Download FONAMENTS DE LA PROYECTACIÓN Bloque de Ecodiseño
Transcript
FONAMENTS DE LA PROYECTACIÓN Bloque de Ecodiseño: Mejora ambiental de servicios, procesos y productos. Práctica de análisis documental de “Comprar, tirar, comprar. La historia de la Obsolescencia Programada. 1. ¿Qué entiendes por Obsolescencia Programada? ¿Qué papel ha jugado en la Historia reciente? Es una estrategia utilizada por muchas empresas, que consiste en darle a su producto una vida corta para acentuar la compra de nuevas productos de manera repetida por la falta del servicio de dicho objeto. Ha afectado mucho en nuestra sociedad y ha contribuido a que aumente el capitalismo. Por la razón de que nuestra sociedad se encuentra dominada por una economía de crecimiento. Donde la gente no compra para satisfacer sus necesidades, sino que compra para crecer de estatus social i por la simple necesidad de obtener un objeto más nuevo. Se entiende la obsolescencia programada como aquel deseo del consumidor para obtener un producto más nuevo, mejor y más actual antes de lo necesario; es decir antes de que el daño sea irreparable. 1932. La Depresión de 1929. Bernard London y la obsolescencia como imposición En estas fechas podemos ver que en Estados Unidos, exactamente en Wall Street se padece una crisis que provocará una recesión económica importante. Bernard London es un importante inversor inmobiliario que tiene el objetivo de ayudar a salir de dicha depresión haciendo obligatoria la obsolescencia programada. Pero ésta no se puso en funcionamiento, en práctica. 1954. Tras la II Guerra Mundial. Brooks Stevens y la obsolescencia como seducción Se presenta que dicha obsolescencia programada se refiere al deseo del consumidor por poseer algo un poco más nuevo y mejor. Brooks Stevens es el apóstol de la obsolescencia programada en la América de la Postguerra. Éste tiene el oficio de diseñador industrial, el cual creó coches, aviones, trenes,… siempre teniendo en cuenta la obsolescencia programada. Sus diseños se caracterizaban por transmitir velocidad y modernidad. Diseñaba productos con carácter ya que odiaba los objetos usuales que no provocaban en el consumidor ningún deseo que les impulsara a comprar. Este relevante personaje viajó por América proclamando la obsolescencia programada y tuvo ciertas respuestas importantes. Otra característica que le hace destacar es que nunca diseñó un producto para que acabara fallando adrede. Miriam Feu Vidal Fundamentos de la Proyectación (D2) ESDi, curso 2011/2012 2. ¿En qué consistió el “Cártel Phoebus” creado en 1924? ¿Qué conflictos de intereses crees que pueden existir entre proponer el mejor diseño para la sostenibilidad posible y la existencia de monopolios economicistas minoritarios? ¿Qué propondrías para superar estos conflictos de intereses? En Ginebra, varios señores importantes y trajeados se reunieron con un plan secreto, que era el de crear el primer cártel mundial para poder llegar a controlar la producción de bombillas y repartirse las ganancias del mercado mundial. Este cártel lo llamaron Phoebus. En esta reunión estaban los principales fabricantes de bombillas de Europa y Estados Unidos, y algunas personas destacadas de colonias de Asia y África. Podríamos decir que el objetivo que éstos perseguían era el de intercambiar patentes, controlar la producción y, sobre todo, controlar las “acciones” del consumidor. Lo que querían era que la gente comprara bombillas con regularidad porque si no las ventas bajaban, no se ganaba tanto dinero. Si las bombillas duraban mucho llegaba a ser una desventaja económica. Como que se dieron cuenta que tanta vida en estos objetos les bajaba la rentabilidad del comercio impusieron un límite de horas de funcionamiento. A los que no seguían dicha norma se les penalizaba fuertemente con una multa. Tras 40 años consiguió su objetivo de regular. Este “movimiento”, en verdad, nunca llegó a existir pero la idea se conservaba, y ésta continúa en pie. 3. ¿Qué papel puede jugar internet en la difusión e intercambio libre de información y conocimiento entre usuarios para subsanar necesidades y proponer mejoras? Como podemos ver en el video, Marcos realiza una videollamada con el autor de un video de Youtube, que explica la verdadera razón de por qué las impresoras a tantas fotocopias ya no funcionaba. Así que podríamos decir que juega un papel de rebeldía con el que, mediante las redes sociales, acaban rebelando sus secretos. En varios momentos, por causas como esta las grandes empresas han llegado a ir al juzgado. En la era de internet, los usuarios están dispuestos a luchar contra la obsolescencia programada. 4. El fenómeno del “styling” ¿Qué relación te sugiere entre Forma y Función (Práctica, Simbólica, Estética) de los productos con la sociedad de consumo en el Diseño de la Modernidad? El fenómeno del “styling” es un tipo de concepto perteneciente a una estrategia de marketing para seducir al consumidor para poder producir el deseo de comprar. Los productos identificativos con este fenómeno podríamos decir que son los que pertenecen a los que no contienen obsolescencia programada. La relación que me sugiere es que han de cumplir los requisitos para poder dar el servicio habitual de dicho producto sin que tenga una vida delimitada adrede. Miriam Feu Vidal Fundamentos de la Proyectación (D2) ESDi, curso 2011/2012 5. La obsolescencia programada se enseña hoy en día en las escuelas de diseño e ingeniería. ¿Puede surgir un dilema en el diseñador cuando ha de proyectar para que las cosas fallen? ¿Podemos hablar de la necesidad de una Ética en el Diseño? La obsolescencia programada que se enseña en las escuelas de diseño e ingeniería enseñan a que sin dicho concepto no existirían los otros oficios como es el caso de los diseñadores, los creativos, los ingenieros, etc. No existiría ningún tipo de oficio. También, les enseña a diseñar para un mundo empresarial dominado por un único objetivo: compras frecuentes y repetidas. 6. El mito del crecimiento como sinónimo de bienestar. ¿Es posible desligar la noción de bienestar de la de crecimiento económico? ¿En qué consiste el Decrecimiento? (Serge Latouche) La obsolescencia programada está en la raíz del crecimiento económico que el mundo occidental ha vivido a partir de los años 50. Desde entonces, el crecimiento ha sido un concepto importante en nuestra economía. El crítico de la sociedad de crecimiento, Serge Latouche nos muestra su opinión diciendo que vivimos en una sociedad de crecimiento cuya lógica no es crecer para satisfacer nuestras necesidades , sino el hecho de crecer por crecer. Crecer infinitivamente, con una producción sin límites. Y, para poderlo justificar, el consumo debe crecer sin límites sin que nada lo entorpezca. Serge Latouche, es un destacado crítico de la sociedad de crecimiento escribe a menudo sobre los mecanismos que se imparten. En la sociedad, nos muestra, que hay tres instrumentos “básicos”: la publicidad, la obsolescencia programada y el crédito. Entonces, respondiendo a la pregunta realizada podríamos decir que no es posible desligar la noción de bienestar de la del crecimiento porque si no la economía padecería un cambio. Y, sobre el decrecimiento podemos decir que lo que intenta conseguir es romper con el discurso eufórico del crecimiento viable, infinito y sostenible. También, intenta demostrar la necesidad de un cambio de lógica. La esencia que desprende el decrecimiento se puede resumir en una palabra: reducir, recudir la huella ecológica del despilfarro que estamos ocasionando, la sobreproducción y el sobreconsumo. Al reducir el consumo y la producción, podemos liberar tiempo para poder desarrollar oras formas de riqueza que tienen la ventaja de no agotarse al usarlas, como el conocimiento. Miriam Feu Vidal Fundamentos de la Proyectación (D2) ESDi, curso 2011/2012 7. ¿Qué ocurre con los impactos ambientales ocultos y la relación internacional entre países? En el video hemos podido ver como la obsolescencia programada provoca un flujo constante de residuos que acaban en los países del tercer mundo como Ganna, África. En estos sitios se acaba depositando en un vertedero que acaba siendo infernal. Mayormente son residuos electrónicos. Declaran que los productos pueden ser reutilizados, productos de segunda mano, cuando en realidad no se pueden volver a usar, no están en condiciones para poderlos volver a usar. Los residuos se pueden reparar y acaban en vertederos donde la gente, para conseguir algo de dinero, va allí para conseguir algo de metal que vender. Por la aparición de estos vertederos han acabado despareciendo la vida habitual habitable anteriormente a la imposición de dicho lugar como vertedero. 8. ¿Es posible unir sostenibilidad, prosperidad económica y nuevas nociones de Bienestar? ¿Cómo? Podemos llegar a pensar que no hay un mundo ecológico que pueda trabajar con un mundo de los negocios. El negocio y la sostenibilidad van juntos, y ésta podríamos decir que es la mejor base que puede tener un negocio. La única manera posible de lograrlo es considerar el coste real de los recursos utilizados y, posteriormente, considerar el consumo de energía incluido al consumo indirecto del transporte. Si se llega al punto en que los transportistas paguen el coste real del transporte, los costes podrían multiplicarse por 20 o por 30. De esta manera los empresarios tendrían poderosos incentivos para hacer otros productos que duren para siempre. 9. ¿En qué consiste el concepto “Cradle to Cradle” (de la Cuna a la Cuna)? ¿Crees que puede funcionar? También se puede luchar contra la obsolescencia programada replanteando la ingeniería y la producción de los productos. Éste es un concepto nuevo que afirma que si las fabricas funcionaran con naturaleza propia, recursos naturales, quedaría obsoleta. Cuando todo el mundo piensa en el medio ambiente, siempre pensamos en recortar, renuncia y reducir. Como nos indica en el video, el ciclo natural produce en abundancia de manera que no se deshecha nada. Con esto quiero decir que, por ejemplo, en el mundo natural cuando se produce en abundancia los restos caen pero no llegan a ser residuos porque son nutrientes para otros organismos que los puedan utilizar. Con esto quiero llegar al concepto de que usando tantas fuentes no naturales, contaminantes y, a la vez, no renovables no podemos llegar a un buen fin. Lo digo porque si llegamos a hacer demasiada producción, el sobrante, no puede ser beneficioso para nadie. Miriam Feu Vidal Fundamentos de la Proyectación (D2) ESDi, curso 2011/2012