Download Resumen Congreso de Arqueología Tucumán
Document related concepts
Transcript
El uso indígena de materiales europeos en la Meseta de Somuncurá (Río Negro): aportes desde una aproximación actualística. Vargas Gariglio, Jorgelina1. PALABRAS CLAVE. Meseta de Somuncurá – contacto hispanoindígena – cultura material KEY WORDS: Somuncurá Plateau – hispanic-indigenous contact – material culture. La Meseta de Somuncurá ha sido un lugar clave para las sociedades cazadorasrecolectoras de Patagonia. Tanto las evidencias arqueológicas, como las crónicas de los siglos XVIII y XIX, muestran que desde el comienzo de su ocupación en el Holoceno temprano, Somuncurá fue un espacio marcado por una alta dinámica social, complejizada en los últimos siglos por el contexto colonial (véase Miotti 2010). De esta forma, el material lítico utilizado para la manufactura de distintos artefactos fue reemplazado en ocasiones, por vidrio, gres y loza, entre otros. Dicha incorporación ha sido registrada en diferentes sectores de Patagonia (Belardi et al. 2013), de manera tal que hoy en día se encuentran conjuntos artefactuales en sitios arqueológicos del área, que incluyen estos objetos históricos–no solo vidrio, sino también hierro, armas de fuego, cuchillos etc.que evidencian el contacto hispano-indígena. El estudio de estos contextos resulta clave para conocer determinadas particularidades de las relaciones interétnicas durante los siglos XVII al XIX. Si bien los materiales de origen europeo en contextos arqueológicos han comenzado a ser estudiados cada vez más por la arqueología argentina en el curso de las últimas décadas (Pineau, V. 2012; Sironi, O. 2010; Pedrotta et al. 2007), es mucho lo que resta aún por aprender y mucha la información para incorporar a las interpretaciones sobre sitios de contacto hispanoindígena y coloniales. Las crónicas de viajeros, exploradores, científicos y cronistas que atravesaron Norpatagonia durante los siglos XVIII-XIX (Villarino 1782-83, Musters 1869-1970, Moreno s/f, 1876-77, Claraz 1865-66, entre otros) evidencian el intercambio de bienes y productos de manufactura europea apreciados por los americanos. En algunas de sus crónicas es posible encontrar relatos elocuentes acerca de los intercambios (i.e. Villarino 1782). El aprovisionamiento de materiales occidentales por parte de las sociedades indígenas también formó parte de las relaciones formales e informales con estamentos del gobierno (Pineau 2012). El presente trabajo se enmarca en el proyecto “Estudio comparativo de los paisajes arqueológicos de los Macizos Somuncurá y del Deseado, Patagonia Argentina” (UNLP N665), dirigido por la Dra. Laura Miotti, que entre sus objetivos cuenta con el de conocer los cambios en las tecnologías y en el uso del paisaje de las sociedades cazadoras-recolectoras del macizo de Somuncurá (provincia de Río Negro). En este sentido, una de las líneas de investigación está orientada a generar conocimiento acerca de las relaciones hispanoindígenas desarrolladas en esta área en los siglos XVIII y XIX a partir del estudio de los materiales de origen europeo. Mediante esta propuesta se pretende conocer las relaciones entre la sociedad europea/criolla y los grupos originarios de Norpatagonia, y los usos dados por estos últimos a los materiales de origen europeo. 1 División Arqueología de La Plata, FCNyM, UNLP. Paseo del Bosque s/n (1900). E-mail lacavanajuja@yahoo.com.ar La muestra arqueológica de referencia está compuesta por la totalidad de los materiales de origen europeo registrada en los sitios arqueológicos Tapera Isidoro, Domo 1, Domo 2, Roca Sola, Cueva Martel, Sheelam y El Pantano, ubicados en la cuenca del arroyo Talagapa (Miotti et al. 2004, 2014; Terranova 2013). Para el abordaje de esta problemática implementamos una metodología de clasificación de fragmentos y determinación de origen (Sironi 2010); así como una metodología actualística con el fin de distinguir patrones de generación natural de lascados. En este sentido desarrollamos un plan experimental, con el fin de reconocer la morfología y distribución de lascados intencionales y alteraciones postdepositacionales de los filos. Así, se conformó una colección actual consistente en a) fragmentos vítreos con alteraciones postdepositacionales de sus filos y bordes, recolectados en espacios públicos –plazas, parques y paseos-; y b) la implementación de cuadrículas experimentales en las que se expusieron fragmentos vítreos (i.e. partes constitutivas de envases –base, cuerpo, cuello, etc.-; vidrios planos) a diferentes ambientes y procesos depositacionales. En el presente trabajo se expondrán los avances en el plan experimental, la conformación final de la muestra pertinente junto a la implementación de la metodología expuesta y los resultados obtenidos. Estos indican que la aplicación de la metodología es consistente y representa un aporte a la evaluación de la continuidad de prácticas tradicionales a partir de la obtención y del uso de materias primas de origen europeo por parte de los grupos de cazadores recolectores en la Meseta de Somuncurá. Bibliografía: BELARDI et al. 2013. Raspadores de vidrio y de gres cerámico en la reserva Tehuelche (aonikenk) Camusuaike: Aportes al conocimiento de poblaciones indígenas en los siglos XIX y XX en el territorio de Santa Cruz. CLARAZ, J. [1864] 1988 Diario de viaje de exploración al Chubut, 1865-1866. Ediciones Marymar, Bs. As. DEAGAN, K. 1987. Artifacts of the spanish Colonies of Florida and the Caribean 1500-1800. Vol. I. Smithsonian Institution Press. Washingt/on DC – Londres. MIOTTI, L. et al..2004. Yamnago 137 años después: otro lenguaje para la misma región. En: Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia. M. T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb, eds. Buenos Aires. Pp. 775-796. MIOTTI, L.; et al.. 2014. La naturaleza de la observación: evidencias arqueológicas en Somuncurá (Río Negro). En: Cassiodoro, G.; Rindel, D. y A. Re (eds.) Integración de diferentes líneas de evidencia en arqueología argentina”. Pp. 73-91. Editorial Aspha. ISBN 978-987-45321-4-5. MORENO, F.P. S/f Recuerdos de un viaje a Nahuel Huapi: 1) El llano de Yamnagóo. Vidita a los Guenaken. Una Raza que Muere. 27 páginas. MS (sin fecha). Biblioteca del Museo. PEDROTTA, V. et al. 2007. Bebidas, comidas, remedios y “vicios”. Las prácticas de uso y descarte de recipientes de vidrio por los “indios amigos” de la Frontera Sur (Siglo XIX). En C. Bayón, A. Pupio, M. González, N. Flegenheimer y M. Frère (eds.), Arqueología en las pampas, Tomo II: 815-834. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología. PINEAU, V. 2012. Prácticas de consumo del alcohol entre los grupos de la frontera del Sur (s. XVIII Y XIX) desde la Arqueología Histórica. ISSN 1852-1479 (versión On-line) Relaciones de la sociedad argentina de Antropología XXXII (2), julio-diciembre 2012: 265297. SIRONI, O. 2010. Propuesta metodológica para el análisis descriptivo de vidrios “retocados” del noroeste de la provincia de Mendoza”. La Zaranda Ideas. Versión On-line ISSN 18531296. Zaranda ideas vol.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires en./dic.2010.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185312962010000100009&script=sci_arttext Accedido en abril del 2015. TERRANOVA. E. 2013. Arqueología de la Cuenca de Talagapa. Meseta de Somuncurá (provincia de Rio Negro). Tesis para optar por el título de Dr. en Ciencias Naturales. VILLARINO, B. 1782-83. Diario del piloto de la Real Armada, don Basilio Villarino. Del reconocimiento que hizo del Rio Negro, en la costa oriental de Patagonia, en el año de 1782. Primera Edición. On line. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/diario-del-piloto-de-lareal-armada-basilio-villarino-del-reconocimiento-que-hizo-del-rio-negro-en-la-costa-orientalde-patagonia-el-ano-de-1782--0/html/ffl9834e6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html accedido en mayo de 2015.