Download unidad iii. producto - ECON. ANA CECILIA BORGES. ESP.
Document related concepts
Transcript
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Alonso de Ojeda Cátedra: mercadotecnia I UNIDAD III. PRODUCTO ALUMNAS: Marielys Salazar Elida Riveros Ciudad Ojeda, 1 de Octubre del 2014. ÍNDICE UNIDAD III. PRODUCTO CONCEPTO Y SIGNIFICADO DEL PRODUCTO. EL PROBLEMA: ¿CÓMO DECIDIR? PROCESO DE COMPRA PASOS EN EL PROCESO DE COMPRA MEZCLA DE PRODUCTOS. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. LA LÍNEA DE PRODUCTOS MARKETING DE PRUEBA DEL NUEVO PRODUCTO IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN DE LOS PRODUCTOS DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. CARACTERÍSTICAS ETIQUETAS DE LOS PRODUCTOS: ENVASES, MARCAS Y INTRODUCCIÓN El presente trabajo trata sobre, El producto, su ciclo de vida, las modificaciones, importancia, el desarrollo de nuevos productos, mezcla de productos, sus características, importancia de su innovación , entre otros.. CONCEPTO DE PRODUCTO. Un producto es una cosa o un objeto producido o fabricado, algo material que es producido de manera natural o de manera artificial, elaborado mediante un trabajo para el consumo. Por ejemplo, las industrias, las empresas y diferentes personas fabrican productos, tanto duraderos (ordenador, móvil, muebles) como no duraderos (comida, bebida, jabones). Un servicio también es un producto pero es un producto no material. Por ejemplo, la conexión a Internet, el acceso a los canales de TV o el servicio de un hotel o de la seguridad social. En el mercado, un producto se refiere al conjunto de atributos tangibles que son fácilmente identificables, por ejemplo, el precio, el color, el empaque, el diseño, el fabricante, el tamaño, la utilidad, etc., y que tienen un nombre que puede comprender cualquier persona. En marketing, un producto es un objeto que se ofrece en un mercado con la intención de satisfacer al consumidor, proporcionándole lo que necesita o lo que desea. Por lo tanto, el producto en este sentido no es sólo material, sino que posee unos atributos psicológicos y simbólicos para los consumidores. EL PRODUCTO Todos somos consumidores y adquirimos productos y/o servicios porque tenemos deseos o necesidades personales. El comprar supone un intento de solucionar el “problema de nuestra necesidad insatisfecha” y, en este aspecto, el vendedor que nos atienda será la primera persona que nos resuelve ese problema, si es un buen profesional. Cuanto más nos sea necesaria una compra mas tardaremos en tomar la decisión: una casa, un coche nuevo, un electrodoméstico o un equipo informático. El decidir las vacaciones puede ser aún más difícil, pues no solo es el dinero lo que nos vamos a gastar sino un valioso tiempo libre que, una vez empleado, no lo disfrutaremos hasta el año siguiente. Las decisiones resultan más difíciles por el grado de incertidumbre; esta se basará en la información que dispongamos para decidir. Las decisiones que implican una gran incertidumbre son las más complicadas de tomar y tendemos a aplazarlas sine die. Por eso solemos decir que el vendedor es una especie de “decididor”, pues su función es ayudarnos a descubrir nuestras necesidades reales y ofrecernos el producto como medio para resolverlas a plena satisfacción. Los estudios de Marketing que está usted realizando persiguen esta misma línea: hacer que nuestras propuestas al mercado objetivo se concreticen en ventas. EL PROBLEMA: ¿COMO DECIDIR? Al reconocer el problema o necesidad, algunos compradores sin pensarlo, trataran de resolverlo o satisfacerlo simplemente comprando lo primero que vean y les parezca, en principio, lo más apropiado. Otros lo pensaran detenidamente, y lo harán de forma más sopesada, como indicamos a continuación: Reconociendo que existe un problema o necesidad. Pensando bien la necesidad o problema e intentando establecer la solución Identificando formas distintas de resolver el problema teniendo en cuenta otros productos alternativos existentes. PROCESO DE COMPRA Una vez que el posible comprador haya aceptado conscientemente que tiene un problema o una necesidad que cubrir o satisfacer, podemos decir, que empieza el proceso o actividad de compra. En ese momento el comprador estará buscando soluciones alternativas en los diversos productos o servicios puestos a su disposición. El alcance de su búsqueda determinará si el problema es amplio o limitado, o si bastará con una respuesta automática. Llegado este momento el comprador puede “recordar” que ha visto u oído un mensaje publicitario sobre un producto o servicio novedoso o puede fijarse con más atención en el producto que se anuncia o se vende en ese momento. El experto en Marketing deberá estar al tanto de las necesidades del mercado objetivo y tendrá preparado determinados productos para satisfacer plenamente las necesidades de los clientes. Con esto habrá asegurado que dichos productos los tenga en cuenta el comprador cuando éste tome la decisión de comprar. En esencia, la labor del experto en Marketing es asegurar una perfecta comunicación entre la empresa y sus clientes y debe conseguir, ese es el secreto de su éxito, que el comprador llegue a comprar nuestro producto o servicio, y posteriormente quede plenamente satisfecho con la decisión tomada. PASOS EN EL PROCESO DE COMPRA La actividad o proceso de compra se enmarca en distintos pasos, según enumeramos a continuación: 1. Conocimiento: el cliente se da cuenta de que existe el producto. 2. Comprensión: descubre las características del producto. 3. Gusto: aprecia ciertos aspectos o atributos del producto. 4. Preferencia: desarrolla una inclinación hacia el producto. 5. Convicción: está persuadido que el producto satisfará sus necesidades. 6. Compra: decide adquirir el producto y lo compra. Otro análisis más sencillo nos indica las cuatro fases del proceso de compra: C- Conocimiento. I- Interés. D- Deseo. A-Acción. Las siglas CIDA le ayudarán a recordar estas fases y los pasos se refieren sólo a la consideración del producto y acciones posteriores. Conocimiento: Se refiere a la fase en la que el cliente se da cuenta de que existe cierto producto o marca que le puede ayudar a solucionar el problema o satisfacer sus necesidades. Interés: Por dicho producto, considerando sus características y posibles beneficios, precio y calidad. Deseo: Es el momento en que el posible comprador está emocionalmente dispuesto a comprar. Desde el punto de vista del vendedor éste quizás sea el momento más importante, al que tiene que llegar el cliente si va a tomar una decisión. La popularidad del producto es importante pero el comprador puede verse influido por los miembros de su familia o de otros grupos a los que pertenece. No deberemos subestimar a estos asesores porque muchas veces sus decisiones cuentan mucho en el ánimo del comprador. Acción: El comprador compra porque cree que el producto le va a satisfacer plenamente y está dispuesto a gastar su dinero en adquirirlo. MEZCLA DE PRODUCTOS. La mezcla de productos, son todos los productos que ofrecen en venta una compañía. La estructura de mezclas de productos tiene dimensiones tanto en amplitud como en profundidad. Su amplitud se mide por el número de líneas de productos que ofrece, su profundidad por la variedad de tamaños, colores y los modelos que ofrecen dentro de cada línea de productos. La mezcla de producto de una compañía puede describirse según su amplitud, profundidad y consistencia. La amplitud de la mezcla de productos, se refiere al número de líneas diferentes de productos que maneja la compañía. La profundidad de la mezcla de productos, indica cuantas versiones de cada producto se ofrecen dentro de la línea. La Consistencia de la mezcla de productos, se refiere a que tan parecidas están sus diversas líneas de productos en cuanto a su uso final, sus requisitos de producción, canales de distribución u otros factores. La política del producto debe ofrecer por lo general: Más de una LINEA—línea es una “única” clase de producto. Más de una GAMA – una gama abarca el precio de una línea o articulo a un nivel particular de calidad o que ofrece rasgos especiales. Por ejemplo: una maquinilla de afeitar manual puede tener una, dos o más hojas y otros factores de utilidad, pero su precio variará en función del nivel de prestaciones que ofrece al usuario. Las empresas ofrecen una mezcla de bienes o servicios; a esta mezcla se le denomina “receta o mezcla del producto”. Esta receta o mezcla del producto es muy importante para la empresa y la dirección de Marketing. Un análisis del desarrollo del Plan de Marketing nos indicará individualmente lo que han aportado a la cuenta de resultados de la empresa cada una de las líneas de fabricación y gamas de productos. Una empresa con un enfoque sistemático y disciplinado sobre el desarrollo del producto y su mercado, se enfrentará a veces con una pregunta difícil de contestar: ¿Sigue siendo útil este producto o aquel otro?, y ¿podemos estar seguros de su participación efectiva en el mercado? CICLO VITAL DEL PRODUCTO Ha semejanza del ser humano los productos pasan por un ciclo de vida: crecen (en ventas), luego declinan (envejecen) y con el tiempo terminan por ser reemplazados. Del nacimiento a su muerte del ciclo de vida de un producto se divide generalmente en cuatro etapas fundamentales: Introducción, Crecimiento, madurez y declinación. La mezcla comercial del producto de una empresa determinada debe modificarse durante las cuatro etapas porque: Las actitudes y las necesidades de los clientes pueden variar en el curso del ciclo vital del producto. Se pueden abordar mercados completamente distintos en las diferentes etapas del ciclo vital. La naturaleza de la competencia se desplaza hacia la forma pura u oligopolio. Además las ventas totales del producto de todos los competidores presentes en el mercado varían en cada una de sus etapas y lo que es más importante cambian el cuadro de sus utilidades es por ello que es muy importante que la gerencia reconozca en que parte del ciclo vital se encuentra su producto en determinado momento. El ambiente competitivo y las estrategias de la mercadotecnia resultantes diferirán según la etapa. ETAPA DE INTRODUCCIÓN DEL PRODUCTO: Durante esta etapa del ciclo de vida del producto, este se lanza en el mercado con una producción a gran escala y un programa exhaustivo de mercadotecnia; es cuando el producto es distribuido por primera vez y puesto a disposición de los compradores, la Introducción lleva tiempo y el crecimiento de las ventas pueden ser lento. Productos tan conocidos como el café instantáneo el jugo de naranja congelado y otros subsistieron durante muchos años antes de que entraran en una etapa de crecimiento rápido. En esta etapa las utilidades son negativas o bajas por la escasez de ventas y porque los gastos de distribución y promoción son altos. Se necesita mucho dinero para atraer a los distribuidores. Los gastos de promoción son altos para informar a los consumidores sobre el nuevo producto e impulsarlos a que los prueben. En muchos aspectos la etapa de introducción es la más riesgosa y cara, sin embargo, en el caso de productos realmente nuevos, existe escasa competencia directa. El programa promocional puede diseñarse para estimular la demanda primaria más que la secundaria es decir, el tipo de producto se pone de relieve y no la marca del vendedor. ETAPA DE CRECIMIENTO: En esta etapa de crecimiento o aceptación del mercado las ventas crecen rápidamente, los competidores entran en el mercado en grandes cantidades porque las perspectivas de las utilidades resultan sumamente atractivas. El creciente número de competidores dará lugar a un incremento en el número de distribuidores y las ventas subirán repentinamente porque los revendedores construirán sus inventarios. Los precios permanecerán estables o disminuirán ligeramente. Los productores seguirán gastando lo mismo o un poco más en promoción para mantenerse en la competencia y seguir educando el mercado. Las empresas optan por una estrategia promocional de "Compren mi producto" más que por la de "Pruebe mi producto" En esta etapa las compañías utilizan diferentes estrategias para sostener el crecimiento rápido; mejoran la calidad del producto y agregan nuevas características y modelos; penetran nuevos segmentos del mercado y abren nuevos canales de distribución; la publicidad cambia. ETAPA DE MADUREZ: Esta etapa se caracteriza por la acentuación de la competencia, la disminución de las ventas y la disminución de utilidades, normalmente esta etapa es la más larga que las anteriores en donde en la primera parte de este periodo las ventas siguen creciendo a un ritmo menor luego tienen a estabilizarse pero disminuye las utilidades del fabricante es por ello que los retos que se plantea el mercadólogo son mayores porque está tratando con productos maduros, la disminución de las ventas hacen que los productores tengan muchos artículos que vender, a su vez este exceso de capacidad implica mayor competencia. Los competidores empiezan a bajar los precios, incrementan su publicidad y promociones de ventas y a subir sus presupuestos de investigación y desarrollo para mejorar el producto. Estas medidas implican que las utilidades disminuyan. Los más débiles empezaran a salir del mercado y a la larga solo quedaran los que ocupen las mejores posiciones. Los gerentes del producto no deben contentarse con defenderlo pues una buena ofensiva es la mejor defensa. Entonces tienen que pensar en modificar el mercado, el producto y la mezcla de mercadotecnia. LA LINEA DE PRODUCTOS Un extenso grupo de productos, que están destinados a usos esencialmente semejantes y que poseen características físicas muy parecidas, constituyen una línea de productos. Por ejemplo Revlon produce varias líneas de cosméticos e IBM varias líneas de computadoras. Cada línea de producto requiere una estrategia de mercadotecnia y los mercadólogos tienen que tomar decisiones difíciles en cuanto a la extensión de la línea y sus características. DECISIONES SOBRE LA AMPLITUD DE LA LÍNEA DE PRODUCTOS Los gerentes de línea de productos deben decidir acerca de la amplitud de la línea de productos. Esta última será demasiado estrecha si el gerente puede aumentar utilidades al añadir productos; será demasiado amplia, en cambio, si logra aumentar utilidades suprimiendo algunos productos. La amplitud de una línea de productos depende de los objetivos de la empresa. Aquellas compañías que desean ser reconocidas como organizaciones de línea completa, o que buscan una alta participación de mercado y un desarrollo del mismo, ofrecerán líneas más amplias. Cuando alguno de los productos deja de ser rentables, estas empresas se muestran menos preocupadas. En contraste, aquellas compañías que están interesadas en una alta rentabilidad, por lo común manejan líneas más estrechas, de productos seleccionados. Las líneas de productos tienden a ampliarse con el tiempo, por lo que las empresas deben planear este crecimiento con cuidado. La empresa puede ampliar sistemáticamente su línea maneras: expandiéndola y complementándola. de productos de dos DECISIONES SOBRE LA EXTENSIÓN DE LA LÍNEA DE PRODUCTOS Cada línea de producto de una compañía cubre un gama de los productos que ofrece la industria en general. Por ejemplo los automóviles BMW están colocados en la categoría de precios medios-altos dentro del mercado, mientras que Toyota se centra en la categoría de precio medio. La ampliación de una línea de producto se da cuando una compañía extiende su línea más allá de la categoría que ocupaba. La compañía puede ampliar esta línea hacia abajo, hacia arriba o en ambos sentidos. EXTENSIÓN HACIA ABAJO: Muchas compañías empiezan colocadas en la parte superior del mercado y luego amplía sus líneas hacia abajo. Puede hacerlo por varias razones. Quizá encuentre que en la parte inferior el crecimiento es más rápido; o desde un principio penetró en la parte superior para establecerse una imagen de calidad y luego descender. La compañía puede también añadir un producto de la categoría inferior para cerrar un hueco en el mercado que podría atraer a un nuevo competidor. O se siente atacada en la parte superior y responde en la inferior. EXTENSIÓN HACIA ARRIBA: Es posible que las compañías que se sitúan en la parte inferior del mercado quiera entrar en la parte superior. Puede que las atraiga una mayor tasa de crecimiento, o sencillamente que quieran posicionarse como fabricantes de línea completa. La decisión de ampliarse hacia arriba implica ciertos riegos. Los competidores de la categoría superior no sólo están bien atrincherados en su posición, sino que pueden responder entrando en el sector inferior del mercado, y los clientes potenciales pueden no creer que el recién llegado sea capaz de fabricar productos de calidad. Finalmente, a los vendedores y distribuidores puede faltarles el talento y entrenamiento necesarios para atender el sector más alto del mercado. EXTENSIÓN EN AMBOS SENTIDOS: Las compañías que se encuentran en la categoría media del mercado pueden decidir ampliar sus líneas en ambos sentidos. DECISIÓN SOBRE LA LÍNEA DE PRODUCTO Una línea de producto también puede ampliarse añadiendo nuevos artículos dentro de la misma categoría. Existen varias razones para llenar la línea de producto: buscar ganancias adicionales, tratar de satisfacer a los distribuidores, tratar de sacar provecho de un exceso de capacidad, tratar de manejar una compañía de línea completa y de llenar los huecos para alejar a los competidores. Pero si se exagera, el resultado es canibalismo entre los productos y confusión para el cliente. La compañía debe estar segura de que los nuevos productos son claramente diferentes a los anteriores. DECISIÓN SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LA LÍNEA DEL PRODUCTO El gerente de línea de producto por lo general selecciona uno o dos artículos de la línea para presentarla. Esta estrategia es la presentación de la línea de producto. En ocasiones, los gerentes presentan modelos promociónales del sector inferior de la línea para que sirvan como "iniciadores de movimiento". En otros casos los gerentes presentan el modelo superior para dar "categoría" a la línea de producto. MARKETING DE PRUEBA DEL NUEVO PRODUCTO Por muy segura que esté la empresa en la viabilidad y factibilidad del nuevo producto, es aconsejable lanzarlo al mercado en una zona de prueba o de forma que pueda garantizarse su éxito en el mercado. Uno de los mayores riesgos que corremos es que si la competencia conoce nuestros planes, se aproveche del periodo de prueba de nuestro producto, contrarrestando el desarrollo del mismo, mediante acciones excepcionales de Marketing, bien mejorando su propio producto o desarrollando sus extensiones al mismo. En el aspecto positivo, puede permitirnos juzgar la reacción de la competencia y percatarnos que se están desarrollando nuevos productos. La realización de un marketing de prueba es una tarea muy compleja y requiere una preparación especial y un análisis muy cuidadoso, si queremos que se reflejen con exactitud los posibles resultados, cuando el lanzamiento del producto se efectúe en un mercado más amplio. IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN DE LOS PRODUCTOS La finalidad de una empresa es satisfacer a los consumidores y, al hacerlo, obtener una ganancia. Fundamentalmente cumple este doble propósito por medio de sus productos. Mediante la utilización de cuestionarios y análisis de los datos llegamos a identificar las áreas de mejora y preparamos un plan de mejora para cada una de ellas La primera tarea para identificar áreas donde aplicar la innovación es realizar un diagnóstico de la situación actual. La planeación y el desarrollo de nuevos productos es vital para el éxito de una organización. ESTO ES PARTICULARMENTE CIERTO DADO QUE: Los rápidos cambios tecnológicos hacen obsoletos algunos productos. La práctica de la mayoría de los competidores de copiar un producto exitoso, que puede neutralizar la innovación del producto. NECESIDAD DE CRECIMIENTO Los productos, como el ser humano, pasan por un ciclo de vida, de ahí surge la necesidad de crecimiento y contar con nuevos productos para obtener las ganancias y los ingresos de la compañía. DOS APLICACIONES MUY IMPORTANTES PARA LA INNOVACIÓN DE LOS PRODUCTOS. Los productos actuales de una empresa se vuelven obsoletos con el tiempo a medida que decrece se volumen de ventas y su participación en el mercado por los deseos cambiantes del publico o por la aparición de productos rivales de mejor calidad. Al envejecer un producto, empiezan a disminuir las ganancias. Si se introduce un nuevo producto en el momento oportuno, se contribuye a no perder la ganancia de una compañía. DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. El desarrollo de un nuevo producto se lleva a cabo en el ámbito de los negocios, ingeniería y el diseño, consiste en el proceso completo de crear y llevar un nuevo producto al mercado. Existen dos aspectos paralelos que se involucran en este proceso: uno implica ingeniería de producto; el otro, análisis de mercado. Los responsables de la mercadotecnia consideran el desarrollo de nuevo producto como el primer paso en la gestión del ciclo de vida del producto. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS: ENVASES, MARCAS Y ETIQUETAS. Una labor fundamental a la hora de vender un producto es tratar de conseguir que los consumidores lo vean de un modo diferente a los de su competencia, para lo que es recomendable seguir una serie de pautas: Ser el primero: una empresa que haya colocado el primer producto en el mercado muy probablemente conservará esa posición preferente durante toda la vida del producto (La Casera, Colacao,…). Crear una categoría donde seas el primero, tratar de crear una nueva categoría para procurar ser visto como innovador. (Teléfono con conexión a Internet). Ser el primero en la mente del consumidor, la empresa que consiga vencer en la carrera de ser el primer producto en la mente del consumidor, Mantendrá esa impresoras-Hewlett ordenadores-IBM,) posición permanentemente. Packard, telefonía-Nokia, (Refrescos-Cocacola, chocolate-Nestle, Dentro de este tercer punto son muy importantes tres aspectos: La marca, el envase y la etiqueta. LA MARCA Es todo signo o medio que distinga o sirva para discriminar en el mercado productos de una empresa de productos idénticos o similares de otra empresa. La marca es lo que se utiliza para identificar un producto, si se consigue una imagen de marca favorable, redundará de forma positiva en los sucesivos productos que lance la empresa. La marca suele estar formada por dos elementos, un nombre y un logotipo o anagrama. El nombre debe resultar una palabra de sonido agradable, fácil de pronunciar y recordar. El logotipo lo formarán símbolos y grafismos de colores y diseño distintivos. EL ENVASE Es un envoltorio o recipiente que contiene productos temporalmente, sirve para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje.El envase constituye la envoltura o protección que acompaña a un producto, pero al mismo tiempo forma parte de sus características y cumple con varios objetivos: Proteger el producto desde la fabricación hasta la venta y almacenamiento por parte de los compradores, es muy importante en productos frágiles o alimenticios. Facilitar la manipulación. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje contribuye a vender el producto a través de su diseño gráfico y estructural. Un envase bien diseñado, con forma y colores atractivos permite ser mejor identificado por los consumidores y contribuye a incrementar las ventas. EL ETIQUETADO Consiste en añadirle al producto un elemento que sirve para identificarlo o describirlo.Suministra información sobre la mercancía por medio de anagramas. (Condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes,…). Utilizar envases y etiquetas atractivos para los consumidores, contribuye a bajo coste, a mejorar la imagen de una marca. Estos elementos también permiten imprimir con facilidad textos en Braille, que son necesarios en caso de tratarse de productos tóxicos. Anexos CONCLUSIÓN Hemos concluido que un producto es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo. Todos somos consumidores y adquirimos productos y/o servicios porque tenemos deseos o necesidades personales. El comprar supone un intento de solucionar el “problema de nuestra necesidad insatisfecha” y, en este aspecto, el vendedor que nos atienda será la primera persona que nos resuelve ese problema, si es un buen profesional. Cada línea de producto requiere una estrategia de mercadotecnia y los mercadólogos tienen que tomar decisiones difíciles en cuanto a la extensión de la línea y sus características. BIOGRAFÍA ¿CÓMO LLEGAR A SER UN EXPERTO EN MARKETING? PEDRO RUBIO DOMÍNGUEZ MERCADOTECNIA DE SANDHUSEN, RICHARD L ADMINISTRACION MERCADOTECNIA DE CZINKOTA, MICHAEL R. Y KOTABE, MASAAKI