) La cocina de la escritura, Col. Argumentos, 11º edición, Anagrama, Barcelona. ______ (1998), Describir el escribir. Como se aprende a escribir, Paidos, 3º edición, España, 1998. Mier Logatto Freddy Alberto (2005), ¿Cómo producir textos escritos?, 2º edición, Universidad Sergio Arboledas, Bogotá. Petrak Gunther y Rodrigo Pardo (2002), Redacción un enfoque funcional, Universidad Iberoamericana Puebla, - Esfinge, DF. Ponce María Enriqueta (2008), Curso de Nivelación en español para estudiantes indígenas a Licenciatura, Sistema de Educación Virtual, Universidad de Guadalajara. Kabalen Donna Marie (2005), La Lectura analítica –crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información, 3º edición, Trillas, Monterrey. Rivadeneira Prada Raúl (1998), La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación, Trillas, México. Todos los derechos reservados No se permite reproducir este manual Ni total ni parcialmente Sin previa autorización por escrito de la Universidad de Colima Impreso en la Universidad de Colima en los talleres de la Dirección General de Educación Continua Elaborado por : Cecilia Caloca Michel Para fines de enseñanza y uso exclusivo de la propia DGEC Segunda impresión, Edición 02 Mayo de 2010 ANEXOS Tema: Semántica La semántica es la rama de la lingüística que se ocupa del estudio del significado de las palabras, de sus combinaciones y de los cambios significativos que se producen en ellas a través del tiempo. Las palabras monosémicas tienen un solo significado y son fundamentales en la terminología científica, que debe ser precisa. Ejemplos: electrón, húmero, vertebrado. Las palabras polisémicas tienen varios significados o acepciones, según los actos de comunicación en que se emplean, es decir, en función del contexto y la situación. Ejemplos: pata, sierra, cabo, vela. La denotación es cuando se emplea el significado literal o básico de una palabra monosémica (mono: uno solo; semia: significado), o el de una de sus acepciones si es polisémica (poli: muchos; semia: significado). Los textos científicos son los que utilizan con mayor rigor la denotación, pues su mensaje debe ser preciso y puntual, y no dar pie a confusiones. Por ejemplo, la palabra “vertebrado” no tendrá más que un solo significado: “Animales cuyo esqueleto está dotado de columna vertebral, cráneo y sistema nervioso central”. El sentido figurado o connotación es cuando se emplea un significado distinto al que tiene la palabra o cualesquiera de sus acepciones, debido a que se imprimió en él un sentido emocional o expresivo. Por ejemplo, en la oración “Dejaron limpio a mi tío Manuel en las peleas de gallos”, la palabra “limpio” no quiere decir libre de suciedad, sino “sin dinero”. O, en la expresión “Debemos cuidar que los hijos no se suban a nuestras barbas”, “subirse a las barbas” significa que debe vigilarse que los hijos no pierdan respeto a la autoridad Las palabras sinónimas tienen el mismo significado, aunque, a veces, exista entre ellas diferentes usos, según los matices que indican. Ejemplos: acongojado, apenado, afligido, desconsolado, triste, melancólico, apesadumbrado, agitado, etc. Las palabras antónimas son las que tienen significados contrarios. Ejemplos: abrir-cerrar, atadodesatado, etc. Las palabras heterónimas es cuando se utilizan dos palabras distintas para indicar el sexo de personas y animales. Ejemplos: hombre-mujer, toro-vaca. Las palabras parónimas son palabras que se pronuncian de forma parecida pero su escritura y significado son diferentes. Ejemplos: actitud-aptitud, absolver-absorber. Las palabras homófonas son dos o más palabras que se pronuncian igual, pero se escriben de distinta manera. Homófonos con las letras c, s y z acecinar: secar la carne bracero: jornalero, que trabaja con sus brazos cebo: trampa cede: del verbo ceder asesinar: matar a alguien brasero: recipiente para calentar sebo: grasa sede: lugar asiendo: tomando azada: herramienta para cavar la tierra braza: unidad de longitud bazo: víscera cegar: deslumbrar cerrar: clausurar segar: cortar serrar: cortar con una sierra caza: atrapar, aprehender cazo: recipiente con asas cesión: entrega ciervo: animal cima: parte más alta de una montaña cien: ciento sesión: reunión siervo: sirviente sima: cavidad profunda loza: utensilio de cocina maza: utensilio para golpear pozo: hoyo de donde se extrae agua saga: leyenda cierra: del verbo cerrar sierra: instrumento para cortar coser: unir con hilos cocer: hervir, cocinar un alimento cocido: cierta comida abrazar: rodear con los brazos sien: parte de la cabeza cosido: unido con hilos vez: ocasión, realización de algo zeta: última letra del abecedario zumo: jugo abrasar: cocer a las brasas zueco: calzado de madera haciendo: del verbo hacer asada: pasada por el fuego brasa: carbón vaso: recipiente para beber líquidos casa: vivienda caso: asunto, del verbo casar losa: ladrillo masa: mezcla, multitud poso: residuo, del verbo posar zaga: parte posterior de una cosa ves: del verbo ver seta: especie de hongo sumo: en lo alto, del verbo sumar sueco: nativo de Suecia Homófonos con las letras ll y y carbón lahulla: letratipo h ydesin ella ¡bah!: interjección hablando: del verbo hablar habría: del verbo haber hay: del verbo haber deshecho: del verbo deshacer haré: del verbo hacer harte: del verbo hartar has: del verbo haber haz: conjunto hasta: preposición aboyar: poner boyas con Homófonos arroyo: corriente a: preposición de agua cayado: bastón cayo: isla arenosa cayó: del verbo aprender: llegarcaer a dominar haya: con el especie estudio de árbol aya: niñera azar: casualidad asar: poner a las brasas va: del verbo ir ablando: del verbo ablandar abría: del verbo abrir ¡ay!: interjección desecho: del verbo desechar, tirar aré: del verbo arar arte: disciplina, talento as: carta o naipe as: campeón asta: cuerno hatajo: punta de ganado atajo: camino corto abocar: verter por la boca avocar: atraerse un juez una causa acerbo: montón, puñado vacía: sin contenido vacilo: de vacilar valido: del verbo validar abollar: llenar de abolladuras arrollo: del verbo arrollar ¡ah!: interjección callado: silencioso ha: del verbo haber callo: dureza calló: guardó capturar silencio aprehender: halla: del verbo hallar azahar: flor de naranjo malla: red haya: especie de árbol, olla: vasija ciudad de Holanda rallar: desmenuzar halla: del verbo hallar rallo: delsuceso, verbo rallar hecho: participio del valla: verbo cerca, hacer enrejado herrar: poner herraduras huya: del verbo huir maya: indígena americano aya: nodriza hoya: fosa rayar: hacer rayas rayo: chispa eléctrica echo: del verbo echar vaya: del verbo ir errar: equivocarse hierro: metal hinca: del verbo hincar hizo: del verbo hacer hojear: pasear las hojas hola: saludo yerro: equivocación inca: indígena peruano izo: del verbo izar ojear: mirar ola: onda del agua honda: profunda hora: unidad de tiempo horca: patíbulo onda: ondulación ora: conjunción orca: especie de ballena huso: instrumento para hilar, medida de horario rehusar: rechazar uso: del verbo usar reusar: usar de nuevo Homófonos con las letras b y v acerbo: amargo bacía: recipiente del barbero bacilo: bacteria balido: voz de la oveja baqueta: instrumento para limpiar armas bario: metal blanco vaqueta: piel curtida barón: título nobiliario basca: náusea bate: palo de beisbol baya: fruto, yegua amarillenta bello: hermoso beta: letra griega, nombre de rayos bidente: con dos dientes bienes: posesiones vario: diverso billar: juego bobina: carrete de hilo bota: calzado bote: embarcación cabo: militar, extremo de península combino: del verbo combinar Villar: apellido, conjunto de villas bovina: del toro o la vaca vota: del verbo votar vote: del verbo votar cavo: del verbo cavar convino: del verbo convenir varón: hombre vasca: del país vasco vate: poeta vaya: del verbo ir vello: pelo corto y suave veta: filón, del verbo vetar grabar: marcar, señalar, registrar grabe: del verbo grabar hierba: vegetal rebelar: de rebelión o lucha recabar: pedir, solicitar ribera: orilla sabia: que sabe mucho gravar: poner impuestos, pesar grave: importante, enfermo hierva: del verbo hervir revelar: descubrir, manifestar recavar: volver a cavar rivera: riachuelo savia: líquido de las plantas vidente: adivino silba: del verbo silbar vienes: del verbo venir tubo: cilindro hueco Silva: composición poética, apellido tuvo: del verbo tener Ejercicios Ejercicio 1 Busca o construye una expresión con significado denotativo y otra con significado connotativo o figurado para las siguientes palabras. Denotación Connotación Viejo Sueño Lucha Vida Hermano Ejercicio 2 Elige el significado correcto o denotativo de las palabras de la columna de la izquierda. Opciones Palabra 1 2 3 4 Arraigar encarcelar ejercer acción penal echar raíces cambiar de país Leguleyo experto en leyes charlatán abogadillo secretario de juzgado Inaudito inusitado increíble no perceptible nuevo Desidia envidia pasión negligencia inmovilidad Enigmático de origen dudoso preguntón presumido difícil de interpretarse Ejercicio 3 Sustituye por sinónimos las palabras que aparecen en cursivas en las siguientes oraciones. 1. La multitud que abarrotaba el lugar coreaba las canciones del artista. __________________ 2. __________________ Una densa niebla se colocó sobre las altas montañas. __________________ 3. __________________ __________________ __________________ El médico llegó tarde a la operación de su paciente más estimado. __________________ __________________ Ejercicio 4 Escribe antónimos para al menos diez de las siguientes palabras: 1. acierto __________________ 2. agradable __________________ 3. amanecer __________________ 4. aridez __________________ __________________ Significado correcto 5. austero __________________ 6. avaro __________________ 7. base __________________ 8. corpulento __________________ 9. crítica __________________ 10. escasez __________________ 11. expirar __________________ 12. joven __________________ 13. ligereza __________________ 14. modestia __________________ 15. pálido __________________ 16. particular __________________ 17. promover __________________ 18. salvaje __________________ 19. subir __________________ 20. tedio __________________ Ejercicio 5 sinónimos Sustituye la palabra señalada en los siguientes enunciados por un sinónimo de acuerdo al contexto. 1. Aquel contrato era ________________________. (provisional) 2. Roberto iba ___________________ escalar aquella montaña. (resuelto) 3. Aquel era el momento _________________ para darle la sorpresa. (adecuado) 4. Dos piezas del motor _____________________ ruidosamente. (friccionaban) 5. Los reos de Puente Grande tuvieron que _________________ la pared para escapar. (perforar) 6. El rector del ITESO ______________________ la labor de Amnistía Internacional en el caso de las muertas de Juárez. (ensalzó) 7. Los globalifóbicos denunciaron las leyes del TLCAN que los _________________ . (marginaban) 8. Los personajes en el programa eran _________________________. (Humorísticos) 9. La levanto con sus __________________ brazos. (robustos) 10. La ocurrencia provoco la ____________________ de los asistentes. (irritabilidad) 11. Lo recibieron con un __________________ en la mejilla (obsculo) Ejercicio 6 Antónimos Busca los antónimos de la lista de palabras que está en la siguiente columna y al terminar escoge seis para realizar un texto. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Epilogo Pretérito Instantáneo Impenetrable Continente Anarquía Acreedor Usufructo Éxodo Huraño Inocuo Ejercicio 7 Escribe una oración que contenga cada una de las palabras parónimas. Actitud Aptitud Afecto Efecto Adaptado Adoptado Perjuicio Prejuicio Absolver Absorber Ejercicio 8 Después de leer las siguientes oraciones, deduce cuál de las dos opciones de homófonos es la correcta y escríbela en el recuadro. Homófona correcta 1. Quiero comprar una cartera de baqueta/vaqueta 2. Cerca de los árboles nace el arroyo/arrollo 3. Tampoco quiero botar/votar en estas elecciones 4. Decidirán el aumento en la próxima cesión/sesión 5. Sobre el trastero debes colocar la loza/losa limpia 6. Llevaron a herrar/errar a los animales 7. La carne debe estar bien cosida/cocida 8. El niño cayó a una pila honda/onda 9. Tubo/tuvo que dejar de visitarlos 10. No convino/combino con armonía los colores y las formas Signos de puntuación y entonación Signo Funciones Indica el final de una oración. Ejemplos La comida estaba servida desde una hora antes. Nadie se explicaba por qué no llegaba el festejado a la cita. Las casas vernáculas de México siempre han capturado el colorido popular. Su diseño se ha basado en las técnicas de autoconstrucción artesanal. Indica el final de un párrafo. Sin embargo, a partir de las décadas de los 60 y 70, la visión estética del arquitecto mexicano Luis Barragán fusionó los rasgos tradicionales con los trazos modernistas europeos. Las casas vernáculas de México… Punto Indica el final de un texto. Coma Punto y coma Cierra las abreviaturas. Separa el vocativo. Separa palabras de la misma clase en una enumeración o serie. Separa oraciones independientes que están relacionadas Encierra una aclaración o explicación intercalada en una oración. Omite un verbo que se sobreentiende. Separa las oraciones de un periodo cuando ya se han utilizado comas. Separa las oraciones que tratan aspectos distintos del mismo asunto. Separa las oraciones que expresan un hecho y su consecuencia. Antes de las conjunciones adversativas aunque, pero, mas, sin embargo, no obstante, etc. Después del encabezamiento de las cartas u otros documentos. Dos puntos Antes de las enumeraciones. Delante de los ejemplos. Antes de las citas textuales. Antes de lo que se dice como argumento o prueba. Puntos suspensivos Dejar una oración incompleta y su significación en suspenso. Expresar temor, duda o Sin embargo, a partir de las décadas de los 60 y 70… Desde entonces, surgió la necesidad de experimentar con los efectos de la luz natural, los cambios de altura y los materiales. Jal. Dr. Sra. Compréndela, José, está confundida. Compraron manzanas, peras, plátanos, ciruelas y uvas. Abrieron la puerta, entraron en la casa, se sentaron y empezaron a hablar. José, el amigo de Ana, vino a verme. Laura llevó a la fiesta los refrescos; Jorge, los desechables; Alma, la comida; y José, el postre. Antes era un hombre agradable, de buen trato; ahora, en cambio, es un viejo amargado. No puedes seguir perdiendo el tiempo; tienes que estudiar más. No encuentra trabajo; está en la miseria. Su familia tiene serios problemas económicos; sin embargo, no han intentado reducir sus gastos. Estimado amigo: He leído con detenimiento su petición… Las partes del cuerpo humano son: cabeza, tronco y extremidades. Muchos nombres femeninos no terminan en a: mujer, actriz, Guadalupe. Cervantes escribió: “En un lugar de La Mancha…”. Tienen que repararlo: ustedes lo descompusieron. La verdad es que… Pero, ¿para qué voy a hablar? Abrió la puerta y… ¡era su padre! sorprender al lector. Dejar incompleta una frase que se sobreentiende o que no se quiere expresar por completo. Sustituir la palabra etcétera en enumeraciones. Signos de interrogación Signos de admiración Paréntesis Raya o guión largo Guión corto Comillas Encierran preguntas expresas. Encierran exclamaciones de dolor, sorpresa, enojo, ruego, etc. Encierran palabras o frases que aclaran algo ya expuesto. Encierran una explicación larga que interrumpe lo que se está exponiendo. Delante de las palabras que dice cada personaje en los diálogos. Delante y detrás de las oraciones que van intercaladas en otras, excepto en el caso de que una de estas oraciones vaya al final de un párrafo, que sólo lleva la raya al principio. Separa dos sílabas de una palabra al final de un renglón, siempre que una de ellas no sea una vocal aislada Separa dos fechas consecutivas. Separa los componentes de algunas palabras compuestas. Encierran las palabras textuales de alguien. Encierran el título de un artículo, capítulo o apartado contenido en otra obra. Encierran las expresiones irónicas. Encierran los apodos o sobrenombres. Al buen entendedor… A Cancún van turistas de todo el mundo: norteamericanos, europeos, japoneses… ¿Cuánto tiempo tarda el autobús? Pero, explícame, ¿por qué tienes esa deuda? ¡Qué admirable es esa mujer! ¡No puedo creer que los engañara! En Zacatecas (México) se celebró el Primer Congreso Internacional de Lengua Española. Sentado bajo un árbol (hacía mucho calor en aquel lugar) siguió leyendo. –¿Diga? –¡Hola! Soy Manuel. ¿Está Adriana? –¡Adriana, te hablan por teléfono! –gritó Emma. –Adriana se fue –dijo su mamá–, pero volverá enseguida. En las facultades de administración de empresas se inculca la cultura de la responsabilidad social. Benito Pérez Galdós (1843-1920) es el autor de varias novelas. Hizo un examen teórico-práctico. El policía dijo: “No pueden estacionarse aquí”. “Macario” es un cuento que aparece dentro del libro El llano en llamas, de Juan Rulfo. Ese político dice que “en un tronar de dedos” resolverá la inseguridad. Habrá que ver si es cierto. El caballo de Don Quijote se llamaba “Rocinante”. Ejercicios Ejercicio 1 El siguiente texto no tiene puntos ni las mayúsculas que siguen a éstos. Revísalo con detenimiento y vuelve a escribirlo en el recuadro, colocando puntos y mayúsculas en el lugar correcto. Representantes del sector empresarial y expertos en competitividad de negocios sugirieron que México amplíe el horario de verano a partir del 2007, tal como lo hará Estados Unidos actualmente, el horario de verano inicia el primer domingo de abril y concluye el último domingo de octubre en Estados Unidos y en México pero el Senado estadounidense aprobó un proyecto energético que contempla que a partir del 2007 el esquema entre en vigor tres semanas antes y concluya una semana después Ejercicio 2 Determina cuál de las siguientes funciones desempeña la coma en las siguientes oraciones. Escribe en el paréntesis la letra del inciso que corresponda. a) Separa el vocativo. b) Separa palabras de la misma clase en una enumeración o serie. c) Separa oraciones independientes que están relacionadas d) Encierra una aclaración o explicación intercalada en una oración. e) Omite un verbo que se sobreentiende. ( ) Todos participaron: unos decoraban el lugar otros preparaban botanas algunos más recibían invitados… ( ) El dueño de la casa la que está en venta puso un letrero enorme. ( ) Todos los empleados asistieron: el gerente la recepcionista los vendedores el chofer el contador etc. ( ) Espérame José sólo me falta una tarea. ( ) Jorge escribió la introducción; Susana el desarrollo; y Víctor las conclusiones. Ejercicio 3 En el siguiente párrafo no aparecen los puntos y comas; localízalos y reescribe el texto en el recuadro ubicándolos donde deberían estar. Caminó por calles, plazoletas y avenidas se detuvo cuantas veces quiso a mirar los puestos de artesanías recogió con su cámara cuanta imagen quiso guardar para la posteridad decidió que ese viaje tendría que ser memorable, no sólo para ella, sino para su descendencia. Ejercicio 4 Escribe dentro del paréntesis una a las oraciones en las que se hubieran usado correctamente los dos puntos. ( ) Después de escuchar mi versión: me dijo “No puedo creer que te faltara valor”. ( ) Algunos idiomas que nacieron del latín fueron: francés, rumano, italiano, portugués, español, catalán y gallego-portugués. ( ) Manuel: Si no es mucha molestia, apaga la cafetera antes de irte. Gracias. ( ) A causa de su grave adicción al alcohol, Andrés perdió todo su casa: su trabajo, a su familia, a sus amigos, su salud. ( ) No tiene más remedio: tendrá que pagar los daños. Ejercicio 5 Indica con una dentro del paréntesis en cuál de las siguientes oraciones se usaron los puntos suspensivos para dejar incompleta una frase que se sobreentiende. ( ) No seguiré insistiendo, porque a buen entendedor… ( )¡Si tú quisieras…! ( ) Lo miró con mucho coraje, cerró los puños, parecía que iba a darle un golpe y… le extendió su mano a manera de saludo. Ejercicio 6 Escribe dentro del paréntesis una a las oraciones en las que se hubieran usado correctamente los paréntesis. ( ) El recibo decía claramente que les habían pagado tres mil pesos 3,000. ( ) Los países miembro de la OMC (Organización Mundial del Comercio) tendrán su próxima reunión en octubre. ( ) –(Juan. Con lágrimas en los ojos). ¡El niño tiene leucemia y está desahuciado! ( ) A pesar de que recibió numerosas llamadas de atención en su expediente había al menos catorce, (nunca se recibió la visita de sus padres). ( ) Pablo Neruda (1904-1973) obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1971. Ejercicio 7 Señala cuál de las dos formas de utilizar los signos de interrogación y de admiración es la correcta. Escribe dentro del paréntesis 1 ó 2, según corresponda. Opción Opción 1 Opción 2 correcta: 1 ó2 Dime: ¿vienes o te quedas? Dime: vienes o te quedas? ¿Qué te deje salir! Cómo te atreves a pedirme eso? Qué bárbaro! El hombre miraba a la lejanía, ¡pero, qué extraño!, por qué se tapaba un ojo a ratos. ¿Qué te deje salir? ¿Cómo te atreves a pedirme eso? ¡Qué bárbaro! El hombre miraba a la lejanía, pero, ¡qué extraño!, ¿por qué se tapaba un ojo a ratos? Ejercicio 8 Reescribe en el recuadro las siguientes oraciones, colocándoles los guiones cortos o largos que les hagan falta. Oración incorrecta Oración correcta Los representantes de los países buscaban acuerdos provechosos para la zona norte sur Piensa lo que quieras respondió enojada, finalmente nunca me has creído. Te dejo un poco de dinero no es mucho para los gastos imprevistos. El sexenio de Lázaro Cárdenas (1934 1940) puso en funcionamiento la reforma agraria en México. Ejercicio 9 Determina cuál de las siguientes funciones desempeñan las comillas en las siguientes oraciones. Escribe en el paréntesis la letra del inciso que corresponda. a) Encierran las palabras textuales de alguien. b) Encierran el título de un artículo, capítulo o apartado contenido en otra obra. c) Encierran los apodos o sobrenombres. ( ) “Diario a diario” es un apunte incluido en Historia de cronopios y famas, de Julio Cortázar. ( ) El líder del sindicato expresó: “…no he dado apoyo alguno a la huelga emplazada por obreros de la fábrica; sin embargo, escucharé su postura”; y enseguida se retiró. ( ) Miguel de Cervantes fue conocido como “El Manco de Lepanto”, después de que perdiera el brazo izquierdo en la Batalla de Lepanto, en 1571. Acentuación ortográfica En todas las palabras de más de una sílaba existe una que se pronuncia con mayor intensidad que las demás. Esta sílaba, llamada fuerte o tónica, es la que lleva el acento prosódico, o sea el que se pronuncia, independientemente de que se escriba o no. Y reciben el nombre de sílabas átonas las que no llevan acento. Es importante pronunciar las palabras con el acento correctamente colocado, ya que algunas palabras tienen significados distintos según sea la sílaba que se pronuncie con mayor intensidad. Las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba se pronuncia con mayor intensidad que las demás; ejemplos: Benjamín, azul, corazón, dolor; y sólo llevan acento ortográfico (tilde) cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s; ejemplos: buscapié, hindú, Nicolás. De manera que laurel, pinar y automotriz son ejemplos de palabras agudas que no llevan acento escrito. En las palabras graves la sílaba fuerte o tónica es la penúltima; ejemplos: árbol, casa, ropa, Acapulco. Llevan acento ortográfico cuando terminan en consonante que no sea n ni s; ejemplos: trébol, cóndor, álbum; y también las terminadas en ps; ejemplos: fórceps, bíceps. Las palabras cuya sílaba fuerte es la antepenúltima se llaman esdrújulas, y todas ellas se acentúan ortográficamente; ejemplos: ángulo, ánima, prójimo, sólido. Y, por último, las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya sílaba anterior a la antepenúltima es la que se pronuncia con mayor intensidad; también se acentúan gráficamente siempre; ejemplos: permíteselo, robándotelas. En las palabras compuestas sólo se acentuará el último componente, siempre y cuando lleve acento ortográfico de acuerdo con las reglas; ejemplos: decimoséptimo, asimismo. Pero los adverbios terminados en mente conservarán el acento del adjetivo del que se derivan; ejemplos: lícitamente, últimamente, cortésmente. Y lo mismo conservarán los acentos de las voces originales los adjetivos compuestos cuyos elementos se unen con un guión: físico-químico, histórico-crítico, mágico-cómico, etc. Llevan acento ortográfico las palabras en que concurren una vocal fuerte (a, o, e) y otra débil (i, u), en el orden que sea y aunque haya h en medio, cuando el acento prosódico recae sobre la vocal débil; ejemplos: maíz, pío, egoísmo, vahído, baúl, grúa, podría, dúo, reír, oír, continúan. Las formas verbales que llevan acento ortográfico lo conservan aun cuando acrecienten su terminación; ejemplos: cayóse, iluminóse, rióse. La combinación ui no se acentúa ortográficamente si forma parte de un verbo en infinitivo acabado en –uir; ejemplos: huir, constituir, contribuir. Tampoco se acentúa, al escribir en las palabras graves que acaban en vocal; ejemplos: juicio, jesuita, distribuido, beduino, ruina, huida. Ahora bien, tal combinación lleva acento ortográfico si aparece en la sílaba tónica de un vocablo esdrújulo; ejemplos: casuístico, jesuítico. También se escribirá el acento si la combinación ui forma parte de una palabra aguda que termine en -ui; ejemplos: destruí, distribuí. El adverbio aún se acentúa y, por lo tanto, se pronuncia como palabra bisílaba cuando equivale a todavía, sin importar que vaya antes o después del verbo; ejemplo: -Aún no ha venido Sofía? –No, no ha venido aún. Pero, no se acentúa cuando aun puede sustituirse por hasta, también, incluso; ejemplos: ¿Aun (también) tú me consideras enemigo? La veo aun (hasta) con los ojos cerrados. La palabra sólo únicamente se puede acentuar para evitar confusión cuando es adverbio de modo y, por lo tanto, puede sustituirse por solamente; no se acentúa cuando es nombre o adjetivo; ejemplos: A Juan sólo le gusta fumar cuando está solo. Las palabras qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, dónde, cuándo, cuánto, cuántos se acentúan cuando tienen valor afectivo, admirativo o interrogativo, sea directo o indirecto (es decir, con signos de interrogación o sin ellos); ejemplos: ¡Quién fuera tú! ¿Quiénes serían? No supe dónde estaba. Le dijo qué había hecho. Por qué, con acento y separada, se utiliza para preguntar. Porque, unida y sin acento, sirve para responder y porqué, unida y con acento es un sustantivo equivalente a razón o motivo, además de que le antecede un artículo. Los monosílabos fe, pie, fue, fui, dio, vio, ti. etc. que no tienen por qué dar lugar a confusiones, puesto que siempre desempeñan un mismo papel en la oración, no deben llevar acento ortográfico. Se acentúa la vocal o únicamente cuando aparece entre dos números, para no ser confundida con el cero; ejemplo: ¿En qué año fue? En 1972 ó 1973. Los nombres propios y términos extranjeros se escribirán respetando la ortografía de su idioma original, salvo cuando hayan sido incorporados al idioma español, pues en ese caso se regirán por las normas generales de acentuación; ejemplos: De Nápoles fuimos a Génova y luego hasta París. Ponte el suéter para ir al futbol. Hay una modalidad del acento ortográfico conocida como acento diacrítico, que se usa para distinguir las diversas funciones que una misma palabra desempeña. Los monosílabos sólo en estas ocasiones se acentúan, es decir, cuando debemos distinguirlos según su función. Dé. Del verbo dar De. Preposición Sé. De los verbos saber o ser Se. Pronombre Mí. Pronombre personal Mi. Adjetivo posesivo Tú. Pronombre personal Tu. Adjetivo posesivo Él. Pronombre personal El. Artículo determinado Más. Adverbio de cantidad Mas. Conjunción Té. Sustantivo (infusión) Te. Forma pronominal Sí. Afirmación o pronombre Si. Nombre o conjunción Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, llevarán acento cuando sean pronombres, es decir, siempre que vayan en lugar del nombre; ejemplos: Hay testigos de que éste es mi dinero. No sé cuáles fueron aquéllas; mis palabras son éstas. Y este, ese, aquel no llevarán acento cuando sean adjetivos y, por lo tanto, acompañen al nombre; ejemplos: Aquel coche es mío: lo compré hace un mes. Afilaré estos cuchillos, mientras rebanas aquellas cebollas. Las formas neutras de los pronombres demostrativos esto, eso, aquello nunca se acentúan por ser exclusivamente pronombres; ejemplos: ¿No fue eso lo que él te dijo? Nadie me aseguró que aquello fuera mejor. Ejercicios Ejercicio 1 Ubica las siguientes palabras en la columna que les corresponda, de acuerdo con la acentuación que llevan. púrpura, ti, veloz, panel, Córdoba, Raúl, vio, cardumen, inhóspito, país, ofreciéndosele, buró, cóncavo, línea, céntrico, pragmático, fin, azul, albores Agudas Graves Esdrújulas y Con acento Sin acento Con acento Sin acento sobreesdrújulas Ejercicio 2 Señala la regla por la cual las siguientes palabras se acentúan o no se acentúan. Taller democrático Reír Azúcar superficie vio tíos imagen púrpura él Estructura de los párrafos: de la esencia al ornamento La palabra “párrafo” proviene del latín paágrafo y significa cada una de las divisiones de un escrito, señaladas por letra mayúscula al principio del renglón, y por punto y aparte al final del segmento escrito. Cada párrafo es diferente y puede tener el número de renglones que el autor decida; aunque, es recomendable construir párrafos de mediana extensión (entre 5 y 7 renglones), para facilitar la lectura y su comprensión. Los párrafos realizan diferentes funciones dentro de un texto; unos introducen al tema de trabajo; otros desarrollan o demuestran un problema; y, finalmente, otros párrafos dan las conclusiones del problema expuesto. A continuación se presenta una síntesis del capítulo “Cualidades de los párrafos”, que aparece en el texto Redacción, de Antonio Miguel Saad (2000, México: CECSA) y que nos ayudará a comprender de mejor manera las características y funciones que deben cumplir los párrafos dentro de un texto escrito. Lectura Cualidades de los párrafos La coherencia se deriva de enlace y arreglo lógico de las ideas y de las oraciones, forma única de facilitar el entendimiento y la interpretación de los pensamientos expresados, sobre todo por escrito, pues cuando ese enlace o arreglo se rompe por frases no hilvanadas en una secuencia lógica, el lector distrae su atención, porque analiza pensamientos parciales distintos y le es difícil volver al asunto central que pudo haberle interesado. Otra forma de romper la cohesión y la claridad en los párrafos se produce cuando: a) b) c) d) e) las oraciones tienen una construcción desordenada; las oraciones no están conectadas entre sí; no existe la unidad de propósito entre la idea principal y las secundarias; se omiten las partículas de liga o enlace que totalizan la idea expresada en las oraciones; y se hacen cambios en el sujeto y por falta de uniformidad en el empleo de la persona, voz o tiempos verbales. Jerarquizar las ideas o argumentos Para no distraer ni desviar la atención del lector, el que escribe, con su objetivo bien definido, deberá exponer, en orden jerárquico, la fuerza de los argumentos con que apoya su idea básica o central en el párrafo; pues de esta manera despierta y encauza la atención del lector o destinatario hacia el objeto del documento; lo persuade y lo convence. Esta forma obliga a una secuencia oracional que por sí sola induce a la lectura ágil y a la comprensión inmediata del asunto. Ejemplo: 1. El sismo del año 1957 fue desastroso. 2. Las pérdidas materiales se calcularon en varios millones de pesos. 3. Hubo muchas desgracias personales que lamentar. 4. Cundió el pánico en toda la ciudad. 5. La ciudad de México se enlutó con la tragedia. 6. Varios edificios y casas se derrumbaron. En lugar de: 1. El sismo del año 1957 fue desastroso. 2. Varios edificios y casas se derrumbaron. 3. Cundió el pánico en toda la ciudad. 4. Hubo muchas desgracias personales que lamentar. 5. La ciudad de México se enlutó con la tragedia. 6. Las pérdidas materiales se calcularon en varios millones de pesos. Oraciones que tienen construcción desordenada La colocación de los modificadores tanto del núcleo del sujeto como del verbo es fundamental para lograr la claridad de las frases. Además, las palabras deben supeditarse a las ideas, pues cuando el modificador está fuera de lugar y no se cumple con el gobierno de las ideas sobre las palabras, las oraciones resultan desordenas en su construcción y se oscurece el pensamiento que se intenta expresar. Ejemplo: Mi padre al fin consiguió permiso para viajar. En lugar de: Mi padre consiguió al fin permiso para viajar. Oraciones no conectadas entre sí Si queremos lograr auténtica cohesión en un párrafo, debemos procurar ligar la idea inicial de una frase con la final de la frase precedente o con la idea general dominante en el mismo párrafo. En esta forma, el lector lee convenientemente gracias al hilván o conexión entre las frases. Ejemplo: El edificio incendiado era un chalet de lujo. Fuerte viento reinante avivaba las llamas y les daba una espantosa intensidad. El salvamento de los habitantes del chalet tuvo que hacerse en medio de este brasero ardiente. En lugar de: El edificio incendiado era un chalet de lujo. Fuerte viento reinante avivaba las llamas y les daba una espantosa intensidad. En medio de este brasero ardiente, tuvo que hacerse en medio de este brasero ardiente. Unidad de propósito entre la idea principal y las ideas secundarias Se consigue esta unidad cuando en las frases que integran un párrafo existe coherencia entre la idea principal expresada y las ideas complementarias o secundarias; es decir, cuando el concepto indicado en cada elemento oracional está relacionado con la idea principal o matriz. Las partículas y su importancia como elemento de liga Cuando se suprime la partícula de liga o enlace entre dos partes de una oración se desarticula la idea que se quiere expresar y se provoca la duda en la mente del lector. Cuando faltan estos elementos (conjunciones, frases conjuntivas, adverbios y modos adverbiales) el estilo resulta incoherente o incompleto. Ejemplo: Mi hermano se preparó para el examen de oposición; no logró superar a sus oponentes. En lugar de: Mi hermano se preparó para el examen de oposición; pero no logró superar a sus oponentes. Las partículas de enlace más usuales son: pero, sin embargo, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, ahora bien, en efecto, pues, luego, además, también, de ahí que, puesto que, etc. Para que resulte correcta la selección hay que atender estrictamente al significado de la partícula. Alteraciones en torno al sujeto, en la persona, en la voz o en el tiempo del verbo La coherencia se altera y la idea expresada pierde claridad cuando se producen cambios incorrectos en el sujeto, en la persona, en la voz o en el tiempo del verbo. Ejemplos: Juan examinó su cuenta bancaria y, después, la reclamación fue hecha enérgicamente. Los becarios tropezaron con muchas dificultades para las modificaciones de sus contratos de trabajo, pero al fin logramos conseguir justas prestaciones. Cuando nos toca una gratificación, o bien, un justo reparto de utilidades, se da uno cuenta de lo que valen los esfuerzos que entregamos en el trabajo. En lugar de: Juan examinó su cuenta bancaria e hizo después la reclamación enérgicamente. Los becarios tropezaron con muchas dificultades para las modificaciones de sus contratos de trabajo, pero al fin lograron conseguir justas prestaciones. Cuando nos toca una gratificación, o bien, un justo reparto de utilidades, nos damos cuenta de lo que valen los esfuerzos que entregamos en el trabajo. Ejercicios Ejercicio 1 Los párrafos de los siguientes textos están desordenados. Escribe dentro del paréntesis el número que les corresponde para que la lectura tenga coherencia y orden. Texto 1 Carta de Hernán Cortés ( ) La carta pertenecía originalmente al acervo del Hospital de Jesús, el cual, al ser declarado patrimonio nacional, fue incorporado a las colecciones del Archivo General de la Nación. ( ) En 1937 las cartas fueron inventariadas, y en 1940 se constató que había desaparecido una de las siete. El documento reapareció en 1988, cuando se publicó en Londres el ofrecimiento de su venta en subasta publica; de entonces a la fecha, el titular de la SRE ha anunciado textualmente: “Me comprometo a recuperar ese documento tan valioso para la historia de nuestro país”. ( ) Una de las siete cartas autógrafas del conquistador español Hernán Cortés (1485-1587) que se encontraba en Londres, bajo el resguardo de una conocida casa de subastas, fue recuperada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) a través de la Embajada de México en el Reino Unido. Texto 2 Los hermanos zorros, por Juan R. Campuzano ( ) Los hermanos zorros no se querían, esto no era extraño tratándose de seres que no tenían nada en común. El zorro Pablo tenía 30 años. El zorro Pedro, 25. Se odiaban como enemigos. ( ) Pedro y Pablo eran hermanos. Estos hermanos no se parecían en nada, como no fuera en la mirada torva que clavaban en todo. “Mirada de zorros”, decía la gente, aunque nunca lo decían delante de ellos. “los hermanos zorros” los llamaban. ( ) Esto pensaron los hermanos, pues, ¿cómo podía irse uno de ellos a la escuela dejando al otro con el dinero? No, imposible. Con tanto dinero no se podía hacer otra cosa que cuidarlo. Y no estudiaron. Pero, como es natural, se hicieron desconfiados. Y como es natural también, empezaron a desconfiar de sí mismos. La desconfianza les hizo odiarse. Se odiaron con el derecho y la fuerza que les dio su dinero. ( ) Pero no siempre había pasado esto. El odio era producto de la mayoría de edad. De niños, cuentan las gentes que los conocieron, eran inseparables. Cuando se hicieron hombres se separaron. Pero esto tiene otra explicación. Hacía poco habían llegado de la provincia a la ciudad. Venían con su madre, anciana ya. Su padre había muerto. Habían reunido sus ahorros y se trasladaban a la ciudad para estudiar. Un acontecimiento imprevisto cambió sus planes. Recién instalados en la ciudad, los hermanos zorros compraron un billete de lotería y se sacaron un premio grande. El dinero es una cosa extraordinaria. Todo lo puede. Se ríe de las ligas de la sangre; es capaz de separar a seres que se han amado toda la vida, como también es capaz de hacer vivir juntos a los seres que más se odian. Un inocente billete de lotería cambió los destinos de Pablo y Pedro. Y también los de su anciana madre. ¡Quién iba a pensar en estudiar con tanto dinero! Ejercicio 2 Corrige los siguientes párrafos; elimina las palabras repetidas (o sustitúyelas por sinónimos), las ideas innecesarias y las faltas de claridad y exactitud. 1. El maestro de Historia nos pidió un trabajo sobre las culturas prehispánicas que nos está costando mucho trabajo porque no sabemos redactar muy bien. Además, no es sólo trabajoso escribir, sino localizar la bibliografía, ya que muchos autores han trabajado sobre este tema y no sabemos qué trabajo elegir. 2. Investigaciones recientes han manifestado el gran interés que existe entre los investigadores del mundo por investigar los daños ecológicos que sufre el planeta y que no se habían investigado antes. 3. Fueron a la librería a comprar un libro de arte mexicano, pero vieron unos libros rebajados y pensaron comprarlos. No lo hicieron porque no tienen un librero grande en donde poner tantos libros. Ejercicio 3 Analiza con cuidado la siguiente nota y determina cuáles párrafos introducen al tema, cuáles lo desarrollan ampliamente y cuáles más hacen el cierre. Funciones de los párrafos Números de los párrafos Ofrecer una panorámica introductoria al tema o problema. Plantear las principales ideas en torno al tema o problema en estudio. Presentar un comentario final o de cierre que sintetice el tema o problema tratado en el texto. Ayudan a indígenas reclusas en Oaxaca Se trata de incrementar los conocimientos, habilidades y sensibilidad del personal que atiende los reclusorios mixtos de la región 1. Georgina Montalvo. Ciudad de México (19 septiembre 2006). El Grupo de Estudios sobre la Mujer "Rosario Castellanos", con sede en Oaxaca, presentó los objetivos del proyecto "Justicia para las Mujeres: procesos de adaptación dentro y fuera de la prisión. Aprendiendo derechos y libertades". 2. Se trata de incrementar los conocimientos, habilidades y sensibilidad del personal que atiende los reclusorios mixtos de Santa María Ixcotel y el exclusivo para mujeres ubicado en Tlacolula, Oaxaca, informó este viernes Concepción Núñez, coordinadora del proyecto, a través de un comunicado de Comunicación e Información de la Mujer. 3. El proyecto incluye dar seguimiento a seis mujeres indígenas ex reclusas que obtuvieron su libertad después de una investigación realizada en la cárcel de Santa María Ixcotel; y se buscará que sean ellas quienes impulsen la transformación de su ámbito personal, familiar y comunitario. 4. La investigación reveló que la mayoría de las mujeres indígenas presas están ahí por haber cometido delitos contra la salud, pero la mayoría de éstos se relacionan con las condiciones de pobreza de las mujeres. 5. Los procesos de las reclusas, además, están llenos de anomalías, aseguró la socióloga. 6. "Son atendidos por abogados de oficio, quienes sólo cubren el requisito que marca la ley y no hacen una auténtica defensa de ellas, y las mujeres indígenas no cuentan con traductores en el momento de ser interrogadas", aseguró Núñez. 7. El proyecto, que tiene el apoyo de la Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, permitirá al Grupo de Estudios sobre la Mujer "Rosario Castellanos" profundizar en los estudios de género de este sector de mujeres. Fuente: Mural, martes 19 de septiembre de 2006, Guadalajara, Jalisco, año 8, número 2855 Reglas ortográficas Uso de b, v, w Aunque en el español de México las letras b y v (y en algunos casos, hasta la w) se pronuncian de la misma forma, cada una de ellas tiene su ortografía particular. Se escriben con b: Luego de una m; ejemplos: tambor, mambo, temblor. Cuando una sílaba termina con el sonido "b"; ejemplos: objetivo, club, subjuntivo. Los verbos terminados en -bir; ejemplos: escribir, describir, inscribir (excepto: hervir, vivir, servir). Todos los verbos conjugados en copretérito del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en –ar, así como el verbo “ir” conjugado en este tiempo; ejemplos: terminaba, caminábamos, amabas iba, ibas, iba, íbamos, iban. Sílabas que van seguidas de las consonantes l ó r; ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre. Los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra; ejemplos: cabeza, cabezal / tubo, entubado / borracho, borrachera. Los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-, bus-; ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto. Después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-; ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cubo (excepto: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar). Después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una palabra; ejemplos: alba, árbitro, urbe. Después de las sílabas sa-, si-, so-, su-; ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subasta (excepto: savia, soviético). Las palabras que comienzan con la sílaba bo y que van seguidas de las consonantes d, ch, f, n, r, t; ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche; (excepto: voraz, votar, vorágine). Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble; ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco. Las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra; ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar. Las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble; ejemplos: meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad (excepto: movilidad, civilidad). Se escriben con v: Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones: -ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo; ejemplos: grave, bravo, nueva, activa (excepto: árabe y las formas grabo, grabe del verbo grabar). Los verbos andar, tener y estar en los siguientes tiempos: pretérito del modo indicativo, ejemplos: anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvo; y pretérito del modo subjuntivo; ejemplos: anduviera, tuviéramos, estuviésemos, estuviese. Los siguientes tiempos del verbo ir: presente del modo indicativo, ejemplos: voy, vas, va, vamos, van; las siguientes formas del modo imperativo, ejemplos: ve, vaya, vayan; y presente del modo subjuntivo; ejemplos: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayan. Las palabras que comienzan con el sonido “vi” seguido de vocal; ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje (excepto: cuando ”bi” significa dos o doble, como bienal o cuando “bio” significa vida: bioquímica). Las palabras que comienzan con las consonantes n y ll; ejemplos: llave, nieve, llevar, nave (excepto: nube, nebulosa, nabo). Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice-; ejemplos: villano, vicepresidente (excepto: billar). Se escriben con w: Los nombres propios y algunas palabras de origen extranjero (Wenceslao, Wagner, darwinismo), aunque otras se escriben con v. Uso de h Se escriben con h inicial las palabras que: Comienzan con diptongo si la primera vocal es i ó u; ejemplos: hielo, hueco. Empiezan con los sonidos idr, iper, ipo; ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo. En el español antiguo tuvieron f; ejemplos: fermoso-hermoso, facer-hacer. Comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal; ejemplos: humanidad, húmero, humillante. Inician con los siguientes prefijos griegos hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higro-; ejemplos: hectolitro, heterogéneo Se escriben con h intermedia: Las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial; ejemplos: ahuecar, rehuir. Cuando entre dos sílabas de una palabra la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal; ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación (excepto: cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h; ejemplo: inadecuado). Uso de g, j Se escriben con g: La sílaba inicial geo-; ejemplos: geométrico, geología. Las palabras terminadas en -gía; ejemplos: ginecología, morfología. Los sonidos gia, gio, gión; ejemplos: regia, plagio, región. Las palabras terminadas en -ésimo; ejemplos: trigésimo, cuadragésimo. El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final; ejemplos: gente, agente, imagen (excepto: avejentar, berenjena, ajeno). Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir; ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir (excepto: crujir, tejer). Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g; ejemplos: general, generalizado, generalmente. Las palabras que tienen las siguientes terminaciones: -génico, -genario, -geneo, -genio, -genito, -gesimal, gético, -giénico, -ginal, -gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica, -ígena, -ígeno, igero; ejemplos: angélico, nonagenario, original, ligero, neologismo (excepto: espejismo). Se escriben con j: Las palabras que tienen las siguientes combinaciones aje, eje, ije, oje, uje; ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cruje (excepto: las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y vegetal; cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n ó s como: flagelo, agente, digestivo). Las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir en los siguientes tiempos: primera persona del singular, tiempo presente del modo indicativo, ejemplo: proteger-protejo, dirigir-dirijo; las formas usted y ustedes del modo imperativo; ejemplo: proteja-protejan, dirija-dirijan; todas las personas del tiempo presente del modo subjuntivo: proteja, protejas, proteja, protejamos, protejan, dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijan. Uso de ll, y Se escriben con ll: Las palabras que terminan en -illo, -illa; ejemplos: pestillo, cepillo, camilla, pastilla. Todos los nombres que terminan en –ullo y –ulla (excepto: cocuyo, aleluya, suyo, cuyo, disminuyo, y otros). Las formas de todos los verbos cuyo infinitivo termina en –illar, -ullar y –ullir. Todas las formas de los verbos que llevan ese sonido en su infinitivo. Las palabras que empiezan con las sílabas fa-, fo-, fu- (excepto: faya, fayuca, fayado y sus derivados). Se escriben con y: Algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir: presente del modo indicativo; ejemplos: construyo, influyes, huyo (nunca se escriben con esta letra la primera y segunda personas del plural: huimos, influimos); modo imperativo; ejemplo: construye, influye, influyamos, construya; tercera persona del singular y del plural del pretérito; ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeron; el modo subjuntivo; ejemplos: influya, construyera, influyere. Algunas formas de los verbos caer, leer, oír deben ser escritas con y; ejemplos: cayó, leyeras, oyes. Uso de m, n Se escriben con m: Cuando se tiene un sonido nasal antes de las letras p y b se escribe m; ejemplos: siempre, también. Se usa la letra m antes de la n; ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica (excepto: las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en, in; ejemplos: connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne). Al final de las palabras latinas o las extranjeras que han sido asimiladas sin modificaciones; ejemplos: álbum, boom, harem, memorándum, módem, tótem, etc. Se escriben con n: Se escribe con n palabras que inician con trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-; ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento. Se escribe una n antes de v; ejemplos: invento, envidia, invocar. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del modo imperativo (es incorrecto levántensen, debe decirse levántense). Uso de r Se escriben con r: Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales; ejemplos: carrera, barril, arroyo. Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una consonante; ejemplos: alrededor, Enrique, enraizar. Se escribe r simple en la posición final de una palabra; ejemplos: amor, temor, esperar, verificar. Uso de c, z Se escriben con c: Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla; ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla. En el caso de las palabras que en singular terminan en z y que al formar el plural terminan en es; ejemplos: luzluces, cruz-cruces, lápiz-lápices, capaz-capaces. La terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en – sor; ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección. Los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.; ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir (excepto: asir, coser). Todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra; ejemplos: cebollaencebollado, cesión-procesión. Se escriben con z: Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza; ejemplos: pedazo, terraza. Los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez van con z; ejemplos: esperanza, grandeza, honradez. Uso de q, k Se escriben con q: Las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car: la primera persona en singular del pretérito del modo indicativo; ejemplos: buscar-busqué, pescar-pesqué; las formas usted y ustedes del modo imperativo; ejemplos: busque-busquen, pesque-pesquen. Las palabras latinas que tienen el sonido cu; ejemplos: quórum, quantum, qualis. Antes de la u muda seguida de las vocales e, i; ejemplos: queso, quiste. Se escriben con k: Algunas palabras derivadas de nombres extranjeros, otras de reciente importación y las abreviaturas de otras que designan unidades de peso y medida; ejemplos: Kant, karateca, kg. Uso de d Se escriben con d: Las palabras que empiezan por –ad; ejemplos: adjetivo, adviento. Las terminaciones –ado, -ido de los participios; ejemplos: acabado, permitido. La segunda persona del plural del imperativo de todos los verbos, aunque es una forma que sólo se encuentra en escritos antiguos o en el habla de España; ejemplos: tomad, permitid, comed. Las palabras cuyo plural termina en des; ejemplos: abad-abades, adalid-adalides. Uso de s, x Se escriben con s: El final de las palabras graves o llanas; ejemplos: telas, andamos, penas (excepto: alférez, cáliz, lápiz). Los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra; ejemplos: pesar, pesado / sensible, insensibilidad. Las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres; ejemplos: princesa, poetisa. Los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso; ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso. Las terminaciones -ísimo, -ísima; ejemplos: altísimo, grandísima. La terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso; ejemplos: compresor, compresión / expreso, expresivo, expresión. En la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares; ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés. Las sílabas iniciales des-, dis-; ejemplos: desinterés, discriminación. Las terminaciones -esto, -esta; ejemplos: detesto, orquesta. Se escriben con x: Las palabras formadas por los prefijos ex-, extra-, hexa-; ejemplos: expresidente, extravagante, hexágono. Algunas palabras que terminan en x; ejemplos: sílex, tórax. Las palabras que empiezan por las sílabas xe- y xi-; ejemplos: xenofobia, xilófono. Algunas palabras que por razones históricas se pronuncian como j; ejemplo: México, Oaxaca. Uso de cc, gm, gn, bs, ns, ps, pt, st Se escriben con cc: Las palabras que terminan en -ión que tengan alguna otra en su etimología que contenga -ct; ejemplos: acciónactivo, dicción-dictado, atracción-atractivo. Se escriben con gn o gm: Al inicio de algunas palabras cuya raíz etimológica llevaba este par de letras; ejemplos: gneis, gnóstico. En medio de palabra cuando forma parte de dos sílabas; ejemplos: fragmento, dogma, signo, dignidad. Grupos bs, ns, ps, pt, st: Muchas palabras con los grupos bs, ns, ps, pt y st pierden la consonante inicial en muchos lugares, aunque no constituye una generalidad; ejemplos: substancia-sustancia, transporte-trasporte, psicólogo-sicólogo, suscriptorsuscritor, postgrado-posgrado. Uso de las letras mayúsculas: Se escriben con letras mayúsculas: Las siglas con que habitualmente se denominan determinados organismos internacionales o instituciones; ejemplos: ONU, UNAM, OTAN, CEPAL, OEA. Las palabras que se quieren destacar especialmente, bien sea el título de un libro en la portada, o el de un artículo; o bien una frase célebre o una inscripción hecha en un monumento; ejemplo: Decía al pie de la estatua: AL BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS. El uso de las letras mayúsculas disminuye cada vez más, por lo que no es extraño el incumplimiento de la regla anterior. De hecho, el título de un libro aparece de acuerdo con el gusto del diseñador. Mas lo que puede decirse de los títulos es que suelen citarse subrayados o en cursiva y con mayúscula la letra inicial de la primera palabra y la de los nombres propios; ejemplos: Te recomiendo que leas el libro Historia sin fin. ¿Quién es el autor de El paraíso que fuimos? El título de un capítulo o parte de una obra debe citarse entre comillas, ateniéndose, en cuanto al uso de letras mayúsculas, a la regla anterior; ejemplo: El cuento “El llano en llamas”, de Juan Rulfo, aparece en su libro El llano en llamas. Los números romanos que acompañan a ciertos nombres como parte de ellos; ejemplos: ¿Cuántos años reinó Isabel I? Juan XXIII fue un papa muy querido por la grey católica. Se escriben con letra inicial mayúscula: Todos los nombres propios; ejemplos: Mónica. Sierra Madre. La primera palabra de todo escrito y la que va después de punto. Después de dos puntos se escribe indistintamente mayúscula o minúscula; ejemplos: El director dijo en su discurso: “Los premios ganados por los alumnos...”. Los meses con 31 días son: enero, marzo, julio, agosto, octubre y diciembre. Después de los tratamientos o saludos con que dan principio las cartas, siempre se pone mayúscula; ejemplo: Estimado Ingeniero: Me alegra saber que ha ganado el concurso de la obra... Los signos que cierran la interrogación y la admiración equivalen a un punto; pero, cuando la frase continúa, se pone una coma y, por tanto, la inicial de la palabra siguiente es minúscula; ejemplos: ¿Estás bien de salud?, preguntó Mercedes. ¡No me digas!, eso no puede ser cierto. Las principales palabras que componen el nombre de una institución, establecimiento o entidad determinada; ejemplos: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Departamento de Comunicación Social del Congreso del Estado. Los puntos cardinales sólo cuando se usan como nombres propios, y en el mismo caso los nombres de astros y constelaciones; ejemplos: El Sol es 1.3 millones de veces mayor que la Tierra. La pugna entre Oriente y Occidente. Los calificativos que en forma constante acompañan a ciertos nombres, o se usan en lugar de ellos, formando apodos o sobrenombres; ejemplos: Enrique el Navegante. Felipe el Hermoso. Las palabras que significan atributos divinos o títulos de dignidad o autoridad; ejemplos: Sumo Pontífice. Santísima Trinidad. Todo nombre científico debe aparecer subrayado o en letra cursiva; la palabra del género debe escribirse con letra inicial mayúscula, y la de la especie con minúscula; ejemplos: Homo sapiens (hombre). Canis lupus (lobo). Los símbolos de los elementos químicos son abreviaturas de los nombres de esos elementos. Se forman con la primera letra del nombre del elemento o, en caso de posible confusión, con la primera y segunda (o tercera) letras de ese nombre. El símbolo estará formado siempre sólo por una letra o sólo por dos. La primera será mayúscula; la segunda, minúscula; ejemplos: Al (aluminio). Mg (magnesio). También las voces como papa, rey, presidente, maestro, cuando se refieren a determinados personajes cuyo nombre se sobreentiende, o en frases como: El Presidente elogió al Maestro. Y no así en frases como: Ayer saludé al maestro Ibarra. El tratamiento, especialmente cuando se usan formas abreviadas, aunque éstas tienden cada vez más a desaparecer; ejemplo: El Sr. Lic. (Señor Licenciado) habló ayer con S.E. (Su Excelencia). Los nombres que designan una colectividad o conjunto de personas de carácter religioso, político o social; ejemplos: Mañana desfilará el Ejército. Todas las leyes deben ser aprobadas por el Congreso. Los nombres de celebraciones y festividades; ejemplo: La fiesta de Corpus Christi siempre es después de la Semana Santa. Se pueden escribir (no es obligatorio) con letra inicial mayúscula las palabras que representan seres o conceptos que se quieren destacar por veneración, respeto o énfasis; ejemplos: Yo, Él, Ella, referidos a Dios y a la Virgen; el Derecho, la Ley, las Matemáticas; las épocas históricas, los movimientos culturales y políticos, etc.: Edad Moderna, el Renacimiento, el Comunismo; y las primeras letras de muchos versos. Es importante saber que: Los nombres de los días de la semana, de las notas musicales, de los meses y estaciones del año y de los puntos cardinales, se deben escribir con minúscula, pues no son propios. En las antiguas máquinas de escribir, mecánicamente era difícil agregar un tipo (palanca de las letras) para poner el acento sobre las mayúsculas; por eso nació la idea de que las letras mayúsculas no se acentuaban, y tal vez también por ese mismo motivo, la gente empezó a olvidar las minúsculas en su escritura, lo que, desde luego, no es correcto. Ejercicios Ejercicio 1 Revisa la siguiente lista de palabras que causan frecuentes errores en su ortografía. Elige por lo menos 20 de ellas que representen un reto personal a vencer, debido a que siempre las has escrito erróneamente. Por último, escribe un ejemplo de su debido uso. Palabra correcta Error común Ejemplo absorber absorver adherir aderir albedrío arbedrío álbumes álbunes alrededor alderredor anverso amberso antigüedad antiguedad azul azúl beneficencia beneficiencia benévolo benébolo buróes burós círugía cirujía cohete cuete concesión consesión conexión conección connotación conotación continuo Contínuo contracción Contraxión contrarreloj Contrareloj cónyuge Cónyugue conserje Conserge crujiente Crugiente Cuauhtémoc Cuahutémoc desechar Desechar desollar Desoyar desrielar Desrielar dieciséis diez y seis discreción Discresión enumerar Ennumerar escepticismo excepticismo esencial Escencial espectador expectador espléndido Expléndido estuvimos Estuvimos examen Exámen fin Fín flexionado Fleccionado florecita Floresita fue Fue fútbol gravitar guardarropa halagüeño herbívoro herejía hexágono idiosincrasia innecesario innegable inherente injerencia inhibición intemperie introdujeron irreverente línea mensaje nicaragüense orfandad Ortiz pararrayos peyote prerromántico presunción pretensión pretencioso prever prevención regímenes Reír sedujiste sinnúmero soslayar surrealismo tejiendo vaivén veintidós víbora vicerrector vio yendo Futbol Gravitar guardaropa Halagüeño Herbívoro Heregía Exágono idiosincracia Inecesario Inegable Ineherente Ingerencia Inibición Interperie introducieron Ireverente Línea Mensaje nicaraguense horfandad Ortíz pararayos pellote preromántico presunsión pretención pretensioso preveer prevensión régimenes reir seduciste sinúmero soslallar surealismo tegiendo vaiven ventidos vívora vicerector vió llendo Ejercicio 3 A la siguiente nota periodística se le han suprimido las mayúsculas. Reescríbe los párrafos colocando las mayúsculas en el lugar correcto. “Encogen” al Sistema Solar (fragmento), por Patricia López y Diana Saavedra. En periódico Mural, 25 de agosto de 2006. guadalajara, méxico (25 agosto 2006).- la agencia espacial estadounidense (nasa) saludó con tono burlón la nueva clasificación de plutón como un "planeta enano", expulsado de la categoría que mantuvo desde su descubrimiento en 1930 como noveno planeta del sistema solar. "querida, encogí al sistema solar", ironizaba el sitio de internet de la nasa al parodiar el título de la película querida, encogí a los niños. la agencia deja claro que plutón continúa como blanco de su investigación científica dentro de la misión new horizons (nuevos horizontes), dedicada a su estudio junto con el del cinturón de kuiper, espacio con abundantes cuerpos celestes, la mayoría desconocidos. desde ayer son ocho los planetas del sistema solar. plutón, el noveno y más distante de sus cuerpos, dejó de pertenecer a esta categoría tras la votación celebrada en braga, donde más de 2 mil 500 expertos reunidos en la asamblea trianual de la unión astronómica internacional aprobaron una nueva nomenclatura.