Download Plan anual 2016 - Instituto Superior de Profesorado Nº 7
Transcript
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 7 Venado Tuerto SECCIÓN: Geografía CÁTEDRA: Geografía Argentina II CURSO: 4° año PROFESOR: HORAS CÁTEDRA: 3 semanales AÑO: 2016 Profesora titular: Susana Fernández Profesor suplente: Daniel Guzmán FUNDAMENTO: Nuestro país cuenta con una variedad de ambientes naturales y una particular configuración en la distribución espacial de su población producto de una encrucijada de factores diversos que se han ido consolidando en el transcurso de la breve historia de nuestro país. Interpretar, a partir del conocimiento de los diferentes elementos naturales y principalmente del orden humano, cómo se ha ido conformando nuestro país y organizando regionalmente es el fundamento de esta cátedra. Se pretende llegar a reconocer los diferentes elementos que inciden en la estructuración regional del país, las dificultades y posibilidades de las regiones; y también cómo nuestro país se inserta en el mundo, pensándolo desde el marco globalizado actual, sin perder de vista la integración regional y las posibilidades de interacción con otros bloques mundiales. PROPÓSITOS: Fomentar el análisis crítico del devenir socio-económico del país, a través del tiempo, para poder aplicar a la interpretación geográfica del país. Impulsar la lectura y análisis crítico de las problemáticas que afectan a nuestro país. Estimular el debate fundamentado para ampliar y enriquecer el conocimiento. Promover la lectura rigurosa y crítica de la información brindada por los medios de comunicación. Fomentar la actualización permanente considerando que la geografía es una ciencia dinámica. OBJETIVOS: Reconocer la importancia y función del Estado en el desarrollo del país.. Analizar y explicar las nuevas migraciones internacionales y la exclusión social. Analizar aspectos económicos característicos de nuestro país. Interpretar la evolución geohistórica de la economía Argentina. Conocer la reestructuración territorial de la economía para evaluar críticamente los impactos que puede producir en el ambiente, en los asentamientos poblacionales y en la distribución de las producciones a nivel nacional. Inferir causas y efectos de la situación socioeconómica de nuestro país. Analizar críticamente la influencia de las políticas nacionales en los espacios productivos regionales, para comprender los cambios que se están gestando en la dinámica de las áreas urbanas y rurales. Analizar las diferentes regiones que conforman nuestro territorio, reconociendo sus problemáticas particulares y los circuitos económicos que poseen. Interpretar las transformaciones territoriales producidas por los modos de comunicación y su influencia en las economías regionales. Recolectar, clasificar y analizar información actualizada de la realidad socioeconómica argentina. Resolver situaciones problemáticas que se producen en las distintas regiones del país. Analizar la situación de Argentina como miembro del Mercosur, y su relación con los distintos bloques económicos. Interpretar satisfactoriamente gráficos y cuadros estadísticos. Usar adecuadamente la cartografía específica. SABERES PREVIOS COMPETENCIAS TIC: - Procesadores de textos. Búsqueda y selección de información. Uso de redes sociales. Google map. Juegos de simulación. CONTENIDOS: Unidad 1: La evolución economía y sus efectos espaciales. 1.1.- Evolución de la Economía Argentina, desde la etapa colonial a la actualidad. 1.2.- Argentina, Brasil y la integración regional. 1.4.- El proceso de globalización mundial y su impacto en nuestro país. Unidad 2: Las Regiones. 2.1.- Conceptos y criterios de regionalización. 2.2.- La integración regional. 2.3.- Los circuitos productivos regionales. 2.4.- Perspectivas espaciales de futuro. Unidad N°3: Santa Fe 3.1.- Características ambientales de la provincia. 3.2.- Aspectos Sociodemográficos provinciales. 3.3.- Regionalización Provincial Unidad N° 4: Los temas en discusión. 4.1.- Problemáticas ambientales. 4.2.- Problemáticas socio-económicas. 4.3.- Problemáticas geodemográficas. TEMPORALIZACIÓN: 1º Cuatrimestre: Unidad 1 y 2 2º Cuatrimestre: Unidades 3 y 4 EVALUACIÓN: La misma tendrá carácter de continua y procesual y por lo tanto se tendrá en cuenta: - Trabajos prácticos: Lectura, análisis y debate en clase de artículos proporcionados por la cátedra con una instancia semi presencial y otra presencial; serán dos por cuatrimestre: - Dos parciales, uno en cada cuatrimestre. Habrá dos recuperatorios como mínimo en cada uno. - Para la promoción directa y regularizar la materia el alumno debe cumplir con el 75% de la asistencia y aprobar los dos parciales con una nota mínima de 8(ocho). BIBLIOGRAFÍA: AGUIRRE, P. “Ricos Flacos y Gordos Pobres”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2004. ARCEO, y otros. “Empleo y Salarios en Argentina”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2008. ASPIAZU, Daniel. “Las Privatizadas I y II”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2005. ASPIAZU, Daniel. “La concentración en la industria argentina a mediados de los años noventa”. FLACSO - Eudeba. Buenos Aires 1998 BRAILOVSKY - FOGUELMAN. “Memoria Verde”. Editorial Sudamerica. BARRERA, M; SABBATELLA,I y SERRANI, E. “Historia de una privatización. Cómo y porqué se perdió YPF” Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2012 BERNAL, F. y otros. “Cien años de Petróleo Argentino” Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2008. BERNAL, Federico. “El Mito Agrario”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2010. BERNAL, Federico. “Malvinas y Petróleo” Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2011. CALCAGNO, Alfredo y CALCAGNO, Eric. “La Nueva Deuda Externa Explicada a todos”. Editora Catálogo. Buenos Aires 2006. CALCAGNO, Alfredo y CALCAGNO, Eric. “Argentina. Derrumbe neoliberal y proyecto nacional”. Capital Intelectual. Buenos Aires 2003 CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. “La Argentina. Geografía Humana y Económica” 13° edición. Editorial Grupo Guía S.A. Buenos Aires 2003 CARRERA, Jorge. “El Dilema MERCOSUR I y II”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2005. CEPAL. “Equidad y Transformación Productiva. Un enfoque integrado” ONU. Chile 1992 CHIARAMONTE, J. y SOUTO, N. “De la ciudad a la nación”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2010. DAGUERRE, DURÁN, LARA. “Argentina, Mitos y realidades” Lugar Editorial S.A. Buenos Aires 1997 DURÁN, DAGUERRE, LARA, DIMARCO, SASSONE. “Geografía de la Argentina”. Editorial Troquel. 1997 DURÁN, D. Compiladora. “La Argentina Ambiental”. Lugar Editorial. Bs. ASs. 1998 de JONG, Gerardo. “Introducción al método regional”- LIPAT. Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue. Neuquén 2001 ELGUE, Mario. “La Economía Social”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2007. FARAH, P., GRANATO, L y ODDONE, N. “El desafío de la regionalización”. Colección Clave para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2010. FERRER, Aldo. “La Economía Argentina”. Fondo de Cultura Económica - Bs. As. 2004 FERRER, Aldo. “El capitalismo argentino”. Fondo de Cultura Económica. Bs. As. 1998 FERRER, Aldo. “Argentina y Brasil en la globalización ¿Mercosur o ALCA?”. Fondo de Cultura Económica. Bs. As. 2001 FERRER, Aldo. “La Densidad Nacional”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2004. FERRER, Aldo. “Campo e Industria”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2005. FERRER, Aldo. “El futuro de nuestro pasado”. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires 2010 GALASSO, Norberto. “De la Banca Baring al FMI”. Ediciones Colihue SRL. Bs.A. 2003 GERCHUNOFF y LLACH. “El ciclo de la ilusión y el desencanto” Editorial Ariel Sociedad Económica. Buenos Aires 1998 GIL, Oscar. “La Economía Argentina Explicada”. Ediciones Macchi. Buenos Aires 1998 GRANATO L. y ODDONE, N. “Mercociudades, red de integración”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2008 HORA, Roy. “La Burguesía Terrateniente”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2005. KOSACOFF, B. “Hacia un nuevo modelo industrial”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2007. KULFAS, M. “Las Pymes y el Desarrollo” Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2011 KULFAS, M (compilador) “Postales de la Argentina Productivas”. Libros del Zonzal. Buenos Aires 2010. LATTUADA, M y NEIMAN, G. “El campo Argentino”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2005. LINDEMBOI, Javier. “El Reparto de la Torta”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2005. LISSIN, L. “Federación Agraria Hoy. El campo Argentino en discusión”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2010. MANZANELLI, P., AZPIAZU,D y SCHORR,M. “Concentración y Extranjerización”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2012. MARTINEZ, Enrique. “El fin del Desempleo”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2004. MORGENFELD, L. “Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2012 MUCHNICK, Daniel “Los últimos cuarenta años”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2004. NUN, José “La desigualdad y los impuestos I y II”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2012. PALACIO, Juan “Chacareros Pampeanos. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2006. RANDLE , Patricio. “Evolución urbanística”. EUDEBA. RAPOPORT, M y Colaboradores “Historia económica, política y social de la Argentina”. Ediciones Macchi. Buenos Aires 2000 RAPOPORT, Mario. “Las políticas económicas de la Argentina. Una breve historia”. Editorial Planeta. Buenos Aires 2010 RAPOPORT, M. SPIGEL, C. “Política Exterior Argentina”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2005 REBÓN, J y SAAVEDRA, I. “Empresas Recuperadas”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2006 ROCCATAGLIATA, Juan A. (coordinador) “Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial”. Editorial EMECÉ. Bs. As. 2008. ROFMAN, Alejandro. “Las economías regionales a fines del siglo XX”. Editorial Planeta Argentina, S.A.I.C. / Ariel. 1999 ROUGIER, M. y SCHORR, M. “La Industria en los Cuatro Peronismos. Estrategias, Políticas y Resultados” Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2012 SALVIA, A. y PANAIA, M. Compiladores. “La Patagonia Privatizada” EUDEBA 1997 SCHORR, Martín. “Modelo Nacional Industrial”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2005 SEVARES, Julio. “Historia de la Deuda”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2005. SOLIVEREZ, Carlos. “Las Tecnologías Argentinas”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2006. SVAMPA, Maristella, “La Brecha Urbana”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2004. SVAMPA, Maristella, “La Sociedad Excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo”. Editorial Taurus. Buenos Aires 2005 TORRADO, Susana. “La Herencia del Ajuste”. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. Buenos Aires 2004. U.N.C. Fac. de Humanidades. Dpto de Geografía. “Neuquén, una geografía abierta” Neuquén, 1995 VÉGANZONES - WINOGRAD. “Argentina en el siglo XX: Crónica de un Crecimiento Anunciado”. O.C.D.E. - 1997. Diarios y Periódicos Nacionales. Publicaciones de actualidad. Revistas “Realidades Económicas”. Editorial IADE