Download patologias digestivas del infante
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE NUTRICIÓN SYLLABUS MATERIA: PATOLOGÍAS DIGESTIVAS EN LA INFANCIA CODIGO: NOMBRE DEL PROFESOR/A: CRÉDITOS:4 No. HORAS PRESENCIALES:48 No. HORAS NO PRESENCIALES:96 AÑO: PERIODO: NDI 473 Dra. Fanny Solórzano T. de Guerrero 2011 Primer INTENSIVO(ENERO 10 A MARZO 5 DEL 2011 DIAS: LUNES A JUEVES HORARIO: 11:30 a 12 y 50 h AULA: EFecha elaboración syllabus: Septiembre del 2010 1.- DESCRIPCION: El desarrollo del curso deberá proporcionar los conocimientos necesarios para que el alumno sea capaz de actuar correctamente y con criterio científico actualizado en la instauración de dietas terapéuticas para aquellas enfermedades de mayor prevalencia ene l infante , o en aquellas otras en las que el tratamiento dietético es un factor esencial. También incluye el tratamiento nutrioterapico para la desnutrición calóricoproteica infantil y su rehabilitación en el hogar, nutrioterapia en las enfermedades digestivas del niño, terapia nutricional en las alergias alimentarias, nutrioterapia en los trastornos de ingesta compulsiva, terapia nutricional en la carencia de micro nutrientes en niños y nutrioterapia durante el pre y post operatorio infantil que incluye el soporte nutricional. 2.- JUSTIFICACIÓN: Proporcionar al alumno las herramientas científicas para la correcta evaluación nutricional del niño en las diferentes patologías y su el desarrollo de la terapeútica nutricional para cada caso. 3.- OBJETIVOS 3.1 GENERAL: Lograr que el estudiante de Nutrición clínica esté capacitado téorica y prácticamente en el tratamiento dieto-terapeútico en las distintas situaciones fisiopatológicas con el objetivo que el niño recupere su salud, crecimiento y desarrollo normal del niño y adolescente. 3.2 ESPECÍFICOS: Conocer las bases fisiológicas fundamentales de los diferentes regímenes dietéticos que contribuyan a asegurar el cuidado nutricional del paciente. Adiestrarse en el manejo práctico para la formulación y elaboración de los diferentes regímenes dieto terapéuticos según patologías. Proporcionar un conocimiento científico de métodos y técnicas fundamentales para realizar trabajos de investigación en el campo de la nutrición clínica. 4.- COMPETENCIAS: Este curso está orientado para los alumnos de nutrición y dietética los mismos que necesitan las siguientes competencias. . Competencia 1 Establece el diagnóstico nutricional del niño mediante el uso de la clínica y datos bioquímicos , conoce los requerimientos nutricionales del niño e indica una dieta adecuada para su edad. Competencia 2 Conoce las bases fisiológicas y los requerimientos nutricionales del niño.Identifica el lactante con cólico, con intolerancia a la lactosa y evaluación del niño con alergia alimentaria. Competencia 3 Identifica signos y síntomas de deficiencia de vitaminas y oligoelementos, diagnostica e indica el tratamiento adecuado. Competencia 4 Identifica los signos y síntomas de malnutrición proteicoenergética, establece el tipo clínico e indica el tratamiento nutricional adecuado. Competencia 5 Identifica los signos y síntomas de obesidad, establece el diagnóstico, grado e indica el tratamiento adecuado.Prevención de trastornos relacionados con la nutrición en niños de edad escolar. Competencia 6 Identifica los signos y síntomas de otras enfermedades como Fibrosis Quística,Enfermedad Celíaca, Diabetes en la Infancia.Anemia Ferropénica e Intoxicación por Plomo. Competencia 7 Evalua al paciente con patología Cardiovascular, renal y con quemadura. Trata al paciente portador de helicobacter pylori e hígado graso no alcohólico. 5.- CONTENIDO PROGRAMÁTICO Capítulo 1 Desnutrición calórica proteica infantil.Modificaciones nutricionales y metabólicas en el niño enfermo. Detección del crecimiento. Recomendaciones nutricionales. Tratamiento para la desnutrición calórica proteica infantil y su manejo nutricional para la rehabilitación en su casa. Capítulo 2 Consideraciones nutricionales del niño de muy bajo peso al nacer y prematuros .Objetivos del tratamiento dietético energía, macro nutrientes y micronutrientes. Líquidos, tipos de alimentos y técnicas de alimentación. Capítulo 3 Síndrome de Ictericia por LECHE MATERNA.Tratamiento. Información a los padres. Intolerancia a la Lactosa. Conducta nutricional. El cólico del lactante. Conducta nutricional Capítulo 4 Reflujo Gastroesofágico. Principios Nutricionales del tratamiento. Capítulo 5 Estreñimiento en el Infante.Fibra y dieta. Capítulo 6 Diarrea en el Infante. Fisiopatología. Aspectos nutricionales relacionados con las Parasitosis más comunes. Tratamiento. Capítulo 7 Anemia Ferropénica. Implicaciones nutricionales.Intoxicación por Plomo. Capítulo 8 Sobrepeso y Obesidad. Prevención y tratamiento. Prevención de trastornos relacionados con la nutrición en niños de edad escolar. Capítulo 9 Fibrosis Quistica y Enfermedad Celíaca .Aspectos Nutricionales Capítulo 10 Diabetes en la infancia. Abordaje , evaluación y tratamiento. Capítulo 11 Nutrición en el paciente con riesgo Cardiovascular y con restricción de sal. Nutrición en el niño con Cardiopatía Congénita. Capítulo 12 Helicobacter Pylori en niños. Evaluación y tratamiento.Hígado graso no alcohólico en niños. Implicaciones dietéticas. Capítulo 13 Nutrición en el niño con Patología Renal. Capítulo 14 Soporte Nutricional del niño con Quemadura Fecha de cada sesión 10-11 Enero 12-13 Enero 17-18 Enero Competencias específicas Contenidos Establecer las alteraciones metabólicas de la Desnutrición CalóricoProteica y su Manejo Nutricional. Charla inductora de la materia,análisis del plan de estudios. Conceptos Basicos. Recomendaciones Nutricionales y Tratamiento de la Desnutrición Proteico-Calórica Conoce el Consideraciones abordaje del niño nutricionales del prematuro. niño de muy bajo peso al nacer y Prematuros.Objetivo s del tratamiento dietético Evalúa la ictericia por Lactancia Materna y su resolución. Síndrome de Ictericia por LECHE MATERNA.Tratami ento. Información a los padres Horas no presenciales Protein metabolism in severe childhood malnutrition Líquidos.Tip os de alimentos y técnicas de alimentación. Evaluación Revisión de lecturas asignadas. Preguntas orales Preguntas orales. Asimilación e Interpretación del Lección escrita. Nutrient Deficiencies in the Premature Infant Differencial effect of maternal diet supplementat ion with @linolenico acido r n-3 long chain polyinsaturad e.Nutr. and Metabolism Exposición grupal 2010 Lectura Cólico del Lactante 19-20 Enero Conducta del niño con intolerancia a la lactosa y cólico del lactante Intolerancia a la Lactosa. Conducta nutricional. El cólico del lactante. Conducta nutricional 24-25 Enero Conoce fisiopatología del reflujo y principios del tratamiento Reflujo Gastroesofágico. Principios Nutricionales del tratamiento. Protein Content and Fortification of Human Milk Influence Gastroesophage al Reflux in Preterm Infants Trabajo Grupal.Exposiciones 26-27 Enero Establece medidas nutricionales para favorecer evacuación gastroduodenal Estreñimiento en el Infante.Fibra y dieta. Encopresis Lección escrita 31 Enero1Febre ro. Diarrea en el Infante. Fisiopatología. Aspectos nutricionales relacionados con las Parasitosis más comunes. Tratamiento Lecturas Parasitosis más comunes en la infancia . Control de Lectura. 2 Febrer o 3 Febrer o EVALUACIÓN I PARCIAL 7-8 Establece el impacto de la sobrealimentació n en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en la infancia. Malos hábitos en la infancia. Sobrepeso y Obesidad. Prevención y tratamiento. Prevención de trastornos relacionados con la nutrición en niños de edad escolar. Anemia Ferropénica. Manejo de la información. Preguntas Orales. Incorporación de nuevos con Ceptos. Lección escrita. EXAMEN I PARCIAL Sobrepeso y Asimilación e interpretación obesidad en adolescentes. Hábitos de alimentación, ejercicio físico,consum o de alcohol en adolescentes escolarizados .Arch Ped Argenti2010 Lecturas Asimilación e interpretación. Febrer o Implicaciones nutricionales.Intoxic ación por Plomo. 910Febr ero Fibrosis Quistica y Enfermedad Celíaca .Aspectos Nutricionales 14-15 Febrer o Diabetes en la infancia. Abordaje , evaluación y tratamiento. 16-17 Febrer o 21-22 Febrer o 23-24 Febrer o Nutrición en el paciente con riesgo Cardiovascular y con restricción de sal. Nutrición en el niño con Cardiopatía Congénita. Conoce efectos de Helicobacter Pylori en la infancia. Anemia Ferropénica en la Infancia Exposiciones grupales. Lección escrita. Nutrition Management of Pediatric Patients Who Have Cystic Fibrosis Trabajo de investigación. Preguntas orales Saturated Fatty Acid-Mediated Inflammation and Insulin Resistance in Adipose Tissue: Mechanisms of Action and Implications KENNEDY, A.; MARTINEZ, K.; CHUANG, Evaluación de los mapas conceptua les.Lección escrita. Obesity and type 2 diabetes risk in midadult life: The role of childhood adversity Preguntas orales.Asimilación de Conceptos. Treatment of Helicobacter Pylori Helicobacter en niños. Evaluación pylori in y tratamiento.Hígado children with recurrent graso no alcohólico abdominal pain en niños. Implicaciones dietéticas Nutrición en el niño con Patología Renal. Lecturas Glomerulone gritis. Abordaje Nutricional Trabajo de investigación. Lección escrita Exposición grupal 28Febr ero-1 Marzo Soporte Nutricional del niño con Quemadura 2-3 Marzo EXAMEN DEL SEGUNDO PARCIAL Importancia manejo de Proteínas en el NIÑO quemado. 6.- METODOLOGIA: La relación enseñanza – aprendizaje utiliza la exposición de los temas en forma de conferencias (charlas en power point), discusión del tema y foros de opinión abiertos con talleres relacionados. También como estrategia de trabajo habrá estudio progresivo de un texto básico. Todos los trabajos prácticos serán expuestos, analizados y discutidos con preguntas dirigidas a fin de proporcionar la participación de todo el grupo. Las estrategias de trabajo son: -Autoevaluaciones orales y escritas -Realizar trabajos prácticos en base a la guía de actividades. -Estudiar de manera progresiva el texto básico. -Dinamizar y confrontar la experiencia estudiantil con la teoría del programa y desarrollar destrezas funcionales útiles al manejar el conocimiento aprendido. Las estrategias del docente son: -Conferencias,charlas y debates. -Trabajos grupales -Orientar las actividades de estudio y elaboración de proyectos. -Exposición de lecturas asignadas. 7.- EVALUACIÓN: La calidad del trabajo será en base a los siguientes parámetros: Fundamento teórico. Pertinencia Claridad y Coherencia Puntualidad en la entrega La característica de las presentaciones orales: Nota individual Presentación con material didáctico de preferencia del alumno con secuencia lógica. Se evaluará presentación,ortografía y sintaxis del trabajo escrito. La presentación ORAL se evaluará: Mensaje, Lenguaje y Material audiovisual La característica de las lecciones escritas sobre las unidades de estudio: Nota individual Las características de las lecciones orales sobre las unidades de estudio: Nota individual Las características de los trabajos de investigación y deberes: Nota individual Las características del trabajo grupal: Nota grupal del trabajo escrito. Nota individual de exposición del trabajo. Característica de los exámenes principales: Al término de cada parcial se tomará un examen escrito de todas las unidades estudiadas en cada uno de ellos.(EVALUACIÓN I Y EVALUACIÓN II ) La materia será evaluada sobre 100 puntos con el desglose siguiente para el I PARCIAL Y EL II PARCIAL Lecciones escritas/Lecciones orales Trabajos de investigación/Deberes Talleres exponenciales Examen final(Evaluación I y II) TOTAL 10 10 20 60 100 El control de desempeño en clases incluye la evaluación de la asistencia, puntualidad, participación en clase, trabajos grupales, exposiciones con fundamento teórico y coherencia. Para aprobar la materia se deberá obtener una nota de evaluación no inferior al 70% del total sobre 100 puntos y no reportar faltas sobre el 20% del horario establecido. 8. BIBLIOGRAFIA: 1. Food Nutrition and Diet Therapy. Krause´s.11th Edition.SAUNDERS.USA. 2004 2. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Judith E. Bronwn.2da edición. Mc Graw Hill.2006 3. Nutricion del nino sano.Jessica Lorenzo y otros.2007.CORPUS. 4. Conocimientos actuales sobre NUTRICIÓN. Séptima edición. ILSI. Ekhard E. Ziegler. Y L. J. Filer,Jr.1997 5. Nutrición y Alimentación humana. Nutrientes y alimentos 2002. De José Mataix Verdú. 6. Nutrición y Alimentación humana. Situaciones fisiológicas y patológicas.2002. De José Mataix Verdú. 7.- La importancia de comer sano y saludable. María José Rosselló.2da edición. 2007. 8.-GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACION INFANTIL 9.-GUIA DE ALIMENTACION PARA NINOS SANOS DE 0 A 2 ANOS.Sociedad Argentina de Pediatria. 10.-NUTRICION INFANTIL.Tomo 1.Comer bien y sano. Ediciones Gamma.2009 11.-DIETÉTICA. Repullo Picasso. 2007. Marbán libros. 12.-FUNIBER, Maestría en Nutrición y Dietética, Universidad de León.Santiago de Compostela.Barcelona,España.2010. 13.- INTRAMED,Portal Médico Argentino. 14.- RIMA.ORG., Revistas Médicas Mundiales 15.- NESTLÉ NUTRITION Worshop Series 16.-GUIAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO EN NIÑOS.SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 2001 17.-Pediatría de Rudolph 2004. McGrawHill.21 edición. 18.- Nutrición y Dietética Clínica de Jordi Salas Salvadó.2da Edición. Elsevier. 19.- Nutrición en PEDIATRÍA .3ª Edición. BUENO.Sarría. Ed. Ergon 9.- DATOS DEL PROFESOR/A Fanny Solórzano T. de Guerrero, Médico Cirujano Universidad Católica de Guayaquil. Médico Pediatra Universidad Estatal de Guayaquil. Máster en Nutrición y Dietética, Universidad de León, Santiago de Compostela. Celular 096290984-084056749 drafanysol@gmail.com 10.- FIRMA DEL PROFESOR Y EL DECANO/A O DIRECTOR/A Profesor Decano/a – Director/a