Download La edad media de los pacientes de cirugía cardiaca crece 10 años
Document related concepts
Transcript
NOTA DE PRENSA La edad media de los pacientes de cirugía cardiaca crece 10 años en Gipuzkoa en los últimos 25 años AULA DE SALUD Conferencia: “Un antes y un después tras la cirugía cardiaca” Día: jueves, 13 de septiembre de 2012 Hora: 19.30 Lugar: Sala Kutxa (C/Andía) San Sebastián. Entrada libre hasta completar el aforo Las enfermedades cardiovasculares, que afectan a un 7% de la población, son la principal causa de muerte en Euskadi. La edad media de los pacientes intervenidos del corazón se ha incrementado en diez años debido a la mayor esperanza de vida y a los avances en las técnicas, ahora menos invasivas, entre las que destacan las prótesis valvulares percutáneas. En los últimos 25 años, alrededor de 120.000 personas han requerido ser atendidas por el Servicio de Cirugía Cardiaca y Hemodinámica de Policlínica Gipuzkoa, concertado por Osakidetza desde 1988. Este Servicio, con un 4% de mortalidad, se sitúa muy por debajo de la media europea (10%) y es uno de los pocos equipos que publica sus resultados de morbimortalidad. La rehabilitación cardiaca reduce en un 30% la mortalidad tras un infarto. San Sebastián, 11 de septiembre de 2012.- El próximo jueves, 13 de septiembre, se celebra una nueva edición del Aula de Salud de Policlínica Gipuzkoa bajo el título “Un antes y un después tras la cirugía cardiaca” con la intervención de los doctores Ignacio Gallo, Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular de Policlínica Gipuzkoa; y Eduardo Alegría, Jefe del Servicio de Rehabilitación Cardiaca. En la conferencia, abordarán los hitos conseguidos en cirugía cardiaca en los últimos años; la incidencia de la patología cardiaca en la población y su evolución; así como la importancia de la prevención y de la rehabilitación cardiovascular en el caso de pacientes que han padecido un episodio coronario. Las enfermedades cardiovasculares son hoy la principal causa de muerte en Euskadi. Volver a la normalidad, con la mejor calidad de vida posible y reducir el riesgo de recaídas es el principal objetivo a alcanzar tras la cirugía cardiaca. El Servicio de Cirugía Cardiovascular y Hemodinámica de Policlínica Gipuzkoa ha asistido a más de 120.000 pacientes desde 1988. Según los datos de este Servicio, en los últimos 25 años la edad media de los pacientes se ha incrementado en una década, NOTA DE PRENSA siendo en su mayor parte personas octogenarias. A ello ha contribuido la mayor esperanza de vida y el avance en las técnicas –ahora menos invasivas- para el abordaje de patologías coronarias y pacientes de alto riego que, anteriormente, no se operaban. Entre estas técnicas, el Dr. Ignacio Gallo subraya la importancia de las prótesis valvulares percutáneas, intervención que se realiza en colaboración directa entre el cirujano cardiovascular y el hemodinamista. Esta técnica consiste en instalar la prótesis en la aorta con pequeñas incisiones, sin necesidad de abrir y a través de un catéter. “Esto supone un gran ventaja en cuanto a recuperación y eliminación de los riesgos que engendra la cirugía tradicional. La decisión de una intervención quirúrgica en mayores de 80 años es compleja debido a las múltiples comorbilidades que suelen presentar estos pacientes y que contribuyen al aumento del riesgo operatorio –explica el Dr. Gallo-. La colocación de prótesis valvulares por vía percutánea permite intervenir a pacientes que, por su estado de salud o edad avanzada, no podrían ser candidatos a una cirugía convencional. La tasa de supervivencia es significativamente mayor, con una calidad de vida mucho mejor”, apunta. El Servicio de Cirugía Cardiovascular y Hemodinámica de Policlínica Gipuzkoa es pocos equipos acreditados en España para la implantación de prótesis percutáneas realizando una media de 70 intervenciones al año con esta técnica. tan solo están homologados para ello alrededor de 15 hospitales y Policlínica fue el desarrollo y aplicación de esta técnica. uno de los valvulares En España pionera en El Servicio de Cirugía Cardiovascular y Hemodinámica de Policlínica Gipuzkoa realiza cada año 2.500 cateterismos diagnósticos y terapéuticos, 1.500 angioplastias y 500 cirugías cardiacas con circulación extracorpórea, cuyos resultados de mortalidad a los 30 días se sitúa en un 4% de los pacientes operados de corazón, cifra muy por debajo de la media europea (alrededor del 10%). Rehabilitación Cardiaca y Prevención Si hace 40 años se recomendaba el reposo para la recuperación del paciente tras sufrir una enfermedad del corazón, hoy en día están “más que demostrados” los beneficios de la rehabilitación cardiaca. “Todos los pacientes que realizan estos programas mejoran física y psicológicamente”, señala el doctor Eduardo Alegría, Jefe del Servicio de Rehabilitación Cardiaca de Policlínica Gipuzkoa. Este Servicio se creó en 2010 y está concertado con Osakidetza desde noviembre de 2011, un acuerdo que garantiza la cobertura a todos los operados de corazón en este territorio. Entre otros beneficios, la rehabilitación cardiaca reduce en un 30% la mortalidad tras un infarto, disminuye el nivel de estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoconfianza y las ganas de vivir, incrementa la capacidad física y posibilita la actividad deportiva; logrando que los pacientes se reincorporen antes al trabajo y normalicen la actividad sexual; al tiempo que se disminuye la incidencia de reinfartos. El doctor Alegría asegura que tradicionalmente, la cardiología se ha concentrado en tratar a las personas con enfermedades del corazón, que son un 7% de la población general. En su opinión, “es esencial también ocuparse de otro grupo mucho más numeroso: el de las que se consideran sanas, pero no llevan un estilo de vida saludable o tienen factores de riesgo ignorados”. Por ello recomienda adoptar desde pequeños hábitos de vida saludables, como llevar una dieta saludable o el ejercicio, “uno de los mecanismos de prevención de complicaciones cardiacas más poderoso. Lo ideal es que la frecuencia con la que se hace ejercicio sea diaria, pero en el caso de que no se pueda, recomendamos que se haga ejercicio entre tres y cuatro días a la semana. Si se realiza al aire libre es mucho mejor”, apunta. NOTA DE PRENSA Con este objetivo, Policlínica Gipuzkoa organiza en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián los “Paseos cardiosaludables”, iniciativa con la que pretende concienciar a la ciudadanía de la importancia de realizar ejercicio de una manera constante. Los paseos, que salen cada miércoles, a las 9,00 horas del Cuarto de Socorro de San Sebastián, han recibido una gran aceptación entre la ciudadanía registrando un gran éxito de participación.//