Download autoevaluación del bloque 6 y bloque 7
Document related concepts
Transcript
HISTORIA DE MÉXICO AUTOEVALUACIÓN DEL BLOQUE 6 1. Principal candidato opositor en las elecciones para la presidencia en 1940: a. Lázaro Cárdenas. b. Plutarco Elías Calles c. Juan Andrew Almazán. d. Miguel Alemán Valdés. 2. Nombre de los buques tanque petroleros mexicanos atacados por submarinos alemanes. a. Cazador y Faja de Oro. b. Faja de Oro y Águila Azteca. c. Faja de Oro y Potrero del Llano. d. Ninguna de las anteriores. 3. Nombre de la unidad mexicana de combate aéreo que participó en la Segunda Guerra Mundial como parte del grupo de los aliados. a. Escuadrón 201. b. Aztecas 201. c. Águilas 201. d. Grupo 58. 4. Acuerdo laboral temporal entre Estados Unidos y México iniciado en agosto de 1942, que consistía en el envío de mexicanos para trabajar en los campos estadounidenses. a. Programa de intercambio. b. Programa agrícola. c. Programa Bracero. d. Programa laboral. 5. Institución creada en el gobierno de Ávila Camacho para beneficio de los trabajadores de empresas privadas en materia de salud y como administradora de pensiones. a. Institución del Seguro Popular. b. Instituto Mexicano del Seguro Social. c. Institución de Salubridad y Asistencia. d. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. 6. Nombre que recibió el Partido de la Revolución Mexicana a partir de los cambios de 1946, cuando se eliminó al grupo militar de sus filas: a. Partido Revolucionario Institucional. b. Partido de la Revolución Mexicana. c. Partido Revolucionario Nacional. d. Partido Nacional Revolucionario. 7. Nombre del partido político que, durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) no podía participar, según se decretó en la Ley Federal de Elecciones. a. De la Revolución Mexicana. b. Revolucionario Institucional. c. Comunista Mexicano. d. Obrero. 8. Periodo histórico que, al terminar la Segunda Guerra Mundial, se caracterizó por la división del mundo en dos bloques: el capitalista y el socialista. a. Guerra Internacional. b. Crisis de los misiles. c. Revolución Cubana. d. Guerra Fría. 9. Sectores que integraban al Partido Revolucionario Institucional: a. Obrero, campesino y popular. b. Obrero, popular y comunista. c. Obrero, campesino y militar. d. Obrero, militar y popular 10. Instalación inaugurada en 1952. Declarada en 2007 por la unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. a. Universidad Pedagógica Nacional. b. Ciudad Universitaria. c. Unidad Zacatenco. d. Mascarones. 11. Una de las instituciones que se fundaron en el sexenio de Miguel Alemán fue: a. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. b. La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito. c. El Instituto Mexicano del Seguro social. d. El Instituto Nacional de Bellas Artes. 12. Presidente que envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, por el cual se reconoció el derecho de las mujeres al voto, a partir de 1953. a. Manuel Alemán Valdés. b. Adolfo López Mateos. c. Adolfo Ruiz Cortines. d. Gustavo Díaz Ordaz 13. Programa iniciado por el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, con el que se sanearon los litorales y se poblaron. a. La Marcha al Mar. b. Programa de Bienestar Social. c. Campaña Nacional contra el Paludismo. d. Ninguna de las anteriores. 14. Instituto creado en 1959, originalmente distribuía el libro de texto gratuito en la educación primaria. a. inba. b. imss. c. issste. d. Conaliteg. 15. Nombre de una de las instituciones que se fundaron en el sexenio de Adolfo López Mateos: a. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. b. El Instituto Politécnico Nacional. c. El Instituto Mexicano del Seguro social. d. El Instituto Nacional de Bellas Artes. 16. Líder ejidatario de Morelos que fue asesinado junto con su familia en 1962: a. Lucio Cabañas. b. Rubén Jaramillo. c. David Alfaro Siqueiros. d. Vicente Lombardo Toledano. 17. Los Juegos Olímpicos México 68 se celebraron, durante el sexenio de: a. Manuel Alemán Valdés. b. Adolfo López Mateos. c. Adolfo Ruiz Cortines. d. Gustavo Díaz Ordaz. 18. Cambios que se produjeron en la sociedad mexicana, en un contexto de gran prosperidad, que causó admiración en el mundo, cuando estuvieron vigentes las políticas económicas y sociales del Desarrollo Estabilizador (1952-1973): a. Sustitución de importaciones. b. Crecimento sostenido. c. Milagro mexicano. d. Ninguna de las anteriores. 19. La represión ejercida por el ejército y ordenada por el gobierno del país para detener una concentración masiva el 2 de octubre de 1968, en la Cuidad de México, ocurrió durante el sexenio de: a. Manuel Alemán Valdés. b. Adolfo López Mateos. c. Adolfo Ruiz Cortines. d. Gustavo Días Ordaz. 20. Al periodo comprendido entre 1939 y 1945, en el que la producción fílmica nacional tuvo su mejor momento se le conoce como: a. Época del cine mexicano. b. Época del nuevo cine mexicano. c. Época de Oro del cine mexicano. d. Época del impulso cinematográfico. HISTORIA DE MÉXICO II AUTOEVALUACIÓN DEL BLOQUE 7 1. Instituciones creadas en el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976): a. Infonavit, Profeco, Inco. b. INBA, IMSS, Profeco. c. INBA, Infonavit, IMSS. d. Inco, Infonavit, INBA. 2. Institución educativa creada durante el gobierno de Echeverría: a. Universidad Autónoma de Chapingo. b. Universidad Pedagógica Nacional. c. Universidad del Distrito Federal. d. Colegio de Bachilleres. 3. Nombre con el que se conoce a la represión de la protesta del 10 de junio de 1971, perpetrado por grupos paramilitares ligados a la policía y el ejército: a. La Matanza de Acteal. b. La Matanza de Tlatelolco. c. La guerra sucia. d. El Halconazo. 4. Líderes de grupos guerrilleros rurales en la década de 1970: a. Rubén Jaramillo y Genaro Vázquez Rojas. b. Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas. c. Arturo Gámiz y Fernando Aranguren. d. Lucio Cabañas y Duncan Williams. 5. Complejo petrolero descubierto durante el sexenio de Echeverría y explotado a partir del gobierno de José López Portillo. a. Topila. b. Cantarell c. Faja de Oro. d. Laguna Verde. 6. Causa de la sobreoferta de producción petrolera a inicios de la década de 1980, que causó la reducción considerable del precio del crudo mexicana y afectó la economía del país. a. El crecimiento de la producción de la URSS y los países árabes. b. El descubrimiento de pozos petroleros en Texas. c. El exceso de reservas de Estados Unidos. d. La sobreproducción de Cantarell. 7. Nombre de la corriente que intenta reivindicar las demandas de justicia y equidad de los países no alineados ante los dos bloques (capitalista y socialista) enfrentados durante la guerra fría. a. Guerra sucia b. Globalización c. Tercermundismo d. Guerrillas urbanas. 8. El sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) marca el inicio de: a. La aplicación de políticas neoliberales en la economía mexicana. b. El fortalecimiento de los tecnócratas en la política mexicana. c. El incremento de la deuda externa y la inflación. d. Todas las opciones anteriores. 9. Consecuencia del ingreso de México al GATT en 1986: a. Apertura del mercado interno a las importaciones y fomento a las exportaciones hacia Estados Unidos. b. Cierre del mercado mexicano al comercio exterior y aumento en los impuestos aduaneros. c. Implementación de medidas económicas neoliberales y venta de paraestatales. d. Todas las opciones anteriores. 10. Un ejemplo de política neoliberal es: a. El incremento de los gastos del Estado en programas de desarrollo social. b. La participación activa del gobierno en la economía del país. c. La creación de empresas financiadas por el gobierno. d. La venta de empresas paraestatales. 11. Los satélites mexicanos de comunicaciones puestos en órbita en 1985 se llaman: a. Laguna Verde I y II. b. Challenger I y II. c. Solidaridad I y II. d. Morelos I y II. 12. Paraestatal que el gobierno ha conservado para su administración. a. Imevisión. b. Nacobre. c. Pemex. d. Dina. 13. Acuerdo por el cual México logró plazos más largos para pagar su deuda y menores costos para el erario de 1989, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. a. Pacto de Torreón. b. Pacto de Monterrey. c. Pacto del Palacio Nacional. d. Pacto de Solidaridad Económica. 14. Proceso en el cual las economías del mundo se han integrado por lazos comerciales y culturales: a. Tratado de Libre Comercio. b. Neoliberalismo. c. Acoplamiento. d. Globalización. 15. Convenio de México con Estados Unidos y Canadá, firmado por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari en 1993, con el propósito de crear una zona económica y comercial única entre los tres países para competir con la naciente Unión Europea y los Tigres asiáticos. Entró en vigencia el 1 de enero de 1994. a. Tratado de Libre Comercio de América del Norte. b. Pacto de Solidaridad Económica. c. Pacto del Palacio Nacional. d. Plan Puebla-Panamá. 16. Dependencia creada en México durante el sexenio salinista, dedicada a velar por el respeto de los derechos de quienes viven en el país y a crear conciencia de su importancia en la vida ciudadana. a. Comisión General del Plan Nacional de Grupos Marginados. b. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. c. Comisión Nacional de Información. d. Ninguna de las anteriores. 17. Grupo opositor al Tratado de Libre Comercio y a la pobreza que aquejaba a las comunidades indígenas del país. Se levantó en Chispas el 1 de enero de 1994. a. Ejército Popular Revolucionario (EPR) b. Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) c. Grupo Guajiros. d. Comando Lacandones. 18. En 1990 se creó el Instituto Federal Electoral para organizar los comicios en México, pero se descentralizó del gobierno hasta el año: a. 1994. b. 1995. c. 1996. d. 1997. 19. El triunfo de Vicente Fox en el 2000 marcó: a. El fin de más de 70 años de gobierno consecutivo del PRI. b. La transición democrática. c. La alternancia en el poder. d. Todas las anteriores. 20. Los primeros años de gobierno del sexenio de Felipe Calderón se ha caracterizado por: a. El acuerdo de politica migratoria con Estados Unidos. b. Su campaña represiva contra el crimen organizado. c. La creación del programa Seguro Popular. d. El despunte de la industria turística.