Download Cuando todo va mal, el oro brilla más
Document related concepts
Transcript
1 CENTRO DE INFORMACIÓN BANCARIA Y ECONÓMICA Ciudad de La Habana, 17 de octubre del 2008 Año XII No. 2848 SUMARIO ** ** ** ** ** ** ** ** ** Cuando todo va mal, el oro brilla más ....................................... 1 Cae demanda de EE.UU.: cae precio del crudo ........................ 2 FDIC critica poco énfasis del plan de rescate ........................... 3 Suiza fortalece UBS con inyección de capital ........................... 5 Europa protegería el empleo y la industria ............................... 6 Breves ............................................................................................ 7 Misceláneas ................................................................................... 9 Bolsas de Asia ............................................................................. 10 Bolsas de Europa y América ..................................................... 11 ** Cuando todo va mal, el oro brilla más l oro es el activo refugio por excelencia, y no ha perdido su reputación de paraguas frente a las turbulencias. En 1 año en el que las principales Bolsas mundiales han caído entre un 30 y un 40%, muchos inversores han acudido a él, pese a su alta volatilidad. Una de las formas de invertir en este material es comprar físicamente lingotes y monedas de oro de inversión, que está además exento del pago del IVA. Según empresarios del sector, la demanda ha crecido tanto en el último mes que las existencias se han agotado. Los datos del World Gold Council, que analiza el sector, muestran que la inversión en oro creció un 29% en el segundo trimestre de este año con respecto al mismo período del 2007. Los analistas afirman que, en efecto, es un buen momento para el oro, pero llaman a la calma. Las decisiones emocionales casi nunca son acertadas y esta huida hacia la búsqueda de oro es una apuesta extrema. La inversión de oro a un año vista parece razonable, por su condición de refugio y porque tiene un componente fundamental detrás, se recomienda utilizarlo con prudencia para diversificar el riesgo. Analistas de UBS señalan que mientras persista el miedo actual al riesgo podría alcanzar nuevos máximos (hasta ahora, su pico se encuentra en los US$1 002,95 por onza del 14/03/08). E 2 Los encargados de la venta de lingotes y monedas viven, pues, uno de sus mejores años. Oro Direct facturó el año pasado €23 millones. Este año prevé doblar esta cifra. Llevamos ya dos toneladas de oro vendidas y nuestros clientes se han multiplicado por 10. El futuro de la cotización del oro está ligado al de la evolución económica, que ahora depende en parte del buen o mal funcionamiento de los planes de rescate del sector financiero aprobados en EE.UU. y Europa. Si se revelan eficaces, su precio bajará. Si fracasan, conservará su fuerza como activo refugio. Un escenario de apreciación del dólar e inflación a la baja no será el mejor para el oro. Un informe reciente de UBS explica que las subidas continuarán mientras los inversores sigan teniendo miedo al riesgo y sitúa como resistencias los US$914 y los US$952, pero cuando las cosas se calmen el precio bajará al entorno de los US$730 por onza. UBS subraya que no ve señales claras de que la cotización del oro vaya a seguir creciendo y señala que, en su opinión, los inversores están pagando una prima del 20% sobre su precio. Desde el año 2000, la cotización del metal precioso ha subido un 190% y desde el verano del 2007, cuando comenzó la crisis de las hipotecas subprime, aumentó un 56% hasta el pasado 14/03/08 cuando alcanzó su máximo histórico. Desde entonces ha caído un 20% y ayer (16/10/08) se cotizaba en el entorno de los US$804 después de perder un pronunciado 5%. El World Gold Council señala que, entre el 2003 y el 2007, la inversión en este material ha crecido un 280%. (Inicio) ** Cae demanda de EE.UU.: cae precio del crudo as señales de que una endeble economía estadounidense está usando cada vez menos petróleo enviaron los precios del crudo por debajo de los US$70 por barril por primera vez en 14 meses, un giro dramático para un mercado donde hasta hace poco los analistas proyectaban un precio de US$200 el barril a partir del año entrante. El pronunciado declive en la demanda estadounidense de petróleo ilustra la magnitud de los problemas económicos en el mundo industrializado. A medida que sube la tasa de desempleo y caen las ventas minoristas y los pedidos de fábrica, el mayor consumidor de petróleo del mundo necesita menos crudo para trasladar productos, volar aviones de pasajeros y transportar a los trabajadores a la oficina. El sombrío diagnóstico sobre la salud de la economía mundial ha hecho colapsar los precios del petróleo a un paso frenético desde mediados de año. El crudo de referencia estadounidense cayó el jueves (16/10/08) a menos de la mitad de su máximo, alcanzado hace apenas 3 meses, de US$147 por barril. En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el crudo para entrega en noviembre cayó US$4,69, un 6,3%, para quedar en US$69,85. L 3 La caída del petróleo se ha exacerbado por fuerzas que van más allá de la demanda. Los fondos de cobertura, responsables de gran parte de la especulación en la cotización del crudo, han tenido que jugar a la defensiva durante la crisis crediticia deshaciéndose de operaciones que usan mucho dinero prestado, como las apuestas a los futuros de crudo. Los fondos de cobertura también están siendo golpeados por grandes retiros de inversionistas reacios al riesgo. Esto los obliga a vender en momentos inoportunos, lo que acentúa la espiral declinante. En las 4 semanas previas al 10/10/08, EE.UU. consumió alrededor de 18,6 millones de barriles diarios, 1,8 millones menos, o casi un 9%, comparado al mismo período del año pasado. Muchos analistas proyectan que EE.UU. podría usar medio millón de barriles por día menos en el 2009, lo cual dejaría el consumo del país en aproximadamente el nivel de mediados de la década de los 90. El mundo está consumiendo cerca de 86,3 millones de barriles por día este año, solo 200 000 barriles diarios más con respecto al año pasado. La contracción del crédito y su impacto en la economía estadounidense — más que los altos precios de mediados de año — explican la menor demanda. Los problemas de crédito han tenido un severo impacto sobre la actividad económica y especialmente sobre la industria petrolera. Si esto fuera solo por los precios en las estaciones de servicio, la caída hubiera sido mucho más severa en julio que en octubre, pero ha sido al revés. Las disminuciones en los precios del petróleo ofrecen un raro destello de luz para la economía estadounidense. El presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke, mencionó el descenso en los costos energéticos como una fuerza que está haciendo bajar la inflación. Muchos analistas proyectaban hace solo unas semanas que el petróleo promediaría alrededor de US$105 por barril el año que viene. Si el precio, en cambio, se estabiliza en alrededor de US$80 el barril, como muchos esperan, eso representará un paquete de estímulo de US$275 000 millones para la economía de EE.UU. Por ahora, todas las señales sugieren que las penurias de la economía continuarán opacando la reducción en los precios del crudo. La gran pregunta es hasta qué punto el crecimiento de la demanda de crudo de China y el Medio Oriente podrá continuar sobrepasando el descenso en los países industrializados. Los analistas indican que la demanda crecerá el próximo año en hasta 500 000 barriles por día. La OPEP concuerda y probablemente recortará la producción en al menos 1 millón de barriles diarios. (Inicio) ** FDIC critica poco énfasis del plan de rescate L a presidenta de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC), Sheila Bair, criticó el 15/10/08 al gobierno federal por no tomar medidas 4 más agresivas para evitar que los estadounidenses pierdan sus viviendas. De esta manera puso de relieve una brecha con otros altos funcionarios sobre los términos de los US$700 000 millones del plan de rescate. El plan del gobierno ayudará a estabilizar los mercados, pero no hace lo suficiente por luchar contra las ejecuciones hipotecarias, la raíz del problema. ¿Por qué ha habido tanto empeño político en asegurarse de que no estamos ayudando en exceso a los prestatarios, pero sí proporcionamos esta enorme asistencia en un plano institucional? Yo no lo entiendo. Bair no señaló a funcionarios o dirigentes, pero sus críticas aludieron a decisiones tomadas tanto por el gobierno de George W. Bush como por el Congreso. Describió, por ejemplo, los denodados esfuerzos de los legisladores por asegurarse de que el programa federal "Hope for Homeowners" (Esperanza para los dueños de vivienda) limitara las ganancias de reventa a los prestatarios que recibieron préstamos para vivienda social. También Bair ha dicho con frecuencia que los esfuerzos del gobierno y de la industria por prevenir las ejecuciones hipotecarias no son lo suficientemente eficaces. Siempre ha considerado la protección del consumidor como una tarea importante de la FDIC, que se encarga de la vigilancia de los depósitos bancarios. Sus comentarios se produjeron en medio de tensiones crecientes sobre figuras claves para la solución de la crisis financiera, en particular el secretario del Tesoro, Henry Paulson, y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, de acuerdo con personas familiarizadas con el asunto. Los defensores del plan de rescate de Bush plantean que el abordar los problemas vitales de la industria financiera, en particular la pérdida de la confianza en las instituciones bancarias, es responsabilidad primordial del gobierno. Afirman que un congelamiento de los mercados financieros pone en peligro tanto a los consumidores como a las empresas porque asfixia el crédito, que es aceite que mueve el motor de la economía. La FDIC ha ido ganando más poder, toda vez que se ha convertido en jugador imprescindible del plan de rescate. En las últimas semanas ha manejado algunas de las mayores quiebras bancarias en la historia del país, y ahora se encarga de garantizar tanto los depósitos bancarios de los consumidores como la nueva deuda emitida por las entidades. Tal medida, anunciada el 14/10/08, hace parte de los esfuerzos por conseguir que el crédito vuelva a fluir. La funcionaria se reunió con Paulson y Bernanke la semana pasada, y los 2 hombres trataron de convencerla de extender las garantías de deuda a más instituciones y a más deudas. Bair, finalmente solicitó un dictamen jurídico sobre si tales medidas serían válidas. Ella propuso en lugar de garantizar las deudas bancarias hasta el 100%, hacerlo hasta el 90%. Finalmente, las garantías fueron limitadas al 100% en deudas sin asegurar emitidas hasta el 30/06/08 con 3 años o menos de vencimiento. (Inicio) 5 ** Suiza fortalece UBS con inyección de capital uiza parecía estar al margen de cualquier acción de rescate en medio de la crisis financiera mundial. Sin embargo, tras varias semanas de reuniones secretas, ayer (16/10/08) anunció que apuntalará a UBS, el mayor banco del país. Un rescate valorado en casi €44 000 millones que pasa por una inyección de liquidez y la compra de activos tóxicos, a la que es la entidad europea más golpeada por las hipotecas basuras. Credit Suisse, el segundo gigante helvético, anunció una ampliación de capital. UBS recibirá €3 499 millones del banco central del país. Además, transferirá €44 780 millones en activos infectados por las hipotecas basuras a un fondo especial, que estará totalmente respaldado y controlado por el organismo público. La finalidad de la acción es tapar cualquier posible pérdida derivada de dichos activos, al tiempo que reduce su balance y lo libera de activos contaminados. La entidad trata de limpiar sus cuentas y evitar la deserción de clientes. El mayor banco helvético es también el que mayor agujero sufre por culpa de las hipotecas basuras. Ya le han costado €33 000 millones en pérdidas y otros €24 100 millones en provisiones. Desde que estallara el pasado verano la crisis crediticia ha despedido a 9 000 de sus empleados. Ayer sus acciones perdieron un 4,93% de su valor. En estos tiempos de turbulencia queremos asegurar que hacemos todo lo posible para resguardar la solidez de nuestro banco. Estamos tomando medidas prácticas para eliminar la herencia de riesgo, Sin embargo, no se trata de un rescate, ya que no se encuentran en aprietos financieros. Se ha acordado una solución comercial en términos económicos. Sea o no un rescate, tras la operación, por la que UBS venderá casi €3 500 millones en pagarés convertibles obligatorios al gobierno, el estado controlará el 9,3% de la entidad una vez que esos pagarés se conviertan en acciones. No obstante, el gobierno no ejercerá derechos políticos ni intervendrá en la gestión de UBS. Además, se espera que venda en el mercado los convertibles antes de que sean acciones, lo que ocurrirá en 30 meses. En cuanto al fondo de activos tóxicos, al que UBS aportará hasta US$60 000 millones de capital propio, será respaldado por el Banco Nacional Suizo mediante un préstamo sin aval de hasta US$54 000 millones. Según UBS, cuando la transacción haya sido completada, su exposición a activos dudosos será cercana a cero. El consejero delegado de UBS reconoció que no hubiese sido posible encontrar inversores privados. Sólo la confederación podía hacerlo. A la vez, Credit Suisse anunció una ampliación de capital de unos €6 500 millones. La entidad optó por recaudar dinero entre los inversores como el gobierno de Qatar y la compañía Koor Industries de Tel Aviv. (Inicio) S 6 ** Europa protegería el empleo y la industria T ras el acuerdo para coordinar las respuestas a la crisis financiera, Europa concentra ahora sus energías en apoyar el empleo y la industria. Bajo un clima de una recesión rampante en varios países, los dirigentes de la UE manifestaron ayer (16/10/08) su determinación de tomar las medidas necesarias para sostener el crecimiento y el empleo, según las conclusiones del Consejo que finalizó en Bruselas. En esta línea, los jefes de Estado y Gobierno han pedido a la Comisión que prepare para antes de finales de año las disposiciones necesarias para preservar la competitividad internacional de la industria europea. Nicolas Sarkozy, presidente de turno de la UE, explicó con especial sentido práctico dónde estaban los riesgos para la industria. Si EE.UU. ha concedido unos €18 600 millones en créditos blandos a sus 3 principales fabricantes de automóviles, nosotros en Europa tendremos que preocuparnos. Y se preguntó: ¿Podemos pedir a la industria europea que fabrique unos autos menos contaminantes y adapte su maquinaria industrial en cuestión de meses, sin echarle una mano? La canciller alemana, Angela Merkel, reconoció que la economía se estaba estancando y que había que tomar medidas. Su ministro de Exteriores esbozó la posibilidad de preparar un plan a escala europea para ayudar a las empresas a superar la crisis. El canciller austriaco defendió a la salida de la reunión la adopción de medidas para la economía real, con el fin de evitar un aumento del paro. El Consejo Europeo pidió al Banco Europeo de Inversiones, que ya acordó en septiembre elevar hasta €30 000 millones las ayudas a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que asumiera un riesgo mayor en la financiación de esas pymes. Con estas ideas de fondo, Sarkozy planteó ayer con mayor autoridad su propuesta de un gobierno económico de Europa. La emergencia del Gobierno económico de Europa, que se espera desde hace mucho tiempo, empezó a surgir en la reunión del pasado domingo (12/10/08), en el encuentro del Eurogrupo en París, y no hay que detenerla. Se preguntó y respondió en la conferencia de prensa posterior al Consejo: ¿Hace falta la misma coordinación para la política económica que para la crisis financiera?". Desde el punto de vista de la presidencia francesa, sí, pero ¿Hay unanimidad por el momento? No. El Consejo aprobó, además, una serie de medidas para hacer frente a la crisis financiera: - La creación de un grupo para atender las situaciones de crisis financiera, formado por representantes de la presidencia de turno de la Unión, del presidente de la Comisión, del presidente del Banco Central Europeo, en conexión con los otros bancos centrales, y del presidente del Eurogrupo y de los Gobiernos. - La necesidad de reforzar la supervisión del sector financiero europeo, especialmente de los grupos transnacionales. La Comisión ya ha creado un 7 grupo a alto nivel. El Consejo propuso a los organismos nacionales de control que se reúnan al menos una vez al mes para intercambiar información. - Se pactó la necesidad de revisar la legislación sobre las agencias de calificación del grado de solvencia de las empresas. - El Consejo llama a la responsabilidad de todos los actores del sistema financiero en relación con los salarios de los directivos. Establece que la remuneración de los dirigentes de las empresas, incluyendo las indemnizaciones por dimisión o despido, deberá estar en función de la contribución real del directivo al éxito de la sociedad. Igualmente, señala que hay que velar porque los beneficios de las llamadas stock options (opciones sobre acciones) o el sistema de remuneraciones no impliquen riesgos excesivos. (Inicio) ** Breves * GM y Chrysler reiniciaron negociaciones sobre una posible fusión. Las 2 empresas han conseguido un fuerte apoyo de bancos y acreedores interesados en el negocio. Según las fuentes, GM quiere alcanzar un acuerdo antes de finales de mes. * El Banco Central Europeo dio un crédito de emergencia de US$6 750 millones a Hungría. Es la primera vez que el BCE otorga un crédito de este tipo a un país fuera de la Zona euro. Cerca del 80% de los activos de los bancos húngaros es de extranjeros. * Citigroup reportó pérdidas de US$2 800 millones en el tercer trimestre, su cuarta pérdida trimestral consecutiva. El desempeño fue determinado más por el costo del crédito que por las rebajas contables de los títulos de alto riesgo. * Merrill Lynch anunció pérdidas de US$5 150 millones en el tercer trimestre, su último balance como empresa independiente. El banco de inversión, adquirido por Bank of America, vendió su participación en la agencia de noticias Bloomberg por US$4 300 millones durante este período. * Comprar Yahoo tendría sentido económicamente, dijo el presidente ejecutivo de Microsoft, Steve Ballmer. El comentario disparó las acciones de Yahoo un 15% y se interpretó como interés por parte de Microsoft de volver a negociar con el buscador de Internet, algo negado por los portavoces de Ballmer. * Google divulgó ganancias de US$1 350 millones en el tercer trimestre, un 26% más que en el mismo período del año anterior. Según el gigante de Internet, los ingresos en EE.UU. resultantes de anuncios pagados, incluidos sus sitios de Internet asociados, aumentaron un 18% respecto al 2007. 8 * Corus, unidad europea de Tata Steel, anunció que recortará hasta un 20% su producción de acero crudo, o 1 millón de toneladas, en los próximos 3 meses, anticipando una posible disminución en la demanda. * Grupo Modelo, cervecera mexicana, quiere recomprar todo o parte del 50% que la estadounidense Anheuser-Busch posee en ella. Esto alteraría la venta de Anheuser a la belga-brasileña InBev por US$52 000 millones. Modelo inició un arbitraje contra Anheuser alegando que su venta viola los términos de la sociedad. InBev y Anheuser discrepan. * Cemex, cementera mexica, despedirá el 10% de su plantilla y reducirá su inversión para el 2009 hasta US$850 millones (menos de la mitad que en el 2008), con el objetivo de ahorrar US$500 millones. * El banco central de Brasil informó que amplió la lista de activos que los grandes bancos pueden adquirir de pequeñas instituciones. La autoridad monetaria autorizará una deducción en los depósitos a plazo del 70% para bancos, que compren activos de renta fija, crédito general y certificados interbancarios locales. * Eran "raros", verticales y de colores no tradicionales, lo que resultó incómodo para algunos, pero fueron justamente esas "originalidades" de los nuevos Bolívares Fuertes venezolanos las que premió la International Association of Currency Affairs, IACA. Todos los venezolanos llevan en sus manos algún billete premiado. No de lotería, sino uno de los nuevos billetes que empezaron a circular a principios del año, cuando se le quitaron 3 ceros al tradicional Bolívar y se le añadió el apellido "Fuerte". Esos nuevos billetes obtuvieron esta semana el premio al Mejor Diseño, otorgado por la IACA, durante su conferencia bianual realizada en Praga. El segundo lo recibieron los billetes de Papua-Nueva Guinea y el tercero los de Rusia. * Algunos usuarios de teléfonos móviles están desarrollando erupciones en la cara y orejas causadas por una reacción alérgica al níquel de estos aparatos. Expertos de la Asociación Británica de Dermatólogos afirman que se ha visto el fenómeno en gente que pasa largos períodos hablando en sus celulares. El organismo sostiene que las mujeres, que suelen tener reacciones alérgicas al níquel en joyería, están en mayor riesgo de sufrir erupciones con sus teléfonos. La alergia al níquel es una de las formas más comunes de alergia de contacto y se cree que afecta a un 30% de la población. * Roberto Saviano, el autor de una intrépida denuncia sobre la mafia napolitana, la Camorra, dice que quiere irse de Italia. Su novela "Gomorra" 9 denunció el poder y la crueldad de la organización, desde adentro. Luego fue llevada al cine y la película fue nominada a los premios Oscar. Sin embargo, Saviano dice que se ha convertido en una víctima, en un prisionero de su propio éxito, ya que la Camorra quiere matarlo. El escritor napolitano ha pasado los últimos 2 años escondido, lejos de su ciudad natal y su hogar. Quiero recuperar mi vida. Quiero enamorarme, beber una cerveza en público, ir a una librería y escoger un libro leyendo la cubierta, se lamentó. Quiero pasear, tomar sol, caminar bajo la lluvia, encontrarme con mi madre sin miedo y sin aterrorizarla, agregó, y, sobre todo, quiero escribir, escribir, escribir y considera que la única forma para lograrlo es abandonar Italia, por lo menos, por un tiempo para recuperar sus contactos con la vida real. (Inicio) ** Misceláneas --El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales auguró que España entrará en recesión a finales de año. --El euríbor baja por sexto día consecutivo y se sitúa en el 5,202%. --El presidente del Deutsche Bank renuncia a su bono millonario anual. --Prisa obtuvo €207 millones de beneficio neto hasta septiembre, un 42% más con respecto al mismo período del 2007. --Brown apoya que España esté en la cumbre por un nuevo orden financiero mundial. --IBM eleva un 22% su beneficio en los 9 primeros meses del año. --ING se desploma un 20% por rumores de que necesita una inyección de capital. --España lidera las caídas anuales en la construcción en la UE por quinto mes. (Inicio) Fuentes: El País, CincoDías, BCC Mundo, Bloomberg. The Wall Street Journal y Banco Central de Cuba. Centro de Información Bancaria y Económica-Correo electrónico cibe@bc.gov.cu Elaborado por Julio C. Mascarós, Isabel Colomer, Fidel Yllarza y Dunia Yero. Para subscribirse pincha ALTA para darse de baja pincha BAJA 10 ** Bolsas de Asia Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre, en puntos y %) Plaza 13/10/08 14/10/08 15/10/08 16/10/08 17/10/08 V.S. Japón Cerrada 9447.6 9547.5 8458.5 8693.8 Nikkei 417.4 14.15 1.06 2.78 %(*) -11.41 5.04 %(**) -38.28 -37.63 -44.74 -43.21 Hong Kong 16312.2 168329 15998.3 15230.5 14554.2 Hang Seng -242.7 10.24 3.19 %(*) -4.96 -4.80 -4.44 -1.64 %(**) -41.35 -39.48 -42.48 -45.24 -47.67 China 115.4 113.1 111.2 103.3 104.2 Shanghai B -6.5 4.25 0.87 %(*) -1.99 -1.68 -7.10 -5.87 %(**) -68.46 -69.09 -69.61 -71.77 -71.52 Singapur 2076.4 2128.3 2059.4 1951.2 1878.5 Straits Times -69.8 6.57 2.50 %(*) -3.24 -5.25 -3.73 -3.58 %(**) -40.37 -38.88 -40.86 -43.97 -46.06 Malasia 950.8 966.1 949.9 920.0 905.2 KLSE -28.8 1.80 1.61 %(*) -1.68 -3.15 -1.61 -3.08 %(**) -34.20 -33.14 -34.26 -36.33 -37.36 Filipinas 2118.8 2273.7 2238.4 2122.4 2098.3 Manila 0.5 1.00 7.31 %(*) -1.55 -5.18 -1.14 0.02 %(**) -41.50 -37.22 -38.19 -41.40 -42.06 Tailandia 476.3 500.8 481.5 477.7 471.3 SET 19.3 5.38 5.14 %(*) -3.85 -0.79 -1.34 4.27 %(**) -44.49 -41.64 -43.89 -44.33 -45.08 Corea del Sur 1288.5 1367.7 1340.3 1213.8 1180.7 Kospi Index -60.8 3.79 6.15 %(*) -2.00 -9.44 -2.73 -4.90 %(**) -32.08 -27.91 -29.35 -36.02 -37.76 Indonesia 1461.9 1556.0 1520.4 1463.3 1399.4 Jakarta comp. -52.3 0.70 6.44 %(*) -2.29 -3.76 -4.37 -3.60 %(**) -46.76 -43.33 -44.63 -46.70 -49.03 Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2008 (Inicio) 11 ** Bolsas de Europa y América Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre, en puntos y %) Plaza New York Dow Jones Ind. %(*) %(**) New York Nasdaq comp.... %(*) %(**) Frankfurt 13/10/08 14/10/08 15/10/08 16/10/08 17/10/08 9387.6 11.08 -29.23 9311.0 -0.82 -29.81 8577.9 -7.87 -35.33 8979.3 4.68 -32.31 8883.1 -1.07 1844.3 11.81 -30.46 1779.0 -3.54 -32.93 1628.3 -8.47 -38.61 1717.7 5.49 -35.24 1703.5 -0.83 5062.5 5199.2 4861.6 4622.8 4729.3 DAX 11.40 2.70 2.30 %(*) -6.49 -4.91 %(**) -37.25 -35.55 -39.74 -42.70 Londres 4256.9 4394.2 4079.6 3861.4 3990.6 FT100 8.26 3.23 3.35 %(*) -7.16 -5.35 %(**) -34.07 -31.95 -36.81 -40.20 París 3531.5 3628.5 3381.1 3181.0 3263.3 CAC-40 11.18 2.75 2.59 %(*) -6.82 -5.92 %(**) -37.10 -35.37 -39.77 -43.34 España 9955.7 10224.5 9706.8 9308.2 9531.4 Ibex-35 10.65 2.70 2.40 % (*) -5.06 -4.11 %(**) -34.43 -32.66 -36.07 -38.69 Brasil 40829.1 41569.0 36833.0 36441.7 36711.5 Bovespa 14.66 1.81 0.74 %(*) -11.39 -1.06 %(**) -36.09 -34.93 -42.35 -42.96 Argentina Cerrada 1349.7 1185.7 1185.9 1181.4 Merval 11.00 0.02 %(*) -12.15 -0.38 %(**) -37.27 -44.89 -44.89 México 22095.9 22244.6 21135.4 20457.9 20485.3 IPC 11.01 0.67 0.13 %(*) -4.99 -3.21 %(**) -25.19 -24.69 -28.44 -30.74 Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2008 Nota: día 17 a las 10:30 horas (14:30 GMT) (Inicio) V.S.