Download Ejemplo Formato Institucional de Programa 3
Document related concepts
Transcript
1 UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE MÉXICO Vice-Rectoría Académica Licenciatura : Asignatura (incluir clave de la materia): Comunicación Comunicación digital y cibercultura Clave: 10010653 Marco Carlos Avalos Rosado Docente que imparte la asignatura: Fecha de inicio: Fecha de término: Cuatrimestre: Clases por semana: Sexto 4 Clases por Cuatrimestre: Número de semanas (con base en el plan de estudios): 64 16 19 de enero de 2015 27 de mayo de 2015 Objetivo General: Al término del curso el alumno identificará los cambios sociales a partir de la evolución de las tecnologías de la comunicación, y reconocerá las teorías relacionadas con los medios y la comunicación digital. Comprenderá el papel y los efectos de éstos en la cultura y será capaz de utilizar interfaces, así como aplicaciones para seleccionar herramientas digitales adecuadas para resolver problemas de comunicación y generar productos en línea. Fecha No. Horas 10 de febrero 2 11 y 17 de febrero 4 Tema Parcial I. La tecnología y el ser humano 1.5 WWW (redes, multimedia, transmedia, hipertexto, hipermedia) 1.6 La sociedad red: Política y movimientos sociales en Internet; Ciudadanía digital Objetivo Educativo Actividad (Campus Virtual) Sugerencia Bibliográfica Interpretar el concepto de Internet y de la World Wide Web mediante una reflexión grupal para señalar las implicaciones de la web en la comunicación. Aprendizaje colaborativo En un PowerPoint, el alumno distinguirá el concepto de internet del concepto de World Wide Web y resumirá las características técnicas de ambos conceptos. Yes we did, Harfoush, R. (2010). Barcelona, España, Grupo Planeta. Inferir y ejemplificar las características de la sociedad que interactúa en red mediante revisión de comunidades virtuales para señalar las características de éstas. Conferencia en video y discusión en clase. En un foro de discusión, el alumno discutirá sobre las interacciones sociales en red y ejemplificará algunas características de dichas interacciones. A partir de ahí, en un texto, inferirá el impacto, general, de la red, en la sociedad. Fundamentos tecnológicos de la sociedad de la información, Bañeres, D., Martínez, A., & Robles, G. (2010). Barcelona, España: Fundación Universidad Oberta de Cataluña Reconocer y explicar las características ciberculturales de los movimientos sociales 09/08/2017 Técnica didáctica en Internet y valorar el concepto de ciudadanía digital mediante la reflexión sobre comunidades virtuales y sus prácticas para valorar sus características. 18 de febrero 2 1.7 Internet en México. Resumir e interpretar el estado que guarda Internet en México, mediante revisión de datos, para reconocer las limitantes y posibilidades de esta tecnología en el país. 24 febrero 25 febrero 1 Examen 1er parcial 22 1 Retroalimentación Fecha No. Horas 03 y 04 de marzo 4 10 y 11 de marzo 4 Tema Parcial II. La cibercultura 2.1 Ciberespacio y cibercultura. 2.2 La comunicación en el ciberespacio. (crowdsourcing, social- gaming, crowdfunding) Objetivo Educativo Explicar y comprender los conceptos de ciberespacio y cibercultura, mediante textos y ejemplos para ubicar su impacto en la comunicación... Distinguir y explicar el proceso de comunicación en el ciberespacio, mediante casos extraídos de la web, para establecer el proceso comunicativo mediante las tecnologías. Aprendizaje basado en investigación. Técnica didáctica En el wiki de la clase, se enlistarán características que compartan movimientos sociales apoyados en la virtualidad y redactarán entre todos una descripción de ciudadanía digital. Los alumnos realizarán una gráfica que resuma el estado de Internet en México y un texto en el cual interpreten dicho estado del Internet con fenómenos de comunicación en México. Actividad (Presencial o Campus Virtual) Lectura de ensayo y presentación digital. El alumno llevará a cabo un mapa conceptual que explique los conceptos de ciberespacio y cibercultura. Método de casos. Redacción de un texto que explique, mediante ejemplos, procesos de comunicación a través del ciberespacio. Sugerencia Bibliográfica 17 de marzo 2 18 y 24 de marzo 2.3 Introducción, efectos de los medios 4 2.4 Efectos de los medios (teorías y corrientes de estudio). 25 de marzo 4 2.5 Redes sociales 14 de abril 15 de abril 1 Examen 1 Retroalimentación Fecha No. Horas 21 y 22 de abril 4 28 y 29 de abril 4 05 y 06 de mayo 4 Tema Parcial 3: La comunicación digital 3.1 Aspectos éticos en Internet 3.2 Derechos de autor en Internet (GNU, CC Commons, leyes mexicanas y Copy Left) 3.3 La Interfaz y la usabilidad. Distinguir y explicar los estudios científicos sobre los fenómenos que se presentan mediante la interacción social en espacios virtuales. Identificar e interpretar las teorías de la comunicación mediada por computadora. Describir el concepto de redes sociales y contrastar los diferentes tipos (gráfico social, contenidos, temáticas) y características para la interacción social. Objetivo Educativo Aprendizaje basado en proyectos. En el wiki de la clase, las(os) alumnos elaborarán un ejercicio de búsqueda de información. Aprendizaje basado en investigación. En el wiki de la clase, las(os) alumnos elaborarán un catálogo de investigaciones científicas sobre los efectos de los medios virtuales, siguiendo la técnica de un reporte de lectura. Revisión de casos en la web y exposición digital. Las(os) alumnos publicarán un reporte sobre los diferentes tipos de redes sociales, y sus características de interacción y gestión. Técnica didáctica Valorar prácticas éticas para la generación, distribución y publicación de contenidos en redes sociales y sitios Web. Estudio de caso. Identificar implicaciones legales y éticas de la comunicación en la WWW. Experimentación Describir herramientas para la protección de derechos de autor. Explicar el concepto de Interfaz y distinguir sus elementos. Resumir el concepto de usabilidad e interpretar su importancia para Discusión grupal. Actividad (Presencial o Campus Virtual) Los alumnos, en el wiki de la clase, enlistarán y prácticas negativas y positivas para la publicación de contenidos en Internet, dando argumentos en relación a lo positivo y negativo de dichas prácticas. Los alumnos publicarán una infografía en la que describirán las herramientas y los casos en que es posible utilizar algún recurso legal para la protección de derechos de autor. Los alumnos, distinguirán elementos de diversas interfaces, así como su usabilidad y realizarán una tabla comparativa entre Sugerencia Bibliográfica 12,13,1 9 y 20 de mayo 8 26 de mayo 2 3.4 Aplicaciones para la gestión de la comunicación los procesos de comunicación en red. Aplicar los conceptos de interfaz e usabilidad, redes sociales, teorías de la comunicación mediada por computadora, derechos de autor y lineamientos éticos para proponer un software para la comunicación. Experimentación. interfaces de redes sociales y sitios web. Los alumnos utilizarán los conceptos de usabilidad e interfaz, así como las teorías de la comunicación mediada por computadora para generar una estrategia que facilite la comunicación a través de sitios web y dispositivos móviles. Entrega proyecto final, examen y retroalimentación Metodología del curso: Aprendizaje colaborativo en wiki, aprendizaje basado en proyectos. Actividades complementarias o extracurriculares: Visionado de películas, videos, sitios web. Lecturas de artículos académicos, capítulos de libros. Redacción de ensayos, diseño de infografías, generación de tablas comparativas y reportes de lectura; entradas en blog, trabajo en wikis, visita y análisis de páginas Web Bibliografía: Se sugiere seleccionar obras recientes, publicadas como máximo cinco años y accesible para su adquisición. La bibliografía por programa se divide en: 1) Bibliografía Básica: máximo cuatro títulos. Título Autor Editorial Fundamentos tecnológicos de la sociedad de la información. Comunicación y poder. Net Smart: How to Thrive Online Cybercultura, Reporte al Consejo de Europa Bañeres, D., Martínez, A., & Robles, G. Fundación Universidad Oberta de Cataluña. Castells, M. Rheingold, Howard Alianza Editorial. MIT Press Lévy, Pierre La piel de la cultura: Investigando la nueva realidad electrónica De Kerckhove, Derrick Universidad Autónoma Metropolitana - Anthropos Editorial Gedisa Lugar y año de publicación Barcelona, España, 2010 Capítulos o páginas a consultar Módulo didáctico 4 Módulo didáctico 5 España, 2010 Cambridge, Massachusetts, 2012 Ciudad de MéxicoBarcelona 2007 Capítulos 1,2,3,4 y 5 Capítulos 1 y 2 Barcelona, 1999 Capítulos 4, 12 y 17 Capítulos 1,2,3,4 y 5 2) Bibliografía Complementaria, máximo dos títulos. Título Autor Editorial Lugar y año de publicación Capítulos o páginas a consultar Free Software, Free Society: Selected Essays of Richard M. Stallman. Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. What is computation? Yes we did Gay, J. Free Software Foundation. Boston, MA., 2002 Secciones 1,2 y 3 Jenkins, H. New York University Press Nueva York, 2008 Capítulos 1 y 2 Ian Horswill Harfoush, R. Northwestern University Grupo Planeta Evanston, Illinois, 2008 Barcelona, España, 2010 Todo el texto Capítulos 2,3 y 4 Recursos didácticos necesarios: Marcar Material con X Mapas Descripción Referencia de adquisición Revistas Discos compactos x Videos Microfichas Publicaciones electrónicas Presentación digital (PowerPoint, Publisher, etc.) Antologías Fichas Juegos Otros Subsistema de evaluación: Trabajos individuales, trabajos colaborativos, reportes de lectura y proyectos: 100% Políticas del curso: Sobre las tareas: El cumplimiento de las tareas es obligatorio y sólo se recibirán: 1. El día y hora señalada para su entrega en el campus virtual. 2. Las tareas para hacer en casa contendrán en una hoja un membrete con sus datos (nombre, grupo, grado y número de actividad). Sobre las interacciones en los foros de debate y en los entornos virtuales: 1. Debe haber una interacción permanente con los compañeros. 2. Las interacciones deben ser con argumentos y respetuosas de las posturas de las demás personas. 3. Las dudas sobre actividades deben hacerse en los horarios establecidos por el docente para permitir una respuesta apropiada. 4. Si se requiere una asesoría personal o grupal, debe ser solicitada a través de un mensaje por el campus virtual, con un margen de tiempo de al menos un día. Perfil del docente: Maestro o doctor en Ciencias de la Comunicación, Sociología, o experto en algún área relacionada con las humanidades digitales. Metodología de investigación para actualización del programa: Investigación del estado del arte de la materia. Elaboró: Revisó: Marco Carlos Avalos Rosado Nombre y firma del Docente Lic. Yulieth Delgado Sánchez Nombre y firma del Profesor Coordinador de Programas Académicos de Tiempo Completo ________________________________ _________________________________________________________________________ Vo.Bo. Lic. Michel Josefina Teniente Avilés Nombre y firma de la Directora de Programas Académicos _______________________________________________