Download propuesta de intervencion psicologica de salud familiar
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGIA NEIVA -HUILA 1 2011 MARIA FERNANDA FLOREZ CLAUDIA LORENA GONZÁLEAZ CAROLINA LUCUARA ANGELA PATRICIA PERAZA PROPUESTA DE INTERVENCION PSICOLOGICA DE SALUD FAMILIAR INFORME DE PSICOLOGIA DE LA SALUD FAMILIAR PSICOLOGIA DE LA SALUD PRESENTADO POR MARIA FERNANDA FLOREZ CARDOZO CODIGO 2008172800 ANGELA PATRICIA PERAZA OSORIO CODIGO 2008173220 CAROLINA LUCUARA VARGAS CODIGO 2008172799 CLAUDIA LORENA GONZALES CODIGO 2008173102 PRESENTADO A NICOLAS NUÑEZ UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA PROGRAMA DE PSICOLOGIA NEIVA 2011 2 INFORME DE PSICOLOGIA SALUD FAMILIAR OBJETIVO GENERAL Diseñar una propuesta de intervención psicológica encaminada a mejorar la comunicación familiar OBJETIVOS ESPECIFICOS Implementar el entrenamiento en habilidades sociales con la finalidad de mejorar el dialogo y la comunicación positivas padres e hijos grupal. Entrenar en inteligencia emocional a partir de la implementación de conductas asertivas con las finalidades de mejorar la trasmisión de sentimientos negativos. Presentar a los miembros de la familia una manera más amplia de concebir y afrontar los problemas que se pueden presentar en la dinámica familiar cotidiana. Fortalecer el intercambio de una misma acción entre los miembros de la familia, mediante el interactuar de las partes. RECOLECCIÓN DE DATOS Para la presente investigación se hizo la recolección de datos en un núcleo familiar, caracterizado por la separación, participaron la madre e hijas, incluyendo al padre. La recolección y registro de los datos se realizó por medio de una entrevista semiabierta, a partir de allí se construyó el familiograma y genograma, también se aplicaron pruebas estandarizadas, como la escala para la evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I) (aprox. 15minutos), el AGPAR familiar (aprox.1minuto), y el círculo familiar personal, (aprox. 8minutos); los cuales fueron tomados en un mismo momento, con un tiempo total aproximado de 24 minutos por participante. 3 I. DATOS SOCIODEMOGRAFICOS DE LA FAMILIA Datos de identificacion Madre Edad: 52 Escolaridad: técnico en contabilidad Religion: catolica Ocupacion: ama de casa Hija mayor Edad: 20 Escolaridad: Universitaria Religion: catolica Ocupacion: estudiante Padre Edad: 50 Escolaridad: secundaria completa Religion: catolica Ocupacion: independiente Hija menor Edad: 14 Escolaridad: secundaria Religion: catolica Ocupacion: estudiante II. Datos de informacion de la familia de convivencia Miembros de la familia de convivencia de la familia: Madre y 2 hijas Tipo de union de la pareja de la familia: separado Promedio economico de ingreso por mes en la familia: 3 salarios mínimos Ocupacion de la cabeza de familia en los ultimos seis meses: empleo informal y hogar. III. Ciclo vital familiar (el ciclo vital familiar a partir de la cabeza de familia) Familia con hijos adolescentes (hasta los 20 años del primer hijo) 4 FAMILIOGRAMA Y LAS RELACIONES AFECTIVAS 50 50 50 52 50 52 50 39 2 0 14 14 Hombre 20 Matrimonio Mujer Personas que conviven Hermanos Unión libre Muerte Muerte Violenta Cercana Separación Distante Conflictiva 5 RESULTADOS A continuación se presenta una breve descripción de las relaciones y las dificultades intrafamiliares, encontradas en el familiograma y genograma, y las escalas aplicadas. ESCALAS PARA LA EVALUACION DE LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES (E.R.I) Esta escala es dirigida a las “relaciones intrafamiliares”; en la aplicación identificamos las dificultades de las interconexiones que se dan entre los integrantes de la familia, vivenciado en los obstáculos de brindar y recibir apoyo, del estilo de la familia para afrontar problemas, para expresar emociones, manejar las reglas de convivencia y adaptarse a las situaciones de cambio. Todas estas características que no se presentan de forma adecuada en los familiares sumergen a la no consolidación familiar generando el desequilibrio emocional y convivencia entre ellos, problemas formados a partir de la mala comunicación. En la interpretación de la evaluación de la escala se identifico por medio de las siguientes dimensiones: Unión y apoyo. Los miembros no comparten continuamente momentos familiares, en algunos se sienten satisfechos o en otros se le dificulta, además, la poca consolidación entre ellos de realizar actividades en conjunto, de convivir y de apoyarse mutuamente. Expresión. Aunque los problemas que se presentan entre ellos se resuelven en su casa, aun así tienen la dificultad de comunicar verbalmente las emociones, ideas y acontecimientos de los miembros de la familia dentro de un ambiente de respeto. Dificultades. En esta dimensión evalúo los aspectos de la relaciones intrafamiliares en los que consideraron como difíciles y en ocasiones problemático las situaciones que se presentan entre ellos, de allí inferimos que primordialmente se les dificulta mantener una comunicación agradable en la resolución de problemas sin prejuicios entre ellos. EL CÍRCULO FAMILIAR PERSONAL En el instrumento identificamos en la percepción de cada miembro familiar que independientemente de la situación, aún se mantiene el reconocimiento del esquema familiar, compuesto por padres e hijas, y el tamaño de los círculos quienes representan a cada uno de ellos, tienen un tamaño grande, por lo tanto se deduce que todos son importantes, a diferencia de la localización de los círculos se evidencia la distancia mínima de los círculos quienes simbolizan a la madre e hijas, de estos se infiere la alianza de la convivencia familiar, y respecto al padre que es dibujado a una distancia siempre considerable a la relación distante y algunas veces conflictiva en la comunicación entre ellos, interpretado como parte del aislamiento familiar y la interacción entre los cónyuges y la dificultad de comunicación. CUESTIONARIO AGPAR FAMILIAR El cuestionario aplicado a los miembros de la familia arroja que es una familia moderadamente funcional. Se identificó en los cinco componentes básicos de la función familiar: 1) Adaptabilidad: en los miembros de la familia nombrados anteriormente, se evidencia que estos se encuentran satisfechos algunas veces, incluso nunca con la utilización de los recursos intra y extra familiares para la resolución de los problemas, situación que puede ser atribuida al desequilibrio familiar presentado durante la separación de los conyugues. 2) Participación: en relación al primer componente básico, se identifica la poca cooperación entre los miembros de la familia, en la toma de decisiones y en la división del trabajo; el cómo comparten los problemas y el cómo se comunican para explorar la manera de resolverlos. 3) Gradiente de crecimiento: los miembros de la familia presentan ciertas dificultades a nivel comunicativo y en el apoyo mutuo entre ellos, lo que obstaculiza al crecimiento individual y maduración familiar 4) Afecto: en la interacción familiar hay dificultades en la apreciación de las relaciones, en expresar las distintas emociones positivas como afecto, amor, pena y de acuerdo a la circunstancia se vivencia las emociones negativas como enojo, euforia, entre ellos mismos. 5) Resolución: entre ellos se vivencia la poca colaboración por medio de los recursos y sentimientos de apoyo. Estos cinco componentes, evidencian la dificultad que tienen entre ellos mismos, el ambiente emocional que los rodea y la poca capacidad del grupo familiar para hacer frente a las diferentes crisis. También, la dificultad de vivencia de la satisfacción de ellos con su vida familiar y la percepción que tienen del propio funcionamiento familiar. INTERVENCION PSICOLOGICA DE SALUD FAMILIAR ACTIVIDAD 1 ENTRENAMIENTO EN COMUNICACIÓN TEMATICA: HABILIDADES SOCIALES OBJETIVO ESPECIFICO: Implementar el entrenamiento en habilidades sociales con la finalidad de mejorar el dialogo y la comunicación positivas padres e hijos grupal. 1. INSTRUCCIÓN VERBAL Y DISCUSION: Información conceptual Delimitación y especificación de la habilidad dialogo Importancia y relevancia de la habilidad Aplicación de la habilidad ejemplos de la vida diaria Instrucción directa DIALOGO 2. MODELADO El modelo hará exactamente la conducta que desea que aprenda. Realizar despacio, sin prisa, que todos los miembros de la familia la repitan varias veces. 3. PRACTICA Representación de papeles, cambios de roles entre los miembros de la familia; la práctica real (en diferentes lugares, momentos adecuados, en realización) 4. RETROALIMENTACION Informar del desarrollo de la conducta. 5. REFUERZO Reforzar lo positivo elección de tipo de refuerzo modalidad de presentación. 7 6. DIALOGO – DISCUCION 7. TAREAS PARA LA CASA Practicar en el entorno familiar real y ordinario la conducta entrenada ACTIVIDAD 2 ENTRENAMIENTO EN COMUNICACIÓN TEMATICA: INTELIGENCIA EMOCIONAL OBEJTIVO ESPECÍFICO: Entrenar en inteligencia emocional a partir de la implementación de conductas asertivas con las finalidades de mejorar la trasmisión de sentimientos negativos. 1. INSTRUCCIÓN VERBAL Y DISCUSION: Información conceptual Delimitación y especificación inteligencia emocional Importancia y relevancia de la inteligencia emocional Aplicación de la habilidad ejemplos de la vida diaria Instrucción directa 2. ASERTIVIDAD La conducta asertiva: trasmitir y recibir los mensajes de sentimientos, creencias u opiniones propias y de los demás de una manera honesta, oportuna y respetuosa. Realizar despacio, sin prisa, que el miembro de la familia la repita varias veces. 3. PRACTICA Reconocer y defender sus derechos, respeta el de los demás, expresa sus pensamientos, emociones, sentimientos y creencias de manera oportuna, honesta y respetuosa (en diferentes lugares, momentos adecuados, generalización) 4. RETROALIMENTACION Informar el desarrollo de la conducta. 5. REFUERZO Reforzar lo positivo elección de tipo de refuerzo modalidad de la presentación. 6. DIALOGO – CONDUCTA ASERTIVA 7. TAREAS PARA LA CASA Practicar en el entorno familiar real y ordinario la conducta entrenada. ACTIVIDAD 3 ENTRENAMIENTO EN NEGOCIACION: TEMATICA: ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS 8 OBEJTIVO ESPECÍFICO: Presentar a los miembros de la familia una manera más amplia de concebir y afrontar los problemas que se pueden presentar en la dinámica familiar cotidiana. 1. INSTRUCCIÓN VERBAL Y DISCUSION: Información conceptual Delimitación y especificación toma de decisiones Importancia y relevancia de la solución de problemas Aplicación de la habilidad ejemplos de la vida diaria Instrucción directa 2. NEGOCIACION: Se empezara por promover percepciones interpersonales positiva frente al a situación, luego se procederá a preparar la situación con base a las siguientes pautas: abrir canales de comunicación con los otras partes, preparar un lugar y asesoramiento adecuado y conocer a la otra parte. a continuación se buscaran alternativas que satisfagan las necesidades y objetivos de ambos, buscando la mayor cantidad de alternativas y elaboración y discusión del espacio común. Con base en lo hallado con anterioridad se procede a la evaluación de las alternativas y decisión de una solución. 3. PRACTICA Estimular el contacto con el otro (el mediador como puente entre las partes), aclarar y mejorar la comunicación, ayudar a las partes a flexibilizar su posición, aumentar la responsabilidad ante la toma de decisiones evaluando consecuencias. 4. RETROALIMENTACIÓN Informar el desarrollo de la conducta. 5. REFUERZO Reforzar lo positivo elección de tipo de refuerzo modalidad de presentación. 6. DIALOGO – CONDUCTA ASERTIVA 7. TAREAS PARA LA CASA Llevar a la práctica la decisión y comprobar cómo funciona. ACTIVIDAD 4 ENTRENAMIENTO EN RECIPROCIDAD: TEMATICA: COMPRENSION DE LA ESPECTATIVA DEL OTRO. OBEJTIVO ESPECÍFICO: Fortalecer el intercambio de una misma acción entre los miembros de la familia, mediante el interactuar de las partes. 1. INSTRUCCIÓN VERBAL Y DISCUSION: Información conceptual 9 2. 3. 4. 5. 6. 7. Delimitación y especificación comprensión de la expectativa del otro. Importancia y relevancia del mejoramiento de la dinámica familiar Aplicación de la habilidad ejemplos de la vida diaria Instrucción directa RECIPROCIDAD: Desarrollo de estrategias que permitan la interacción mutua entre padres e hijos, respetando el derecho de igualdad y mutuo respeto entre los integrantes. PRACTICA Ayudar a los padres y a sus hijos a relacionarse. Sintonizar a los padres para que piensen en el bienestar y satisfacción de necesidades de los hijos. RETROALIMENTACIÓN Informar el desarrollo de la conducta. REFUERZO Reforzar lo positivo elección de tipo de refuerzo modalidad de presentación. DIALOGO – CONDUCTA ASERTIVA TAREAS PARA LA CASA Practicar en el entorno familiar real y ordinario la conducta entrenada. BIBLIOGRAFIA GALASSO, Laura. Psicoterapeuta Cognitivo Conductual. Terapia de pareja. Buenos Aires. 2010. Disponible en: http://www.psicoterapia-breve.com.ar/terapia_de_pareja.php RODRIGUEZ, Emilio, R. Programa de entrenamiento en habilidades sociales. 2007. Disponible en: http://www.down21.org/educ_psc/educacion/H_sociales/H_Sociales1.htm Información sobre APGAR FAMILIAR. 2010. Disponible en: http://utcas.org/uto/castellano/infotrastornos/infoapgarfamiliar.asp 10