Download P08: Trastornos Hemodinámicos - medicina
Document related concepts
Transcript
P08: Trastornos Hemodinámicos L 23 de Febrero de 2015 1:00pm – 2:10pm Dr. Daniel González Los temas a tratar son: Edema Congestión vascular Hemorragia Trombosis Embolia Infarto Shock 1. Edema Definición: Es un aumento de líquido en los espacios intersticiales de los tejidos (es decir, en el espacio que está entre las células o también conocido como lámina propia). En las cavidades como el tórax, el abdomen o dentro de las articulaciones, que también son cavidades virtuales, éstas se pueden llenar de líquido. Si es en tórax, se conoce como el hidrotórax, o hidropericardio o hidroperitoneo dependiendo de la cavidad afectada. Cuando se tiene un estado intenso a eso se le conoce como anasarca, o edema generalizado. Por otro lado, también se tiene el edema localizado, que es cuando “nos golpeamos o sufrimos una fractura o cuando nos pica un insecto o nos muerde una serpiente”, en estos casos va a haber inicialmente un edema localizado. Para estudiar el edema, es necesario estudiar el tipo de líquido de ese edema. Se conocen 2 tipos (que básicamente se van a diferenciar por el contenido de proteínas): Trasudado: Poco contenido de proteínas (densidad < 1012) y generalmente es causado por trastornos hidrodinámicos. Recordemos que el edema se produce por acumulación de líquido, es decir, volumen; por lo que cuando es por trasudado lo que tenemos es un aumento en la cantidad de líquido. Ejemplo: Insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca derecha produce hepatomegalia; pero primero vamos a ver el edema a nivel de los miembros inferiores. Ese tipo de edema se produce por trasudado, eso es por un aumento en la presión hidrostática que vence a la presión osmótica y va a ocasionar que el líquido pase al intersticio. Exudado: Es abundante en proteínas; es decir mayor densidad (densidad > 1020). En cuanto a los líquidos es importante recordar que cuando se valora la densidad, se está hablando del contenido de las células que tiene (entonces a mayor celularidad, mayor densidad). Generalmente hay un aumento en la permeabilidad capilar, lo cual se observa en procesos inflamatorios. Y por eso tenemos una mayor cantidad de proteínas (una densidad mayor). 1 P08: Trastornos Hemodinámicos Causas del edema, ya sea generalizado o localizado: i. Aumento de la presión hidrostática (como en la insuficiencia cardíaca y las crisis hipertensivas) ii. Presión coloidosmótica o presión osmótica que se refiere al contenido de proteínas en el plasma. Entonces todos aquellos trastornos que produzcan desequilibrios en las proteínas, van a producir edema por disminución de la presión osmótica (por ejemplo, un paciente malnutrido, un paciente con problemas hepáticos – un cirrótico, o trastornos de absorción como una diarrea) También se observa en problemas para sintetizar albúmina, en el síndrome nefrótico, hepatopatías, y malnutrición proteica. iii. Obstrucción linfática (por tumores, por algunas infecciones o por resección quirúrgica en cáncer como el de mamá o melanoma donde se hace resección de ganglios, de las cadenas ganglionares) También se observa en la filariasis: parásito que se mete en los ganglios linfáticos, los va a “fibrosar” y va a producir obstrucción. iv. Retención de agua y sodio (como en el caso de problemas renales) En estos casos, se presenta un aumento en la presión hidrostática como en la insuficiencia renal aguda y la glomerulopatías postestreptocócica – GNPE. v. Inflamación Factores Influyentes: Se tiene el vaso y dentro del vaso va a haber plasma, y dentro del contenido del plasma, vamos a tener agua y proteínas principalmente la albúmina; y esos son los 2 elementos que nos van a influenciar en la presión hidrostática y oncótica. Cuando sale al intersticio se va a drenar por el sistema linfático, entonces cuando hay un problema en alguno de estos componentes, es cuando se presenta el edema. ¿Cómo se presenta el edema? Como una hinchazón, junto con una separación de los elementos de la matriz extracelular, y los tejidos más afectados son el tejido subcutáneo, los pulmones y el cerebro. 2 P08: Trastornos Hemodinámicos o Edema subcutáneo: Se manifiesta inicialmente por declive en las insuficiencias cardíacas, y difuso en problemas renales o síndrome nefrótico y va a formar una depresión. Si se le hace presión, el dedo queda marcado – esto es lo que se conoce como el “signo de la foveola”. o Edema pulmonar: Los pulmones llegan a pesar hasta 2 o 3 veces su peso normal – lo que hace que se marquen más los espacios a nivel del parénquima pulmonar – se observa como un mosaico, y los cortes muestran un líquido espumoso, teñido de sangre. Desde el punto de vista histológico, se presentan vasos congestivos en los tabiques alveolares y en la luz alveolar donde debería haber aire, se encuentra ese material. El edema de pulmón se escucharía como una “olla hirviendo con agua”. o Edema cerebral: Puede ser localizado como cuando hay un tumor o generalizado en procesos infecciosos como encefalitis y traumas. Y se observan surcos estrechados y circunvoluciones ensanchadas. Se observa en la figura 4 como los surcos y las circunvoluciones se van borrando. Hay que recordar que el cerebro al estar en una cavidad cerrada y rígida y que no produce desplazamiento hacia ningún lado, la masa encefálica al estar llena de líquido, aumenta la presión y busca una salida, y uno de los sitios hacia donde se va a herniar es al foramen magno. 2. Hiperemia y Congestión (son términos que parecen similares, pero son diferentes) Los 2 indican que existe un aumento de sangre en un tejido. La hiperemia es un proceso activo, es un aumento de riego por dilatación arteriolar y presenta un color rojizo. Ejemplo, cuando la persona hace ejercicio y aumenta la frecuencia cardíaca, a los músculos les va a llegar más sangre, y si se pudiera hacer una fotografía de esas arteriolas, se observaría que están hiperémicas; es decir, llenas de volumen – de sangre oxigenada. Mientras que la congestión es un proceso pasivo, donde hay escaso vaciamiento de la sangre junto con un color azulado. Ejemplo, várices en los miembros inferiores donde el retorno hacia el corazón va a ser más lento y se va a producir congestión, que es un proceso pasivo por mal funcionamiento de las válvulas a nivel de las venas. También existe la congestión pasiva crónica, que es un proceso de hipoxia crónica, con degeneración o muerte de células, y con macrófagos cargados de hemosiderina. Este cuadro histológico de macrófagos cargados con hemosiderina, de hipoxia y de necrosis, probablemente de tipo isquémica, es un dato que nos habla que ese órgano o lugar tiene problemas de congestión. 3 P08: Trastornos Hemodinámicos ¿Cómo se presenta? A nivel pulmonar: Se observa una superficie hemorrágica y húmeda. Congestión pulmonar aguda: se tienen capilares ingurgitados, edema de tabiques y hemorragia intraalveolar. A nivel histológico se observan vasos muy dilatados, tabiques bastantes congestivos y los espacios llenos de sangre, en este caso hay hiperemia y también congestión. NOTA: Se observa como ambos temas (edema e hiperemia) se articulan, ya que en casos de hiperemia y congestión, también hay edema por aumento de la presión hidrostática. Congestión pulmonar crónica: tabiques se engruesan y se vuelven fibrosos por ser un proceso crónico donde al ser constantemente dañados, cuando trata de reparar se hace fibrosis, y macrófagos cargados de hemosiderina (se le conoce como las células de la insuficiencia cardíaca). Se puede decir que un paciente tiene insuficiencia cardíaca crónica, cuando una biopsia de pulmón muestra muchos macrófagos cargados de hemosiderina ya que eso habla de congestión, que ese paciente tiene un problema de bomba (probablemente izquierda) y está devolviendo sangre al pulmón. A nivel del hígado: En la congestión hepática aguda, se presenta vena central y sinusoides distendidos, degeneración central de hepatocitos y hepatocitos periportales con cambio graso. Todos estos cambios se pueden traducir como cambios de tipo isquémico, donde llego un montón de sangre, pero ese montón de sangre no está funcionando, sino que se está estancando. Entonces desde el punto de vista funcional el órgano tiene problemas y por eso se distiende y por eso las zonas que están cerca del vaso principal van a estar necróticas porque se ahogan – se asfixian de tanta sangre que les está llegando (no pueden manejar ese volumen). Mientras que en la congestión pasiva crónica, se presenta una coloración pardo rojiza rodeadas de tejido bronceado (“hígado en nuez moscada” 4 P08: Trastornos Hemodinámicos donde se observan áreas más rojizas alternando con zonas pálidas como en la imagen), va a haber necrosis, zonas de hemorragias y macrófagos cargados de hemosiderina. Si eso evoluciona, puede producir una cirrosis de tipo cardíaca ya que de tanta congestión hay fibrosos y la fibrosis produce los nódulos que se conoce como cirrosis. NOTA: Siempre en los cuadros de congestión crónica, van a haber macrófagos cargados con hemosiderina porque ellos son los encargados de limpiar. 3. Hemorragia Es un signo de extravasación de sangre por rotura de la vasculatura o de un vaso. Casi siempre producto a lesiones secundarias en: Traumatismos, ateroesclerosis y erosión inflamatoria o neoplásica de la pared vascular. Entonces, hemorragia es salida de sangre al exterior y cuando se acumula la sangre se conoce como hematoma. Los patrones de la hemorragia: Petequias: son hemorragias minúsculas de 1 a 2 mm en piel de las mucosas o serosas. Dentro de las causas están: Trombocitopenia, Déficit en la función plaquetaria y Déficit de factores de coagulación; es decir, aquellos trastornos que produzcan sangrados en los pacientes desde el punto de vista de coagulación, o problemas en las plaquetas. Púrpura: puntos mayores de 3mm. Como causas están: trastornos anteriores, traumatismos, vasculitis, o fragilidad vascular. Equimosis: son hematomas subcutáneos mayores a 1 –2 cm. Se producen por lesiones traumáticas, es donde vamos a ver algunos cambios debidos a la destrucción de los eritrocitos y la degradación de la hemoglobina. Entonces al inicio va a ser de color rojizo por la destrucción de los eritrocitos, azulado por la hemoglobina, verdoso por la bilirrubina y finalmente castaño dorado por los macrófagos cargados de hemosiderina. 5 P08: Trastornos Hemodinámicos También se presentan en cavidades, como en los siguientes casos: hemotórax, hemopericardio, hemoperitoneo y hemartrosis (en caso de las articulaciones). NOTA: La gravedad de la hemorragia va a depender de la velocidad, la cantidad y el sitio. Y en pérdidas mayores de 20% agudamente pueden provocar shock. 4. Hemostasia y Trombosis La hemostasia normal es la que mantiene la sangre en estado líquido dentro de los vasos. Involucra el tapón hemostático localizado en los sitios de rotura vascular. Mientras que la trombosis (lo contrario a la hemostasia) es un proceso patológico que implica la formación de trombo en vasos no lesionados u oclusión trombótica de un vaso luego de lesión trivial. La hemostasia y la trombosis dependen de la integridad del vaso – de la pared vascular – del endotelio – de que estén íntegros, y de esa forma mantener el flujo laminar dentro de los vasos y evitar que las plaquetas se acerquen mucho a las paredes endoteliales ya que si se acercan mucho, se van a adherir y van a formar un trombo; las plaquetas, y la cascada de coagulación. Entonces, los componentes son: pared vascular, plaquetas, las proteínas de la coagulación, los factores inhibitorios de la coagulación y el sistema fibrinolítico. El endotelio tiene mecanismos antitrombóticos que van a producir una: inhibición de adhesión y agregación plaquetaria (PGI2, NO, ADPasa – sustancias que produce el endotelio para evitar que las plaquetas se adhieran), inhibición de la trombina e iniciación de la fibrinólisis. Por el contrario, el subendotelio (están aquí ya que para que entren a funcionar debe haber lesión en el vaso) es trombogénico como factor de vonWillebrand, colágeno fibrilar y la elastina. Secuencia de fenómenos: i. ii. iii. iv. Vasoconstricción arteriolar leve mediada por endotelina Hemostasia primaria: la cual se logra a través de la exposición del endotelio, la secreción de algunas sustancias que van a atraer las plaquetas, éstas se adhieren y ellas mismas activan la cascada de la coagulación a través de la ATPasa y los tromboxanos para formar el trombo. Hemostasia secundaria La fibrina y las plaquetas forman un tapón permanente Trombosis: Para que se produzca un trombo, se debe cumplir con la tríada de Virchow (problemas en el endotelio, problemas de flujo o problemas con las plaquetas y los elementos de la coagulación). Lesión Endotelial: Factor más frecuente de trombosis. Importante en el corazón y en la circulación arterial. Causas: placas de ateroma, vasculitis, IAM (infarto agudo al miocardio) y valvulitis. Esto va a producir exposición de la matriz subendotelial y desencadenar la formación de trombos. 6 P08: Trastornos Hemodinámicos Alteración del flujo sanguíneo: Son turbulencias que lesionan o alteran el endotelio y van a producir una circulación lenta. Además, provocan: alteración del flujo laminar, ponen las plaquetas en contacto con el endotelio, impiden la dilución de los factores activados de la coagulación, retrasan la llegada de inhibidores de la coagulación y favorecen la activación de células endoteliales. Causas: placas ateromatosas, aneurismas, entre otros. Hipercoagubilidad: Pueden ser procesos primarios o secundarios. Primarios como: un factor V mutante de Leydin donde no se inactiva el factor V y la carencia de anticoagulante: antitrombina III, proteína C o S. Y secundarios como: edad avanzada, traumatismos, neoplasias, tabaquismo, obesidad, anticonceptivos orales y el embarazo. Morfología de los trombos (arteriales o venosos): Los trombos arteriales o cardiacos se inician en un punto del endotelio lesionado, o sometido a turbulencias. Mientras que los trombos venosos aparecen en los sitios de estasis. Además, los trombos tienen como característica que están fijados al vaso porque se produce por la agregación plaquetaria. Los trombos arteriales crecen retrógradamente (es decir, hacia dónde va la circulación), y los venosos anterogradamente. La cola de un trombo puede desprenderse y causar embolia (un pedazo de trombo que se desprendió y se desplazó hacia otro lado). Los trombos se reconocen por las líneas de Zahn (son acumulaciones alternadas de eritrocitos, fibrina y plaquetas). También, se encuentran los trombos murales adheridos a cavidades cardiacas o a la luz de las arterias. Los trombos arteriales suelen ser oclusivos, los sitios más frecuentes de presentación son las: coronarias, cerebrales, femorales; se forman generalmente en placas ateroescleróticas; y se caracterizan por ser de un color blanco grisáceo, friables, formados por una red de plaquetas, fibrina, eritrocitos y leucocitos en degeneración. Las trombosis venosas son oclusivas casi siempre, con largos cilindros dentro de la luz de la vena. Formados por circulación lenta: contienen más hematíes (eritrocitos) en su malla y por eso se les llama trombos rojos (mientras que los trombos arteriales son pálidos por tener más plaquetas y fibrina). 7 P08: Trastornos Hemodinámicos Es importante poder diferenciarlos de los coágulos postmortem, los cuales son gelatinosos, con porción declive rojo oscura (es decir, las porciones más cercanas al corazón), sobrenadante color amarillo, no fijos a la pared Destino del trombo: Si se sobrevive a la obstrucción: Propagación (hacerse más grande) Embolia (desprender una porción) Disolución Organización y recanalización También existe un aneurisma micótico, que es una infección bacteriana en un trombo con degradación central (es decir, el trombo se sobreinfectada. Correlación Clínica: Normalmente los trombos arteriales se van a producir por ateroesclerosis, y por problemas de turbulencia; mientras que los venosos por congestión y edema que va a producir que la circulación se vuelva lenta y va a favorecer a la agregación plaquetaria y la formación de trombos. Hay algunas patologías como edad avanzada, encamamiento prolongado, inmovilización o tumores que favorecen a la formación de trombos. 5. Embolia Es un trombo al cual se le desprendió una parte o se desprendió completamente y se desplazó a otro lado. Entonces es un desplazamiento por la sangre de una masa que puede ser sólida (como en el caso de los trombos), líquida (como en el caso de los buzos que ascienden rápidamente y el nitrógeno no tiene la capacidad de volver a ser no líquido tan rápido – muerte por descompresión) o gaseosa o del líquido amniótico o de grasa, la cual se enclava en un sitio distante al sitio de origen. El 99% son por fragmentos de trombo desprendido. Otras causas son: gotas de grasa, aire, nitrógeno, colesterol, tumores, fracturas de la médula ósea, o cuerpos extraños. Puede causar una oclusión parcial o completa. Existen 2 grupos para su estudio: los pulmonares y los sistémicos. Embolia pulmonar: Se presenta con una frecuencia de 20 a 25 casos por cada 100 000. El 95% de los casos proviene de una trombosis venosa profunda de las piernas, atraviesan el corazón derecho y se alojan en los pulmones. También está la embolia paradójica, que se caracteriza por el paso del émbolo de cavidades derechas a las izquierdas por defecto en el tabique o interatrial. El 60 a 80% son silenciosas clínicamente (para que una embolia pulmonar dé síntomas, tiene que tener más del 60% afectado). Y si las embolias obstruyen el 60% o más de la circulación pulmonar se produce muerte súbita, insuficiencia cardiaca derecha, o colapso cardiovascular. Generalmente se da un infarto 8 P08: Trastornos Hemodinámicos rojo debido a la doble circulación pulmonar (la existencia de doble circulación ayuda a enmascarar el problema). Además, las embolias múltiples con el tiempo pueden causar insuficiencia cardiaca derecha e hipertensión pulmonar (HTP). Embolia sistémica: El 80% proceden de trombos murales cardíacos: o 2/3 por infarto de la pared ventricular izquierda o 1/4 por una dilatación auricular secundaria El resto se originan de aneurismas aórticos, trombos de placas ateroescleróticas ulceradas, o de alguna vegetación valvular. El otro 10 a 15% son de origen desconocido. Los lugares principales (es decir, así donde se van a ir): 75% miembros inferiores, 10% cerebro, y el otro 15% a intestino, riñón, bazo y miembros superiores. Las consecuencias van a depender de la circulación colateral (ejemplo, un intestino con circulación colateral puede sobrevivir mejor que un testículo), vulnerabilidad de los tejidos a la isquemia (ejemplo, cerebro donde la neurona de 2 a 3 minutos muere; mientras que los tejidos blandos pueden aguantar horas) y el calibre del vaso ocluido. Además, generalmente producen infartos. Embolia grasa: Se presenta luego de la fractura de huesos largos, quemaduras y traumatismos de tejido blando. El 90% de los individuos que sufren lesiones esqueléticas graves sufren embolia grasa, pero son sintomáticos solo el 10%. Embolia gaseosa: Puede obstruir el flujo sanguíneo. El aire ingresa durante intervenciones obstétricas o en traumatismos torácicos; y se ocupan 100 cc para que ocurran manifestaciones clínicas. Enfermedad por descompresión: Se presenta en buzos y submarinistas. En estos casos, el nitrógeno se disuelve más a mayor presión. Entonces, al despresurizarse rápidamente se forman burbujas que producen embolias gaseosas. Estas burbujas se dirigen a los músculos y articulaciones; y pueden producir isquemia en cerebro, corazón, edema pulmonar, hemorragia o atelectasias. El tratamiento es la cámara de compresión o no hacer un ascenso tan rápido. La exposición crónica o a repetición produce necrosis isquémica de cabezas femorales, tibias y húmeros. Embolia de líquido amniótico: Se produce por complicaciones graves y poco frecuentes del parto y posparto (partos traumáticos). 6. Infarto Es un área de necrosis isquémica debida a la interrupción del riego arterial o del drenaje venoso (es decir, una zona que ha dejado de recibir sangre y va a presentar una necrosis de tipo coagulativa). El 99% de los infartos se deben a procesos embólicos o trombóticos y casi todos ocurren por oclusiones arteriales. Otros mecanismos son: vasoespasmo, compresión extrínseca, torsión (como sucede en el testículo o los ovarios) y la rotura de vasos. 9 P08: Trastornos Hemodinámicos Clases de infartos según la coloración: Rojos son hemorrágicos (aparece en tejidos con circulación colateral donde va a predominar mucho glóbulo rojo) Aparecen en: oclusiones venosas, en tejidos laxos por acumulación de sangre, en tejidos con doble circulación (como los pulmones), en tejidos previamente congestivos y al reestablecerse el flujo. Pálidos son anémicos (aquí no llega absolutamente nada de sangre). Aparecen por oclusiones arteriales en órganos sólidos como el corazón, bazo y el riñón. Se caracteriza por una reducida intensidad hemorrágica. Sépticos Morfología de los infartos: Se observa una forma de forma de cuña donde la base representa la periferia del órgano y el vértice se dirige hacia el vaso ocluido. Importante recordar que se presentaría una necrosis isquémica por coagulación. Factores que influyen en la aparición de un infarto: Condiciones del riego sanguíneo: presencia o no de otros vasos que puedan mantener la irrigación (doble circulación o colaterales) Velocidad de instauración: lentamente da origen a colaterales Vulnerabilidad a la hipoxia: No es lo mismo una neurona que presenta isquemia dentro de 3 a 4 minutos, que el miocardio 20 a 30 minutos o los fibroblastos que pueden durar horas. Contenido de oxígeno de la sangre 7. Shock Se define como un estado de hipoperfusión generalizado causado por la disminución del gasto cardíaco o del volumen sanguíneo circulatorio eficaz. Que se produce por hipotensión, seguido de hipoperfusión, y finalmente hipoxia tisular. Primero la lesión es reversible, y luego se torna irreversible. Tipos de shock: i. ii. iii. Shock cardiogénico: por fallo de bomba que puede tener como causas una lesión del miocardio (infarto), arritmia, compresión extrínseca (como taponamiento) y por obstrucción de salida (como en el caso de una embolia pulmonar). Shock hipovolémico: por pérdida de volumen de sangre (posibles causas: hemorragias, quemaduras graves y traumatismos). Shock séptico: por infección generalizada (causa más frecuente es por gram negativos (endotoxinas); también lo producen gram positivos y hongos). Donde hay un aumento de la permeabilidad vascular por todas las citosinas que se producen y el vaso se distiende; y eso permite el paso de una gran cantidad de líquido al intersticio y el paciente entre en shock. 10 P08: Trastornos Hemodinámicos iv. v. vi. Neurógeno Por anestesia Anafiláctico Fases del Shock: i. ii. iii. Fase no progresiva: donde actúan los mecanismos compensadores y se mantiene el riego sanguíneo de los órganos vitales Fase progresiva: donde se presenta hipoperfusión tisular, descompensación circulatoria y metabólica (produciendo una acidosis) Fase irreversible: donde tenemos lesiones celulares y tisulares que imposibilitan la supervivencia Morfología: Va a depender del sitio y de lo que está causando la hipoxia. Se presenta principalmente en cerebro (encefalopatía hipóxica), pulmones (raramente afectados, se produce pulmón de shock – aquella patología que se va a desencadenar debido a una hipoxia o hipovolemia, en donde lo primero que sucede es una disminución del gasto cardiaco, eso produce una disminución del volumen, eso produce que no le llegue sangre al riñón, el riñón comienza a sufrir necrosis, hay un problema de retorno y el pulmón se comienza a llenar de líquido; es decir se pone completamente congestivo y se llena completamente de líquido porque la bomba no funciona), riñones (necrosis tubular aguda), suprarrenales (hay necrosis de la superficie más externa, donde se producen todas las catecolaminas) y en tubo digestivo (enteropatía hemorrágica). En el corazón se presentaría una necrosis por coagulación. Y finalmente en el hígado se pueden observar cambios grasos y necrosis hemorrágica central. Transcrito por Daniel Marín Trigueros – dmarintri@gmail.com 11